sábado, febrero 07, 2009

Estudio de Factibilidad de una Agencia de Viaje Mayorista


Estudio de Factibilidad de una Agencia de Viaje Mayorista

Introducción

El presente estudio trata de demostrar la factibilidad económica y financiera de una nueva agencia de viajes ubicada en la ciudad de Caracas. La agencia será una nueva empresa o filial de CREDITO URBANO,C.A. (CREDIURBE), lo cual garantiza el mercado para la nueva agencia porque es posible que el 27% de los 31.740 clientes de CREDIURBE sean captados para darles los servicios de viajes y turismo.

Presentación

La empresa se denominará UrbeTravel Serivice, filial de Inversiones Crediurbe y tendrá por objetivo principal asesorar a la clientela en cuanto a sus viajes y turismo y en especial a los clientes de las empresas asociadas a saber: Crediurbe, Interbannk, Banco Urbano, Venezolana de Arrendamientos y Seguros Federación.

La empresa tendrá un Capital suscrito de Bs. 50.000.000 el cual estaría pagado en un 60% para el momento de su registro y el 40% restante se pagaría después de 2 años.

Los promotores de esta nueva agencia de viajes es inversiones Crediurbe, empresa debidamente constituida y registrada en el Registro Mercantil de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda, bajo en número 84, tomo 30-a en fecha 19 de abril de 1998 y en el registro de información fiscal con el no. J-00071683-8. El objeto principal de CREDIURBE es el de efectuar cualquier actividad de lícito comercio. Su sede se ubica en el piso 2 del Edificio Torre CREDIURBE, Avenida Venezuela, El Rosal, Caracas. El director principal de la empresa es Enrique Pérez Maldonado, venezolano, administrador, titular de la cédula No. 3.568.769 y domiciliado en la ciudad de Caracas.

La nueva agencia tendrá 4 directores principales, todos con experiencia bancaria y de los viajes, así como de inmobiliaria turística y estudios de tráfico aéreo y promoción de ventas.

Estudio del mercado

UrbeTravel Service, C.A. será una organización que comenzará primero como una empresa pequeña que sólo se dedicará durante su primer año a la venta de boletos aéreos nacionales e internacionales punto a punto, para luego comenzar a trabajar el renglón de los viajes de grupos y de los viajes de cruceros. La agencia estará localizada en la avenida principal de Las Merecdes con calle Londres, ubicación estratégica para captar el mercado de personas pertenecientes a importantes empresas y peatones de clase media pudiente que hacen su vida comercial en esta parte de la ciudad de Caracas.

La zona de influencia de la nueva agencia de viajes es el área formada por las urbanizaciones : Las Mercedes, Chuao, El Rosal, Bello Monte, Chacaíto, Sabana Grande y parte de la Avenida Francisco de Miranda.

Las principales agencias de viajes que reportaron sus ventas al Banco Internacional son 162 de las cuales el 25% están ubicadas en las cercanías de la nueva agencia UrbeTravel Sericie . La venta media en dólares de estas agencias y para el año de 1999, aparecen en seguida:

Venta Anual (en US$ )

63 agencias con menos de 500.000
61 agencias entre 500.001 y 1.000.000
24 agencias entre 1.000.001 y 1.500.000
7 agencias entre 1.500.001 y 2.000.000
4 agencias entre 2.000.001 y 2.500.000
3 agencias con más de 2.500.000


Hipótesis de posibles ventas

En base a ese mercado competitivo perteneciente a la ciudad de Caracas, la nueva agencia de viaje piensa ubicarse en el grupo que realiza ventas anuales en dólares entre 500.001 y 1.000.000, pues es el segmento de mercado más común de las agencias de viajes medianas y donde se ha comprobado que todavía existe un espacio para que puedan operar nuevas empresas de ese tamaño. Los directores de la nueva agencia prevén lo siguiente:

1- Venta bruta de boletería internacional. Comenzar con una venta probable de US$ 500.000 al año. Esta venta total se distribuiría de esta manera: Venta de boletería internacional a empresas comerciales en un 80% del total y venta de boletería a individuos o familias en un 20% restante del total.

2- La venta de boletería nacional representaría sólo el 10% de la venta de boletería internacional.

3- Se estima que la distribución de la venta total en venta de boletería internacional y boletería nacional sería 90% y 10% en un escenario optimista. Incluso se podría considerar otros ingresos por servicios de reservaciones hoteleras y transporte terrestre.

4- En un escenario conservador o más probable es posible que la nueva agencia pueda tener una venta bruta de boletería internacional durante el primer año de operación de menos de US$ 500.000 o quizá muy parecido a lo que están facturando las empresas similares en tamaño y en la ciudad de Caracas, con una media estimada de US$ 350.000 de boletería internacional y con un 15% de esa venta dedicada a la boletería nacional, pero concentrándose en el target de los viajes corporativos de gente de negocios.

Mercado potencial estimado

En base a las hipótesis anteriores y los estudios del mercado se han establecido los siguientes escenarios de posibles ventas para la nueva agencia de viajes:

Escenario optimista:

Presupuesto de venta estimado en millones de bolívares

Ventas brutas

Boletería internacional 1.075 1.236 1.421 1.634 1.879
(a) a empresas 860 989 1.137 1.307 1.503
(b) a individuos 215 247 284 327 376

Boletería nacional 140 145 142 142 217

Venta bruta total 1.215 1.381 1.563 1.776 2.096

(*) El incremento interanual de ventas se estimó en un 15% , parecido al incremento de las ventas de las agencias de viajes venezolanas.

Escenario más probable o conservador

Ventas brutas en millones de bolívares

Boletería internacional 788 945 1.066 1.208 1,634
Boletería nacional 143 145 142 213 245

Venta bruta total 930 1.090 1.208 1.421 1.879

Tomando como base estos volúmenes de ventas de boletería (operación básica de la agencia para sus primeros 5 años “infantiles”) en seguida se estima el costo de venta y luego la utilidad bruta (o comisión rescatada por la agencia) a los fines de estimar su posible Estado de Resultado.

Consideraciones generales sobre el mercado de viajes y turismo en Venezuela

El país para 1999 estaba pasando por una nueva etapa del negocio de los viajes y el turismo. Entre los años de 1.977 y 1.982 Venezuela fue más que todo un país emisor de viajes y en su mayor parte los visitantes que llegaban al país lo hacían por motivo de negocios; pero a partir del año de 1983 hasta los primeros años del 90, el país comenzó a cambiar su mezcla de visitantes. Por ejemplo, el Hotel Tamanaco que siempre dependía del viajero de negocios en un 85%, comenzó a reportar que ese segmento del mercado, para los primeros años de 1999, representaba el 70% y que la clientela de visitantes por motivos vacacionales era del 30% (ver Revista Equipamiento, No. 1, Año 1, marzo de 1999) . En efecto, el turismo receptivo comenzaba a crecer al 16% por año, es decir 50 mil turistas al año. También el incremento del turismo nacional o doméstico se incrementaba al 13% por año. (un millón de visitantes- año).

La salida de venezolanos al exterior, durante el año de 1985, fue de más o menos 300 mil pasajeros y todavía para el año de 1999 esos viajes al exterior se incrementaron hasta llegar a 500 mil. Los lugares más visitados por los venezolanos y residentes en el país eran: Oporto. Santiago de Compostela, Madrid, New York, San Juan de Puerto Rico, Londres, Zurich, Argentina, Brasil y Perú. Los destinos más importantes para el turismo de vacaciones y de placer fueron: Curazao, Araba, Bonaire, República Dominicana y Panamá.

El turismo receptivo hacia Venezuela principalmente provenía para la fecha de New York, Puerto Rico, Suiza, Río de Janeiro, Lima y Buenos Aires.

La nueva agencia de viaje considera que su relación comercial será especialmente con el sector financiero y el personal que labora en ese segmento de la economía nacional, ya que se ha estimado que el 21% de la fuerza de trabajo labora en Instituciones Financieras, Compañías de Seguro y actividades comerciales (ver XI Censo general de Población-OCEI). Así pues, se prepararían paquetes de viajes para las fechas relacionadas con los feriados bancarios y los fines de semana largos e incluso paquetes de viajes para asistir a Ferias, Convenciones y Exposiciones. El turismo denominado social, será aquel que tenga que ver con competencias deportivas y a nivel nacional utilizando el servicio de transporte terrestre denominado Aerobús. Se estima igualmente organizar grupos de viajeros en cruceros.

Como UrbeTravel Service será un mayorista de viajes sus paquetes serán comerciacilizados a través de Agentes de Viajes minoristas y gozarán de las faciidades de financiamiento que pueda ofrecer la empresa CREDIURBE.

Estudio económico

Criterios de proyección

Para las proyecciones de los estados tanto de resultados como financiero se han calculados en base a los siguientes criterios:

Comisión de ventas: la comisión de venta de la boletería internacional es del 10% y la comisión para boletería nacional es del 7,5%. Se ha partido del supuesto de que la venta de boletería internacional sería del 82,5% en promedio para los dos escanerios y la venta de boletería nacional del 17,5% en promedio. La comisión promedio ponderada para los escenarios se estima en un 9,56% como aparece en seguida :

82,5% x 10% = 8,25%
17,5% z 7,5% = 1,31 %
Total 9,56%

Los otros ingresos diferentes a las comisiones se estiman en 10% de los ingresos total por concepto de comisión.

Los costos operativos para la agencia de viaje mayorista : los costos operativos se han estimado en un 80% de los ingresos brutos por comisión (que es el ingreso por venta de la agencia) ; del costo total, el 62% serán costos de nómina ( o lo que es lo mismo el 49% de los ingresos por comisión son costos para el pago del personal ).

Los gastos generales : estos gastos en relación los costes y gastos totales son:

alquiler más servicios de agua y electricidad, 8% ; Publicidad y promoción , 9%; teléfono y telex, 5%; papelería y efectos de oficina, 2%; viajes y relaciones públicas, 2% ; correo y promoción por correo, 1%; gasto de membresía, 1%; honorarios al abogado, contador y auditor, 3% ; cargos por mantenimiento y reparaciones, 3% ; y misceláneos, 2%.

Proyecciones para los primeros 5 años del Estado de Resultado o Estado de Pérdidas y Ganancias , para los dos escenarios y en base a los parámetros empíricos anteriores:

UrbeTravel Service
Proyección del Estado de Resultado para el escenario más probable – Millones de
Bolívares.

Boletería internacional 788 945 1.066 1.208 1,634
Boletería nacional 143 145 142 213 245

Venta bruta total 930 1.090 1.208 1.421 1.879
Comisión media 88,91 104,20 115,48 135,85 179,73

Costos y gastos
Operativos 71,13 83,36 92,38 108,68 143,78
Nómina 44,10 51,68 57,28 67,38 89,14
Gastos generales 27,03 31,68 35,10 41,30 54,64

Utilidad bruta 17,78 20,60 23,10 27,17 35,95
Otros ingresos 8,89 10,42 11,55 13,58 17,97
Utilidad antes
del ISR 26,67 31,02 34,65 40,75 53,92

Estimado de las Inversiones en bolívares

Gastos pre-operativos o activos diferidos (*)

Estudio de factibilidad1.690.714 9,16%
Constitución,registros 4.226.785 22,89%
Publicidad 4.200.000 22,75%
Decoraciones local 4.100.000 22,21%
Gastos representación-246.000 1,33%
Intereses pre-operativos-4.000.000 21,66%

TOTAL 18.463.499 100%

(*) Estos gastos pre-operativos se amortizan en 5 años

Estimado de la inversión en activos fijos (mobiliario y equipos) – 19.000.000
Capital de trabajo- 36.000.000,

La inversión total de : Bs. 73.000.000 (US$ 35 a 40 mill)

La inversión en Agencias de viajes corresponde más o menos al 75% o al 80% de los ingresos totales por comisión.

El financiamiento de la operación

El 49% de la inversión corresponde al capital propio o patrimonio, es decir : Bs. 35.770,000 y de esa cantidad el 62% se pagaría en el primer año y el 38% restante en el tercer año de operación. El capital de trabajo de Bs. 36.000.000 será financiado con un préstamo de corto plazo de un año y al 18% de interés anual. La cuota o servicio de la deuda sería igual a Bs. 42.480.000, de los cuales Bs. 6.479.999 serían intereses a pagar al final del primer año de operación y el pago del principal igual a Bs. 36.000.000 al final del primer año operativo.

Se estima que para el segundo año operativo el capital de trabajo se incrementará en un 40% de Bs. 36.000.000. Se requiere entonces el financiamiento de Bs. 14.400,000 del aumento, al 18% anual y en un año de plazo, lo cual equivaldría a un servicio de la deuda de Bs. 16.520.000, es decir Bs. 2.120.000 de intereses o gastos financieros y Bs. 14.400.000 como pago del principal, ambos a cancelar al final del segundo año operativo.

Se estima que la adquisición de los activos fijos se harán en la medida en que sea aportado el capital propio.

El flujo de caja del proyecto y la evaluación financiera

El flujo de efectivo del proyecto durante los cinco años operativos, antes y después del Impuesto sobre la Renta (ISR), es como sigue:


Fin Flujo efectivo Pago principal Pago Interés Cargos por Utilidad gravable
Año antes de ISR depreciación
0
1 27.360.000 36.000.000 6.479.999 6.912.000 13.968.000
2 31.680.000 14.400.000 2. 120.000 6.912.000 22.176.001
3 36.000.000 6.912.000 29.088.001
4 39.600.001 6.912.000 32.688.000
5 48.240.001 6.912.000 41.328.001

La provisión para el Impuesto sobre la Renta se estimó según la legislación vigente para la fecha prevista en el Art. 69 de la ley que establecía un 15% para ganancias menores de 36.000.000 y el 30% para ganancias entre 36.000.000 y hasta 360 millones.

El flujo de caja o de efectivo después del pago del ISR es como sigue:

Fin Utilidad gravable ISR Efectivo después del ISR (*)
Año
1 13.968.000 2.094.450 (17.214.450)
2 22.176.001 3.326.400 11.361.601
3 29.088.001 4.363.200 31.636.801
4 32.688.000 4.903.200 34.696.800
5 41.328.001 12.398.400 35.841.601

(*) El flujo de efectivo después de impuesto es igual a la utilidad gravable menos el ISR , más la depreciación y menos el pago del principal al Banco.

La actualización del flujo de efectivo después del ISR


Flujo Efectivo Factor Valor actual Factor Valor actual
18% 20% actual

Año 1 (22.177.400 ) 1,18000 (26.169.332) 1,2000 (26.612.880)
Año 0 (base) 1.0000 - - -
Año 1 (17.214,450) 0,847458 (14.588,523) 0,8333 (14.344.801
Año 2 11.361.601 0,718184 8.159.720 0,6944 7.889. 496
Año 3 31.636.801 0,608631 19.255.138 0,57870 18.308.217
Año 3 (13.032.000) 0,608631 (7.931.679) 0,57870 (7.541.618)
Año 4 34.696.800 0,515789 17.895.815 0,48225 16.732.532
Año 5 35.841.601 0,437109 15.666.686 0,40188 14,404.023

Resultado neto del flujo de caja 12.970.080 9.529.920

El proyecto presenta un Valor Actual Neto (VAN) positivo de Bs. 12.970.080 en relación a la inversión del capital propio al actualizarse al 18% (Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento). Y si se actualiza con el 20% el VAN es igual a Bs. 9.529.920.

La tasa Interna de Retorno (TIR) del proyecto es mucho mayor del 20%, lo cual hace atractivo al proyecto. En efecto, si el efectivo se descontase con una tasa del 29% el VAN del proyecto pasa a ser negativo en Bs. 3.163.104; por lo tanto el TIR del proyecto por interpolación lineal es como sigue:

TIR = 20% (29% -20%) x 9.529.920 / 9.529.920 + 3.163,104
TIR = 20% + 9 x 0,7508
TIR = 20% + 6,76%
TIR = 27%

El rendimiento del capital propio invertido en el proyecto es del 27% valor mayor a la Tasa de descuento o Tasa Mínima de Rendimiento (TMAR) del 18% e incluso del 20%.

Conclusión y recomendaciones

El servicio que ofrecerá el proyecto de la Agencia de Viaje Mayorista Urbe Travel Service está directamente relacionado al tipo de organización de viajes que rige para el momento la Ley de Turismo y su Reglamento de Agencias de Viajes y Turismo, por lo que la nueva empresa puede solicitar la licencia VT. Además, la empresa CREDIURBE que la promueve ya había acumulado una excelente experiencia en el mercado del financiamiento de los viajes y contaba con una cartera de 31.740 clientes con buenas referencias de pago en especial los clientes A1 que eran 8.615 y que representaban el 27,14% de su cartera de negocios.

CREDIURBE comenzará promoviendo una empresa pequeña para trabajar con los Agentes de Viaje minoristas y posteriormente entraría en la confección de paquetes de viajes tanto para la clientela internacional como para la nacional, ofreciendo también el financiamiento de dichos viajes.

El proyecto se ha evaluado sólo para un mercado potencial y para la venta de pasajes aéreos en un escenario conservador y prudente. La TIR del 27% se podría elevar al 32% en el momento en que la empresa comience a vender paquetes de viajes y ejercer su rol de empresa mayorista. Así pues, el proyecto es económicamente y financieramente factible.

jueves, febrero 05, 2009

Jerarquizar elementos


Muchas veces para tomar decisiones primero tenemos que jerarquizar las variables. Si son digamos 6 espacios turísticos que queremos analizar para darle jerarquía y cada lugar presenta una data que nos indica : (1) el número de sitios turísticos más relevantes; (2) el número de los atractivos culturales y ambientales que posee;(3) el número de paseos o excursiones que se ofrecen; (4) el número de hoteles en su entorno inmediato; (5) el número de restaurantes y cafetería; (6) el número de noches de cada paquete con todo incluido; (7) el precio de cada paquete. Entonces los pasos para el análisis es como sigue:


PASO No. 1

(a) Comparar la data de cada espacio turístico con un juicio verbal como sigue: Extremadamente preferente con valor 9; fuertemente preferente con valor 7; medianamente preferente con valor 5 ; moderadamente preferente con valor 3; y igualmente preferente con valor 1. La comparación se realiza entre pares de espacios turísticos.


PASO No. 2

En una matriz de doble entrada se coloca las comparaciones entre pares de espacios turísticos, o sea: el espacio 1 con 1, 1 con 2, 1 con 3, 1 con 4 , 1 con 5 y 1 con 6; poniendo el juicio verbal que corresponda. Por ejemplo el espacio turístico 1 con el mismo no. 1, se califica de igualmente preferente y se coloca en la matriz el valor 1 ; pero si se compara el espacio turístico 1 con el espacio turístico 2, a lo mejor hay que colocar digamos el no. 5 que corresponde a medianamente preferente, etc..Claro si se compara 2 con 1 entonces su valor es 1/5, o sea lo contrario de de 1 con 2. Y así se sigue llenando la matriz de comparaciones para asignarle valores preferentes.

PASO No. 3

En este paso se NORMALIZA la matriz anterior. Normalizar quiere decir que al sumar todas las columnas del paso anterior, se obtiene un total y cada variable asignada son su valor preferente se compara contra ese total. Por ejemplo si el total de la primera columna es igual a 2,69, uno de los valores era 1/3 (0,33), entonces 0,33 entre el total de 2,69 es igual a 0,12. Asi se logra tener una matriz de valores NORMALIZADOS.

PASO No. 4

Ahora se suman todos los valores de las LINEAS ya NORMALIZDAS y se divide en este caso entre 6 pues son 6 espacios turísticos que se comparan y lo que se quiere obtener en un valor PROMEDIO de la sumatoria de cada linea. O sea hemos encontrado así PRIORIDADES RELATIVAS de los 6 espacios turísticos.

Todos estos pasos se puede hacer en forma automática con el SOFTWARE EXPERT CHOICE.

martes, febrero 03, 2009

El Valor en Libros de un Activo


Un activo que tiene una vida útil de 10 años y ya se ha usado 4 años ,puede calcularse su valor en libro utilizando la TABLA llamada VALORES DE FACTOR LIMITE donde aparecen varios tipos de interés y varias vidas útiles. Supongamos que queremos conocer el VALOR EN LIBROS de una máquina cuyo valor inicial fue de US$ 10.000 y que ha sido usada durante 4 años. Si consideramos un tipo de interés del 10%, y 10 años de vida total menos 4 años usada es igual 6 años que restan; ahora buscamos en la TABLA el valor de 10% con 6 años, que es : 0,43551 (este será el numerador en la fórmula); ahora buscamos en la TABLA el valor de 10% con 10 años, que es: 0,61446 ( este es el denominador en la fórmula). Con estos datos el valor en libro de la máquina es igual a:

VALOR EN LIBRO = US$ 10.000 ( 0,43551 / 0,61446) = US$ 10.000 x 0,7087686 = US$ 7.087,69

viernes, enero 30, 2009

Calcular el capital necesario o patrimonio para un proyecto


Supongamos que que se piensa constituir un hotel de tres estrellas y de 120 habitaciones, cuyas ventas probables al año es como sigue:

120 habitaciones x 0,75 de capacidad promedio x 385 noches = 32.850 habitaciones al año

Tarifa media US$ 50 dólares la habitación. La venta de habitaciones al año es igual a US$ 50 x 32.850 = US$ 1.642.500

Al multiplicar la venta de habitaciones por el coeficiente 1,6 nos debe arrojar LA VENTA TOTAL; en este caso la operación es igual a :

1.642.500 x 1,6 = US$2.628.000.

Teniendo en cuenta el volumen de ventas estimado en US$ 2.628.000 al año, tenemos que hacer otros supuestos para el cálculo del capital propio o patrimonio que se aportaría a este proyecto, como:

a) Se presume que el índice de rotación de las existencias es igual a 12.

b) Las ventas del hotel son de contado

c) las compras de mercancías y materias primas se pagarían en un plazo de 30 días

d) El estimado de activos fijos (excluidos el capital de trabajo y los activos diferidos) es igual a US$ 70.000 por habitación, o sea : 120 habitaciones x US$ 70.000 = US$8.400.000

e) Del estimado del capital fijo anterior el 50% puede provenir del crédito bancario US$ 8.400.000 x 0,50 = US$ 4.200.000.

f) Los gastos y costos se estiman en : US$ 1.642.500 x 0,12 = US$ 197.100; luego : 2.628.000 menos 1.642.500 = 985.500 x 0,60 =US $591.300; y finalmente : 2.628.000 x 0,25 = US$707.000. Total costos y gastos : 197.100 + 591.300 + 707.000 = US$ 1.495.400 y más un 10% de imprevistos : 1,10 x 1.495.400 = US$ 1.644.940

g) El beneficio anual después de pagar el ISR y los intereses al banco debe ser igual a 0,20 x US$ 2.628.000 = US$ 525.600

h) Se estiman algunos activos diferidos con el fin de organizar la empresa para el nuevo proyecto. Es posible que este gasto amortizable sea igual a 0,10 x 8.400.000 = US$840.000

i) Para iniciar las operaciones del hotel es necesario disponer en un banco y en efectivo : 0,05 x 8.400.000 = US$ 420.000.

J) el costo de venta es igual a:

Ventas US$ 2.628.000
menos Costos y gastos estimados US$ 1.644.940
menos beneficios estimados US$ 525.600
Costo de ventas US$ 457.460

Podemos estimar el promedio que se necesita de existencias en el almacén: US$ 457.460 / 12 = US$ 38.122. O sea las existencias promedios se repondrán 12 veces durante el ejercicio anual.

Se estima el promedio de cuentas a pagar por créditos de mercancías: 360 / 30 = 12; entonces : US$ 457.460 / 12 = US$38.122.

De acuerdo a todos los estimados anteriores, el capital PATRIMONIAL necesario para el proyecto de este hotel se estima como sigue:

Activos fijos US$ 8.400.000 + existencias de mercancías US$ 38.122+ efectivo en Cta. Corriente US$ 420.000 +gastos pre-operativos de organización US$ 840.000 = U$ 9.698.122 menos el crédito bancario US$ 4.200.000 y menos crédito para comprar mercancías US$38.122 = US$ 5.460.000 capital necesario de los SOCIOS o sea el PATRIMONIO que se debe aportar al proyecto.

Todos esto estimados nos señalan que se puede estimar la inversión total de un hotel de 3 estrellas y de 120 habitaciones en más o menos US$ 80.818 dólares por habitación.

miércoles, enero 28, 2009

Este es mi correo


Si hacen click arriba pueden ver mi correo en GMAIL. Si hay alguna duda o pregunta pueden comunicarse conmigo.
En todo caso si les interesa la GERENCIA DEL TURISMO, entonces hagan Click en la pestaña que sigue:

Página Gerencia del Turismo

martes, enero 27, 2009

Los Costos de la empresa


En la década de los años 50 Francisco Cholvis, profesor de la Facultad de Ciencias económicas de la Universidad de Buenos Aires escribió un libro muy didáctico que tituló La Dimensión más Económica de la Empresa. En esa obra se establece que el volumen óptimo de producción y venta se logra cuando analizamos los costos fijos por unidad de producción, los costos variables unitarios, el costo unitario total (suma de los fijos más los variables) y finalmente los cambios en más o en menos del costo unitario variable (que los economistas denominan Costo marginal). Si este costo marginal se iguala al valor de la venta unitaria, entonces el ingreso unitario de la venta será el valor óptimo porque los beneficios unitarios serán los mayores y después de allí esos beneficios bajan. Este principio de la economía de la empresa se puede lograr si previamente se conocen todos los costos con mucho detalle, tanto los costos de producción, así como los gastos de elaboración de los productos y servicios y los gastos de distribución.

Por ejemplo los costos para producir un bien o servicio por lo general son : las materias primas, la mano de obra y los gastos generales de elaboración. Las materias primas y la mano de obra son los costos directos o primo y los gastos generales de elaboración forman el costo indirecto que pueden ser fijos y variables, según oscilen con respecto al volumen de producción y venta.

Los gastos de elaboración fijos más conocidos son los sueldos y salarios indispensables que se pagaran a la mano de obra y que están sujetos a un contrato de empleo, el alquiler que se paga para ocupar una edificación, al depreciación de las maquinarias y equipos, los impuestos inmobiliarios. Son costos fijos dentro de ciertos límites de producción, pues si el negocio se amplía para producir más es evidente que los gastos fijos se pueden elevar igualmente, porque habrá que contratar nuevo personal, o alquilar otras edificaciones, etc..

Los gastos variables aumentan cuando se expande la producción y la venta; y pueden crecer en la misma proporción o sea directamente proporcional, como el gasto de combustible, o pueden variar en forma progresiva o sea más que proporcional al incremento de las ventas; o pueden ser gastos que se modifican a la baja en relación al crecimiento de las ventas.

Los gastos administrativos pueden presentar una parte fija y otra parte variable. En cuanto a los costos de distribución y ventas están formados pro los gastos administrativos que se originan primero al comprar mercancías como los impuesto de aduana, seguros, fletes, gastos de transporte, costos para almacenar, costos para promocionar las ventas como el coste de la publicidad o propaganda, comisión a vendedores. Existe también el costo de financiación por un crédito obtenido como el pago de intereses bancarios, o los costos de cobranza, costos de operaciones de cambio.

El concepto del costo marginal o incremental de los costos variables

Se entiende por costo marginal el aumento del costo variable que aparece al incrementarse una unidad de producción. Por ejemplo si los costos variables unitarios aumentan cada vez que se produce una nueva unidad, las diferencias de esos aumentos es el coste marginal, como aparece en el ejemplo que sigue:

costo variable
130
255
375
490
600

Las diferencias de esos incrementos son : 255 menos 130 = 125; 375 menos 255 = 120; 490 menos 375 = 115 ; y 600 menos 490 igual a 110. Los costos marginales o incrementales de los costos variables son en este ejemplo: 125,120,115 y 110.

El volumen mínimo de producción y venta se logra en el punto de equilibrio pues en ese momento la empresa no produce ni pérdidas ni ganancias. Y con esa producción mínima lo único que se cubren son los costos y gastos fijos.

El volumen máximo de producción y venta se logra cuando el costo marginal unitario se hace igual a la venta por unidad, ya que en ese momento se alcanza los beneficios máximos y después esos beneficios comienzan a bajar.

lunes, enero 26, 2009

El RIESGO en los Flujos de caja Esperados


Hoy estuve revisando el libro de Emilio Soldevilla García sobre decisiones empresariales con riesgo e incertidumbre, publicado en Barcelona (España) en el año de 1984 por Editorial Hispano Europea, y esto me permite resumir los principales elementos que intervienen en una evaluación donde es necesario recurrir a la probabilidad subjetiva.

En efecto, si se desea tomar una decsión de inversión con flujo de caja aleatorio, lo primero es que para cada año se suponen varios posibles flujos de efectivo y al lado una probabilidad asignada. La idea es determinar el valor esperado, luego los valores promedios y posteriormente calcular la VARIANZA y la DESVIACION ESTANDAR de los valores distribuidos en cada período, con el objetivo de hacer una interpretación de los resultados y conocer el posible riesgo de esa inversión.


Claro asignar a los futuros flujos netos de fectivo, en cada período, una probabilidad personal o subjetiva depende de la experiencia pasada de la empresa o de una empresa similar y tomando en cuenta la coyuntura económica y política del entorno. El resultado que se espera será la suma de los valores ponderados por la probabilidad del suceso, para así obtener EL VALOR ESPERADO de cada uno de los flujos de efectivo. O sea:


Año
Resultados
Probabilidad
Valor Esperado
1
120.000
0,2
24.000

110.000
0,3
33.000

100.000
0,4
40.000

90.000
0,1
9.000 =106.000
2
130.000
0,1
13.000

120.000
0,2
24.000

110.000
0,4
44.000

100.000
0,3
30.000=111.000
3
140.000
0,1
14.000

130.000
0,2
26.000

120.000
0,3
36.000

110.000
0,4
44.000=120.000


Así pues, los VALORES ESPERADOS en este caso son: para el año 1 = 106.000; para el año 2 = 111.000; y para eñ año 3 = 120.000. Esos valores esperados son valores promedio según las probabilidades asignadas. Estos valores esperados de los flujos de caja, son los datos para estimar la rentabilidad de la inversión y luego habrá que estimar el riesgo según lo esperado. Estos valores de los tres años se agrupan alrededor de la tendencia central, porque no hay valores extremos. Ahora bien, el grado de dispersión de los resultados esperados indica el riesgo que se tendría con esta decisión. Para interpretar esa dispersión se usa la VARIANZA pues mide el espacio de separación entre LOS RESULTADOS (X) y el VALOR ESPERADO (VE). La varianza es la suma de los cuadrados de las diferencias entre los RESULTADOS (X) y el valor esperado (VE), ponderando cada cada diferencia al cuadrado con la probabilidad de cada resultado. Vamos a clacular las varianzas para los añoas 1,2 y 3, de esa manera y obtenemos :

Año 1 Varianza = 11.320.000.000 - 106.000 al cuadrado = 84.000.000

Año 2 Varianza = 12.410.000.000 - 111,000 al cuadrado = 89.000.000

Año 3 Varianza = 14.500.000.000 - 120.000 al cuadrado = 100.000.000

Como interpretar la VARIANZA tiene cierta dificultad, entonces es mejor sacar la raíz cuadrada de los valores de cada varianza y obtenemos la desviación estándar o típica, pues cuato mayor sea esa desviación, mayor será el riesgo asociado a los datos. Las tres desviaciones típicas son:

Año 1 Raíz de 84.000.000 = 9.165,2

Año 2 Raíz de 89.000.000 = 9.434,0

Año 3 Raíz de 100.000.000=10.000,0


Entonces los flujos netos de caja tendrían un riesgo comprendido entre el más o el menos de la desviación típica, o sea:

Año 1 entre 115.165,2 y 96.834,9

Año 2 entre 120.433,9 y 101.566,1

Año 3 entre 130.000,0 y 110.000,0


Este riesgo se puede apreciar mejor al calcular lo que se llama el COEFICIENTE DE VARIACION, al dividir la desviación típica entre el valor espados:


Año 1 9.165,2 / 106.000 = 0,086

Año 2 9.434,0 / 111.000 = 0,085

Año 3 10.000 / 120.000 = 0,083


Si el coeficiente de variación se aleja de CERO, el riesgo aumenta y si se aproxima a CERO, el riesgo disminuye y entonces hay una relativa seguridad de obtener el resultado esperado. En este ejemplo es riesgo para la inversión es muy pequeño.

domingo, enero 25, 2009

El análisis de los servicios de un hotel


Supongamos que un hotel de 200 habitaciones que estaría vendiendo sus servicios de este modo:

VENTAS ANUALES
Habitaciones
Venta Anual en dólares= 2.810.148 (62,45% del total)
Alimentos & Bebidas
Venta anual en dólares = 1.398.012 (31,07% del total)
Servicio de Teléfono
Venta anual en dólares = 229.440 (5,10% del total)
Servicio lavandería
Venta anual en dólares= 35.160 (0,78% del total)
Servicios piscina
Venta en dólares = 13.200 (0,29% del total)
Servicio estacionamiento
Venta en dólares = 14.040 (0,31% del total)

VENTA TOTAL ANUAL = 4.500.000

Los costos totales anuales operativos departamentales son:

HABITACIONES=325.286 dólares al año
ALIMENTOS y BEBIDAS = 888.963 dólares al año
TELEFONO= 184.608 dólares al año
LAVANDERIA=696 dólares al año
PISCINA=4.008 dólares al año
ESTACIONAMIENTO =9.912 dólares al año
La utilidad departamental anual es como sigue:
HABITACIONES=2.484.862 (88% de ventas)
ALIMENTOS y BEBIDAS= 509.049 (36% de ventas)
TELEFONO = 44.832 (20% de ventas)
LAVANDERIA=34.464 (98% de ventas)
PISCINA=9.192 (70% de ventas)
ESTACIONAMIENTO= 4.128 (29% de ventas)

COSTO TOTAL OPERATIVO ANUAL= 1.413.473

UTILIDAD TOTAL DEPARTAMENTAL= 3.086.527 o sea:un 69% de venta
GASTOS ADICIONALES ADMINISTRATIVO, MANTENIMIENTO,ENERGIA,AGUA= 28% de ventas o sea 1.249.063
UTLIDAD después de todos los costos operativos y de administración= 41% de ventas.

LOS COSTOS TOTALES ANUALES OPERATIVO DE ESTE HOTEL se expresan de esta manera (en dólares) :

Habitaciones = 209.508 + 4,12% de ventas anuales
Alimentos y Bebidas = 305.712+ 41,72% de ventas anuales
Teléfono = 12.528 + 75% de ventas anuales
Lavandería = 1,98% de ventas anuales
Piscina = 4.008 costos fijos
Estacionamiento = 9.912 costos fijos

EN RESUEMEN

Costos totales Operativos del hotel en su conjunto igual a US$ 1.413.473 (31,4% de ventas)
y el total de costos variables correspondientes a una venta anual de US$ 4.500.000 se estiman en US$ 888.552

El costo fijo total para el año e de US$ 541.668.

El coste variable total sobre ventas totales es igual al 20%

Si este hotel de 200 habitaciones trabajase al 65% de capacidad media al año (en las dos temporadas alta y baja), entonces el hotel vende : 200 x 0,65 x 365 noches = 47.450 habitaciones al año con una tarifa de US$ 80 por habitación noche. Si se dividen los costos variables al año de US$ 888.552 entre 47.450 habitaciones año esto arroja US$ 19 por habitación.

Con estos datos el punto de equlibrio de este hotel es igual a :

Pe = costo fijo / tarifa - costo variable por habitación
Pe = 541.668 / 80 - 19
pe = 541.668 / 61
pe = 8.880 habitaciones

O sea un punto de equilibrio bajo del 18% (8.880 habitaciones / 47.450 habitaciones)
Como el punto de equilibrio supone que el hotel no gana ni pierde, eso quiere decir que si se venden sólo 8.880 habitaciones y el margen de contribución por habitación es igual a US $ 61, entonces : US$ 61 x 8,880 = 541.680 para cubrir sólo los costos fijos con CERO UTILIDAD.

sábado, enero 24, 2009

El PUNTO DE EQUILIBRIO para estar informado



Un posadero quería diversificar sus servicios ofreciendo excursiones en su propio transporte. Para ello compró una van pequeña con un préstamo. Los datos que el posadero conocía para un mes de trabajo transportando clientes en temporada alta, eran como sigue:

Ingresos por pasajes = 90.000 unidades monetarias (100%)
menos costos variables (gasolina, aceite y varios) = 60.000 (66,7%)
resultado, o sea contribución marginal = 30.000 (0,33,3%)
Costos FIJOS: 2.000 al mes más la depreciación 8000 = 10.000
Utilidad neta = 20.000 unidades monetarias

El punto de equilibrio contable se estimó de esta manera.

Pto. de Equilibrio Contable= 10.000 / 1 - 0,67
Pto. de Equilibrio Contable = 10.000 /0,33
Pto. de Equilibrio Contable = 30.303

Este punto de equilibrio contable le señala al posadero que esa es la cantidad monetaria que tiene que vender al mes para no ganar ni perder dinero. Si ahora se divide ese punto de equilibrio igual a 30.303 unidades monetarias entre el precio del pasaje de 100 unidades monetarias que cobraba por pasaje el posadero, se obtienen los mínimos pasajeros al mes que debe captar para estar en el punto de equilibrio, o sea: 30.303 / 100 = 303 pasajeros mensuales, lo que es equivalente a : 76 pasajeros a la semana y 11 pasajeros diarios, en ALTA TEMPORADA:

Como para poder comprar el vehículo el posadero había solicitado un préstamo para el cual tenía que pagar al mes 5.000 como cuota para amortizar la deuda, entonces siempre es útil calcular también lo que se denomina el PUNTO DE EQUILIBRIO FINANCIERO, considerando que la depreciación del vehículo mensualmente era igual a 8.000 unidades monetarias. El estimado es como sigue:

Pto. de Equilibrio Financiero = 10.000 - 8.000 + 5.000 / 0,33 = 2.000 +5.000 = 7.000 / 0,33 = 21.212 unidades monetarias mensuales, lo cual dividido entre el precio del pasaje igual a 100 daría como resultado : 210 pasajeros o sea su equivalente de 53 pasajeros a la semana y 8 pasajeros diarios en ALTA TEMPORADA.

NOTA : El ingeniero industrial que inventó el punto de equilibrio se llamaba Walter Rautenstrauch de la Universidad de Columbia, en el año de 1930.

Una información adicional sobre el tema está en este enlace:

  • HACER CLICK AQUI
  • viernes, enero 23, 2009

    Las decisiones en ambiente de riesgo


    En ambiente de riesgo las decisiones tienen que tomar en cuenta TRES elementos de la estadística: el VALOR ESPERADO, LA VARIANZA y la DESVIACION ESTANDAR. Suponga que una posada con 6 habitaciones trata de distribuir la probabilidad de la venta diaria de sus habitaciones de esta manera:

    Venta de habitaciones (X)
    0 con probabilidad de 0,20 = 0
    1 con probabilidad de 0,25 = 0,25
    2 con probabilidad de 0,25 = 0,50
    3 con probabilidad de 0,10 = 0,30
    4 con probabilidad de 0,10 = 0,40
    5 con probabilidad de 0,05 = 0,25
    6 con probabilidad de 0,05 = 0,30

    SUMA
    0+0,25+0,50+0,30+0,40+0,25+0,30 = 2,00
    O sea EL VALOR ESPERADO es igual a 2 habitaciones diarias.

    Ahora es necesario calcular la VARIANZA de este modo:

    -2 elevado al cuadrado = 4 x 0,20 = 0,80
    -1 elevado al cuadrado = 1 x 0,25 = 0,25
    +0 elevado al cuadrado = 0 x 0,25 = 0
    +1 elevado al cuadrado = 1 x 0,10 = 0,10
    +2 elevado al cuadrado= 4 x 0,10 = 0,40
    +3 elevado al cuadrado = 9 x 0,05 =0,45
    +4 elevado al cuadrado = 16x 0,05=0,80

    SUMA para obtener la VARIANZA ESPERADA
    0,80 +0,25+0+0,10+0,40+0,45+0,80 = 2,80

    Ahora es necesario calcular la DESVIACION ESTANDAR de este modo:

    DE = Raíz Cuadrada de 2,80 = 1,67 habitaciones

    Ahora podemos decir que la POSADA ha estimado el VALOR ESPERADO de vender habitaciones diarias igual a 2 habitaciones y que como la varianza fue igual a 2,8 entonces la desviación estándar fue igual a 1,67, por lo que es probable que esta posada venda al día: 2 + 1,67 = 3,67 (digamos 4) al día o bien : 2 - 1,67 = 0,33 habitaciones al día (digamos 0).

    El coeficiente de variación es igual a . 1,67 / 2,0 = 0,835 La posada corre un pequeño riesgo, en cuanto que la inseguridad de su venta diaria e igual a 0,835 que es un grado bajo de dispersión en relación al valor esperado.

    Y todavía es necesario medir la probabilidad de ese riesgo. Una forma apropiada es determinar la probabilidad para la cual la VENTA DIARIA ESPERADA (2) sea igual a CERO :

    0 - 2 / 1,67 = - 1,198
    En resumen se comprueba que la probabilidad ( - 1,198) daría un valor igual a CERO:
    : 2 - (1,198 x 1,67) = 2 - 2 = 0

    Este valor de la probabilidad del riesgo igual a : -1.198 se busca en la Tabla de Probabilidad bajo la curva normal en su cola izquierda o sea entre menos 1,19 y 1,20 que es: 0,119 y 0,117 y su media es : 0.118. Se deduce pues que la probabilidad en la que se incurre al vender las habitaciones diarias es del 11,8% y este es el riesgo de la posada. Mientras que la venta diaria de habitaciones sin riesgo es igual al 88,2% (100-11,8).

    sábado, enero 17, 2009

    Inversión con expectativas inciertas actualizadas


    La empresa POSADA DEL MAR piensa invertir 1.000.000 en un equipo para mejorar sus instalaciones y después de estimar sus flujos netos de caja ESPERADOS encuentra que en un período de 4 años de duración del activo, estos flujos son: 500.000,400.000,300.000 y 200.000, después de estimar también los ingresos y los gastos; pero a lo largo del proyecto se estima que los gastos e ingresos pueden variar según el entorno donde se realiza la inversión y por eso los valores estimados de los flujos de efectivo esperados pueden aparecer con estas variaciones porcentuales:

    Año 0 de inversión más o menos 5% ( o sea: más o menos 50.000)
    Año 1 del flujo de caja esperado más o menos 10% ( o sea más o menos 50.000)
    Año 2 del flujo de caja esperado más o menos 20% ( o sea más o menos 80.000)
    Año 3 del flujo de caja esperado más o menos 30% ( o sea más o menos 90.000)
    Año 4 del flujo de caja esperado más o menos 40% ( o sea más o menos 80.000)

    Con esta información se le pide al analista que determine el riesgo que corre la empresa al hacer esa inversión. El tipo de interés de la banca para dar un crédito es igual al 12% al año.

    SOLUCION

    Lo primero que se debe calcular es la probabilidad que las variaciones de los flujos de caja puedan aparecer en el futuro según las previsiones o supuestos de los inversionistas. Si se calculan las probabilidades de esos supuestos se pueden calcular los valores esperados. Lo primero que se debe estimar entonces son las desviaciones típicas de los resultados previstos, de este modo:

    Desviación típica para el año cero

    dt para el año cero = raíz de ( - 50.000 al cuadrado) x 0,05 + 0 + (50.000 al cuadrado) x 0,05)
    dt para el año cero = raíz de (2.500.000.000 x 0,05 + 0 + 2.500.000.000 x 0,05
    dt para el año cero = raíz de ( 125.000.000 + 125.000.000)
    dt para el año cero = raíz de (250.000.000)
    dt para el año cero = 15.811,4

    Desviación típica para el año uno

    dt para el año uno = raíz de ( 50.000 al cuadrado x 0,10 + 0 + ( -50.000 al cuadrado ) x 0,10
    dt para el año uno = raíz de (250.000.000 + 0 + 250.000.000)
    dt para el año uno = raíz de (500.000.000)
    dt para el año uno = 22.360.7

    Desviación típica para el año dos

    dt para el año dos = raíz de ( 80.000 al cuadrado x 0,20 + 0 + ( -80.000 al cuadrado ) x 0,20
    dt para el año dos = raíz de (1.280.000.000 + 0 + 1.280.000.000)
    dt para el año dos = raíz de (2.560.000.000)
    dt para el año dos = 50.596.4

    Desviación típica para el año tres

    dt para el año tres = raíz de ( 90.000 al cuadrado x 0,30 + 0 + ( -90.000 al cuadrado ) x 0,30
    dt para el año tres = raíz de (2.430.000.000 + 0 + 2.430.000.000)
    dt para el año tres = raíz de (4.860.000.000)
    dt para el año tres = 69.713.7

    Desviación típica para el año cuatro

    dt para el año cuatro = raíz de ( 80.000 al cuadrado x 0,40 + 0 + ( -90.000 al cuadrado ) x 0,40
    dt para el año cuatro = raíz de (2.560.000.000 + 0 + 2.560.000.000)
    dt para el año cuatro = raíz de (5.120.000.000)
    dt para el año cuatro = 71.554.2

    EL VALOR ACTUAL NETO (VAN) actualizado con la tasa bancaria del 12% al año de los flujos esperados es como sigue:

    500.000 / (1 + 0,12) + 400.000 / (1 + 0,12 )elevado a la dos + 300.000 / ( 1 + 0,12) elevado a la tres + 200.000 / ( 1 + 0,12) elevado a la cuatro - 1.000.000 = 446.428,6 + 318.877,6 + 213.534,1 + 127.103,6 menos 1.000.000 = 105.943,9

    El riesgo actualizado de este VAN se manifiesta a través de su desviación típica actualizada. Entonces vamos a actualizar o sea a llevar a valor presente, con la tasa del 12%, las desviaciones típicas anteriores que ya hemos calculado, o sea: 15.811,4, 22.360,7 , 50.596,4 , 69.713,7 y 71.554,2; como aparece en seguida :

    (15.811,4 al cuadrado) + 22.360,7 al cuadrado/ 1,12 elevado al cuadrado + 50.596,4 al cuadrado / 1,12 elevado a la 4 + 69.713,7 al cuadrado / 1,12 elevado a la 6 + 71.554,2 al cuadrado/ 1,12 elevado a la 8. = 250.000.370,0 +398.597.659,8 + 1.626.930.036,5 + 2.462.227.214,0 +2.067.883.536,2 = 6.805.638.816,5
    y ahora RAIZ cuadrada de 6.805.638.816,5 = 82.496,2

    Recordemos que el valor actualizado del VAN Esperado fue : 105.943,9 y ahora la desviación tìpica actualizada es igual a : 82.496,2 Como en una curva de distribución normal hay un 99,7 % de probabilidad con desviación tìpica igual a más o,menos 3, este proyecto de inversión tendrá posibilidades de alcanzar el VAN comprendido en un intervalo igual a : 105.943,9 más o menos 3 veces (82.496,2), es decir: con un VAN máximo igual a: 105.944 + 247.489 = 353.433 , o con un VAN mínimo igual a : 105.944 - 247.489 = - 141.545 En resumen el inversionista tiene que tener presente que o triplica su VAN esperado con una buena ganancia, o tiene una pérdida que también se triplica. Entonces,EL RIESGO ES EVIDENTE.

    Ahora hay que medir la probabilidad de este riesgo. Al hacer los cálculos se obtiene que la probabilidad que se incurra en pérdidas es igual al 9,94% y la probabilidad de que el VAN sea POSITIVO será igual al 90,06% e igual para la TIR que puede ser menor que el 12% en un 9,94% y mayor que el 12% en un 90,06%.

    Cómo se mide ese riesgo:

    t = 0 - 105.943,9 / 82.496,2 = - 1,284 ; este valor "t" en la tabla de probabilidades se busca entre 1,28 y 1,29, o sea hay que encontrar la media de : 0,5 (0,1003 + 0,0985) = 0,0994 = 9,94% y luego : 100% menos 9,94 = 90,06%.

    miércoles, enero 14, 2009

    Feliz AÑO a todos los que observan este blog y vamos a participar


    Siempre esperamos que nos pongan en este BLOG sus comentarios, pues su participación y sus sugerencias de lo que esperan encontrar aquí es básico para la persona que administra este recurso educativo.

    miércoles, enero 07, 2009

    Estimados rápidos: un proyecto de posada (renovación de una vivienda existente)


    Una posada casi siempre comienza con 5 habitaciones con 13 m2 cada habitación y un baño de 2,5 m2. Casi siempre las áreas mínimas de una casa familiar para ser remodelada como posada, consta de:

    65,0 m2 para 5 habitaciones, 12,5 m2 para 5 baños. Luego si se desea tener un baño de visitas y una circulación entre áreas entonces se requiere 6,25 m2 adicionales; y también otras áreas como: 5,8 m2 para el mostrador de registro, 8 m2 para una oficina, un baño de empleados de 2,5 m2 y 30 m2 para un área de cocina o sea un total de 46,25 m2. El comedor debe tener una mesa con 5 sillas en un área de más o menos 30 m2.

    En resumen las áreas mínimas de una posada de 5 habitaciones es de más o menos : 212 m2 a ser remodelado. Es posible que para hacer esas remodelaciones se deba invertir 2.500 dólares por habitación y otros 2.500 dólares por habitación para compra de muebles y equipos de cocina y tener un capital de trabajo en los bancos.

    En total esta inversión de 5.000 dólares por habitación ( o sea 11 millones de bolívares de antes) daría un total de : 5.000 x 5 habitaciones = 25.000 dólares de inversión total; digamos que se utilizaría un financiamiento bancario igual al 60% es decir : 15.000 dólares o sea : 32 millones de bolívares de antes a ser pagado en 10 años a un tipo de interés subsidiado igual al 10% o 12% al año. Si suponemos esas premisas, entonces podemos suponer que la inversión resumen para una posada de 5 habitaciones puede ser igual a:

    INVERSIÓN TOTAL 25.000
    Crédito 15.000 ( 60% )
    Capital propio 10.000 ( 40% )

    Para cancelar la deuda bancaria en los 10 años y al 12% de interés anual sobre saldo deudor, entonces el factor de recuperación del capital es igual a 0 ,176984 x 15.000 dólares = 2.655 dólares como cuota o servicio de la deuda a pagar cada año durante 10 años distribuido así : 855 dólares para pagar capital y 1800 dólares de pago de interés para el primer año ; para el segundo año el pago de la cuota es como sigue: 957 para cancelar capital y 1698 para pagar interés; para el tercer año los pagos serán 1072 para pagar capital y 1583 para pagar interés; para el cuarto año 1.200 para pagar capital y
    1454 para el pago de interés; para el quinto año, 1345 para pagar capital y 1310 para pagar intereses; para el sexto año, 1507 para pago de capital y 1148 para pagar interés; para el séptimo año, 1687 para pagar capital y 968 para pagar interés; para el octavo año, 1890 para pagar capital y 765 para pagar intereses; para el noveno año, 2117 para pagar capital y 538 para pagar intereses; y para el año décimo o último año, 2371 para pagar capital y 284 para pagar intereses.

    Así pues en 10 años cancelamos al banco por concepto de capital 15.000 dólares y por concepto de intereses la suma de las erogaciones anteriores.

    Si ahora calculamos las depreciación de la inversión total en un período de vida media de 15 años tenemos 1.667 dólares por año sin valor salvado.

    Con estos datos y haciendo un estimado de ventas posible en 10 años y de costos, obtendríamos un Estado de Resultado como sigue;

    Ventas estimadas suponiendo que los primeros 5 años se trabaje al 50% de la capacidad y luego 5 años más tarde al 65% de capacidad media entre alta y baja temporada y finalmente 5 años adicionales trabajando al 80% de capacidad. Tendríamos los siguiente:

    5 habitaciones x 0,50 x 365 días año = 913 habitaciones año
    5 habitaciones x 0,65 x 365 días año = 1186 habitaciones año

    Utilizando la tarifa de 30 dólares los primeros 5 años; 45 dólares en los 5 años siguientes y 56 dólares en los últimos 5 años (estimados pesimistas y probables), tendremos las siguientes entradas por venta de habitaciones con desayuno :

    913 habitaciones x 30 dólares cada una = 27.900 dólares de venta anual
    1186 habitaciones x 45 dólares cada una = 53.370 dólares de venta anual

    El RESUMEN DE VENTAS EN LOS 10 AÑOS

    27.900
    27.900
    27.900
    27.900
    27.900
    53.370
    53.370
    53.370
    53.370
    53.370

    Si ahora aplicamos los costos operativos igual al 25 % de la venta de habitaciones, obtenemos los costos para cada año como sigue :

    6975
    6975
    6975
    6975
    6975
    13343
    13343
    13343
    13343
    13343


    Ahora podemos restar de las ventas los costos operativos, la depreciación anual y los intereses pagados al banco, para obtener la utilidad que pagaría el 35% del impuesto sobre la renta.


    27900 - 6975- 1667 - 1800 = 17.458 menos ISR de 6.110 = 11.348

    El primer año se obtiene una utilidad del 41 % sobre ventas sin considerar otros posibles costos generales para mantener, administrar y pagar servicios de luz, teléfono, agua, quizá 4.000 de costes adicionales. Quedarían 7.348 de ganancia neta o sea el 26% de las ventas que es un ratio muy adecuado para el alojamiento turístico.

    El flujo de caja sería igual a la utilidad neta más la depreciación menos el pago del capital al banco , o sea : 7.348 + 1667 - 855 = 8.160 dólares al año, que descontado al 20% sería igual a : 8.160 x 0,83333 = 6.800 para el primer año operativo, o sea el 68% de la inversión del capital propio. Lo que indicaría que si se calcula el flujo de caja completo para los 10 años y se descuentan los valores con la tasa del 20% para comparar el resultado con la inversión propia, la rentabilidad debe ser bastante buena para este pequeño proyecto, sin tomar en cuenta la inflación del 35% anual.

    Las otras cuatro ganancia netas de los años 2, 3, 4 y 5 serían como sigue:

    27900-6975-1667-1698 = 17.560 -6146= 11414 -4000 = 7413
    27900 -6975-1665-1583 = 17675 - 6186 = 11489-4000= 7489
    27900 - 6975 - 1665 - 1454 = 17804 - 6231 = 11573 - 4000 = 7573
    27900- 6975 -1665 - 1310 = 17.950 - 6283 = 11667 - 4000 = 7667

    Luego los cuatro flujos de caja de los años 2 , 3, 4 y 5 descontados son:

    7413 + 1667 - 957 =8123 x 0,6944 =5641
    7489 + 1667 -1072 =8084 x 0,5787 =4678
    7573 + 1667 -1200 =8040 x 0,4823 =3878
    7667 + 1667 - 1345 = 7989 x 0,4019 =3211

    Vamos a realizar los mismos cálculos para los cinco años que faltan :

    53370 - 13343 - 1667- 1148 = 37212- 13024 = 24188 - 4000= 20188
    20188 + 1667 -1507 = 20.348 x 0,334898 = 6810

    53370 - 13343 - 1667 - 968 = 37392 - 13087 = 24305 - 4000 = 20.305
    20305 + 1667 - 1687 = 20285 x 0,279082 = 5661

    53370 -13343 - 1667 - 765 = 37595-13158 =24437 - 4000 = 20437
    20437 + 1667 - 1890 = 18713 x 0,232568 = 4352

    53370 - 13343 -1667 - 538 = 38360 - 13426=24.934 - 4000 = 20934
    20934 + 1667 - 2117 = 20484 x 0,193807 = 3970

    53370 - 13343 -1667 - 284 = 38076 - 13327 = 24749 -4000 = 20749
    20749 +1667 - 2371 = 20045 x 0,161506 = 3237

    ASì pues el FLUJO de CAJA TOTAL es como sigue:

    - 10.000
    + 6800
    + 5641
    + 4678
    + 3878
    + 3211
    + 6810
    + 5661
    + 4352
    + 3970
    + 3237

    La sumatoria de estos valores sería como sigue : 38.058 menos 10.000 =28.058, es decir un Valor Actualizado Neto Positivo. Las entradas en el flujo de caja son 2,8 veces mayor que la inversión patrimonial. Si el flujo de caja se descuenta con una tasa del 50%, todavía el VAN sería igual a 6.507 y esto nos indica que es posible que la TIR sea mucho mayor que el 50% , pero en caso de que fuese igual al 50%, esa TIR APARENTE con una inflación del 35%, se transforma en una TIR Real, como sigue:
    0,50 - 0,35/ 1,35 = =0,11 = 11%. Y como esa Tasa Interna de Retorno es menos que la Tasa de descuento o costo de oportunidad del 20%, entonces el proyecto tiene problemas en este entorno inflacionario y también de estanflación en el caso de que el país entre en una aguda recesión.

    Otra forma de medir el riesgo y la incertidumbre es calcular los valores esperados de los posibles flujos de caja asignando pesos o ponderaciones a posibles resultados.

    Año 1

    Resultado 6.800 con un peso de 0,4 = 2.720
    5.500 con un peso del 0,3 = 1.650
    5.000 con un peso de 0,2 = 1.000
    4500 con un peso de 0,1= 450

    SUMATORIA : 2720 + 1650 + 1.000 + 450 = 5.820 (este valor es el flujo de caja ESPERADO para el año 1). Si hacemos lo mismo para el flujo de caja del año 2, etc.. y otorgamos posibles pesos o probabilidades de varios escenarios podemos lograr una tabla con todos los FLUJOS ESPERADOS. Luego se estiman las desviación típica y entonces el FLUJO DE CAJA ESPERADO tomará un valor en menos o en más. El cálculo es como sigue:

    6.800 menos 5.820 = 980 y al cuadrado = 960.400 x 0,4 = 384.160
    5.500 menos 5.820 = -320 y al cuadrado = 102.400 x 0,3= 30.720
    5.000 menos 5820 = -820 y al cuadrado = 672.400 x 0,2= 134.480
    4.500 menos 5820 = -1.320 y al cuadrado = 1.742.400 x 0,1=174.240

    LA SUMA 384.160 + 30.720 + 134.480 + 174.240 = 723,600

    Raíz cuadrada de 723.600 = 851

    Valor esperado de 5.820 más o menos 851; o sea: que es probable que el flujo de caja esperado para el año uno se ubique entre:4.969 y 6,671.

    Si dividimos la desviación típica de 851 entre 5.820 = 0,14, como 0,14 se aleja de CERO , el riesgo es elevado y si el valor se hubiese aproximado a CERO, el riesgo disminuye. El riesgo en este caso es alto, para el Flujo de Caja esperado del año uno y quizá para los otros años debido al entorno inflacionario del país.

    jueves, diciembre 04, 2008

    RB-TUR una revista de investigación en Turismo


    Esta revista recibe artículos académicos en dos idiomas en Portugués y en Español. En el número que he colocado en el LINK de
    arriba aparece un artículo mío que trata el tema de la crisis turística de Gran Canaria, pero indagada a través de los comentarios en la prensa local y analizados con la técnica del Análisis de Contenido.

    sábado, noviembre 29, 2008

    Rendimientos de la Inversión de Capital


    Existe tres métodos para medir el rendimiento de la inversión de capital: (1) el método contable o de los estados financieros; (2) el método del período de recuperación (pay-back period), y (3) el método del valor actual del flujo de efectivo (discounted cash flow).

    El método contables es como sigue: suponga una inversión de capital de $ 60.000 con una vida útil de 15 años:

    La inversión original : $ 60.000
    La utilidad neta anual después de impuestos,pero antes de depreciación: $ 10.000
    Carga anual por depreciación : 60.000 / 15 = $ 4.000

    Utilidad neta : 10.000 - 4.000 = $ 6.000

    Rendmiento sobre la inversión original : 6.000/ 60.000 = 10%

    Rendimento sobre la inversión promedio ( 6.000 / 2 = 3.000) = 6.000 / 30.000 = 20%

    Porqué se calcula el rendimiento sobre la inversión promedio ? por que los resultados son afectado por la importancia relativa de los activos depreciables y los activos no depreciables y especialmente si se están comparando alternativas de inversión. Para observar esto supongan la inversión de capital para dos proyectos, o sea: el proyecto A y el proyecto B:

    Inversión inicial en el proyecto A:

    Activos depreciables $ 150.000
    Activos no depreciables $ 50.000
    Total activos : $ 200.000
    Valor de rescate :
    Activos depreciables : 0
    Activos no depreciables: $ 50.000

    Inversión promedio:
    (200.000 + 50.000 / 2 = $ 125.000

    Utilidad neta anual : $ 17.500
    Rendimiento anual : $ 17,500 / $ 125.000 = 0,14= 14%

    Inversión inicial en el proyecto B:

    Activos depreciables $ 50.000
    Activos no depreciables $ 150.000
    Total activos : $ 200.000
    Valor de rescate :
    Activos depreciables : 0
    Activos no depreciables : $ 150.000

    Inversión promedio:
    (200.000 + 150.000 / 2 = $ 175.000
    Utilidad neta anual: $ 17.500
    Rendimiento anual:$17.000 / $ 175.000 = 0,10 = 10%

    Este método presenta ciertas limitaciones, como : se ignora el factor tiempo en el movimiento de efectivo.

    El método del período de recuperación

    Este método indica el período de tiempo requerido para recuperar el dinero invertido en un proyecto.Un ejemplo:
    Inversión Original : $ 20.000
    Vida económica del proyecto : 5 años
    Valor residual : cero
    Utilidad neta antes de la depreciación e ISR sobre utilidades: $ 9.000

    Utilidad anual : $ 9.000
    Menos depreciación (20.000/ 5) : $ 4.000
    Resultado : $ 5.000
    ISR sobre utilidades: (35%) : $ 1.750
    Utilidad neta: $ 5.000 menos $ 1.750 = $ 3.250
    Más la depreciación: $ 3.250 + $ 4.000 = $ 7.250
    Período de recuperación : $ 20.000 / $ 7.250 = 2,76 años

    Este método falla en 3 aspectos: (1) exagera la importancia de la liquidez; (2) Ignora la merma de capital y no toma en cuenta la vida económica probable de la inversión; (3) no toma en cuenta los ingresos una vez que la inversión inicial es recuperada.

    El método del valor actual del movimiento del efectivo

    Este método que es el más utilizado por que toma el cuenta el factor tiempo y porque se utiliza una tasa de descuento mínima o costo de oportunidad como alternativa de inversión. Con este método lo que estamos comparando es todas las utilidades netas+ depreciaciones, que serían las entradas de efectivo en un proyecto sin préstamo bancario. Supongamos que se invierten $ 1.000 en el año CERO y que luego durante un período de 20 años obtenemos las siguientes utilidades + depreciación: 220,220,220,220,170, 170, 170, 170, 170, 170, 170, 170,170, 150, 110,70,70,70,60, 60.

    Ahora supongamos que se sabe que los BONOS del Estado de muy bajo riesgo producen una rentabilidad del 15% y que esta es la Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) y que con esa tasa vamos a DESCONTAR a valor presente ( o sea hasta el año CERO), todos los flujos de efectivos en esos 20 años: es decir que tendremos que buscar en la TABLA DE DESCUENTO los factores de descuento para el 15% y para los años 1 hasta el año 20, o sea: 0,870, 0,756, 0,658, 0,572,0,497,0,432,0,376, 0,327, 0,284, 0,247, 0,215, 0,187, 0,163, 0,141, 0,123, 0,107, 0,093, 0,081, 0,070, 0,061. Cada uno de estos factores multiplicados por los flujos de efectivos desde el año 1 hasta el año 20, nos darían la serie de datos como sigue: 191,166,145,126,84,73,64,56,48,42,37,32,28,21,14,7,7,6,4,4. Y todas esas cifras sumadas nos daría: $ 1.155, es decir $ 155 más que la inversión que fue igual a $ 1.000. Esto indica que existe UN VALOR ACTUAL POSITIVO; ahora bien, cuál es la TASA INERNA DE RETORNO o rendimiento, osea la Tasa que hace que el VAN sea igual a CER0. Para saberlo debemos descontar con un tipo de interés mayor del 15%, digamos que descontamos ahora con la tasa del 20%. Esto nos produce un VAN NEGATIVO igual a (67) y ahora tenemos que interpolar entre el Van positivo de 155 y el negativo de (67) para encontrar la TIR que hace que el VAN sea cero:

    TIR = 15% + (20% - 15% ) x 155 / 155 + 67
    TIR = 15% + ( 20% - 15% ) x 0,698
    TIR = 15% + ( 5% ) x 0,698
    TIR = 15% + 3,49%
    TIR = 18,49% (digamos 18,5%

    Otra manera de hacerla interpolación es como sigue:

    X = 155 x 5 / 222 = 3,49
    X = 15% + 3,49% = 18,49%

    El resultado es una TIR APARENTE, porque depende de la inflación que existe en el país para que se calcule la TIR REAL. En ete caso si la inflación es del 30% por año, entonces de TIR REAL es como sigue:

    0,18 - 0,30 / 1,30 = (0,09 % )

    Es decir una TIR negativa igual al 9%. O sea, que en este contexto inflacionario el proyecto es negativo. Claro si la inflación fuese del de digamos el 2% por año, el resultado sería una TIR REAL del 16%, que aunque todavía es una TIR baja en relación a la TMAR del 20% (costo de oportunidad) se podría tomar una decisión de seguir con el proyecto con todas las implicaciones que pueden surgir en el futuro ( o sea previendo la incertidumbre).

    domingo, noviembre 16, 2008

    lunes, noviembre 10, 2008

    Y salió a la venta mi libro !! (EDITORIAL TRILLAS)


    Hoy recibí de la Editorial Trillas de México el ejemplar de mi libro que se ha terminado y dentro de poco ya estará para la venta en las principales librerías de América Latina y España.

    El libro tiene 200 páginas y cubre por completo la evaluación del proyecto hotelero privado y explica igualmente la evaluación desde el punto de vista social de la colectividad como un todo.

    El libro tiene 14 capítulos y todos los conceptos se explican con casos de la experiencia real, haciendo los estimados correspondientes y las evaluaciones del flujo de efectivo.

    El libro ha sido prologado por el Maestro mexicano Ramón Enrique Martínez Gasca, Vicepresidente para Norteamérica y Presidente del Capítulo México, de la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo (CONPEHT). El Maestro Martínez es también Director de la Escuela de Turismo de la Universidad Intercontinental en la ciudad de México.

  • EDITORIAL TRILLAS-Hacer ClicK


  • Los que quieran comprarlo vean estos datos donde lo pueden hacer:

    MIGUEL CONCHA,S .A.
    SANTIAGO, CHILE
    TEL: (562) 655 15 45
    FAX: (562) 274 66 55 y 274 05 08
    E-MAIL: miguelconcha_sa@internacional.cl
    AT'N SR. MIGUEL CONCHA

    EDITORIAL TRILLAS COLOMBIA, LTDA.
    BOGOTA, COLOMBIA
    AT'N SR. ALFONSO LOPEZ
    TEL: (571) 232 83 36 ó 232 83 05
    FAX: (571) 285 89 05
    E-MAIL: trillas@etb.net.co

    DIAZ DE SANTOS, S.A.
    MADRID, ESPAÑA
    TEL: (34 91) 743 48 90
    FAX: (34 91) 743 40 23
    E-MAIL: compras@diazdesantos.es
    AT'N SRITA. CARMEN LOPEZ

    DIAZ DE SANTOS,S.A.
    BARCELONA, ESPAÑA
    TEL: (34 93) 212 86 47
    FAX: (34 93) 211 49 91
    E-MAIL: barcelona@diazdesantos.es
    AT'N SR. JOAN M. BARTOLOME

    EDITORIAL MAD
    ALCALA DE GUADAIRA, ESPAÑA
    TEL: (34 90) 245 29 00
    FAX: (34 95) 563 07 13
    E-MAIL: mbernal@mad.es
    AT'N SRITA. MAYTE BERNAL

    En Argentina y Brasil no contamos con distribuidores, pero si tiene alguna persona interesada en su libro, nosotros podemos hacerle la cotización con los gastos de envío.

    Así mismo le informo que su libro ya lo tenemos disponible y el precio de lista es de $15.00 dólares. (ESTE PRECIO NO INCLUYE LOS GASTOS DE ENVIO)

    De necestiar mayor información, con mucho gusto estamos a sus órdenes.


    Atentamente

    Irene Yépez Serna
    Coordinación Comercial
    del Exterior

    E-Mail: laviga@trillas.com.mx
    Tel: 56 33 09 95 y 56 33 11 12
    Fax: 56 34 22 21 y 56 33 08 70
    CALZ. DE LA VIGA No. 1132
    COL. APATLACO
    09439 MEXICO, D.F.

    sábado, noviembre 08, 2008

    LA TIR APARENTE y LA TIR REAL (Sexta y última parte)

    Es interesante conocer cómo se calcula la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) de un proyecto y cómo el resultado de una TIR aparente se ajusta con la inflación para obtener una TIR real.

    Un ejemplo aclarará este asunto:

    Supongamos que el flujo de caja para los inversionistas al ser descontado a valor presente con una tasa del 20% arroja el valor igual a Bs. 1.593 y que ese valor descontado es mayor que la inversión que los socios hicieron en el año cero igual a Bs. 1.260. O sea que el Valor Actualizado Neto (VAN) es POSITIVO pues:
    1.593 menos 1.260 = + 333

    Ahora bien la TIR aparente se estima por interpolación lineal y esto se consigue si el flujo de caja se descuenta con una tasa mayor digamos se descuenta con una tasa del 50% y no del 20%. Claro al descontar con el 50% el VAN que resultará será NEGATIVO. Y justamente la TIR se obtiene interpolando entre esos dos hallazgos. Al descontar con la tasa del 50% los valores que se obtiene no será de Bs. 1.593, sino de Bs. 590, y el Van ahora es igual a : menos 670 o sea NEGATIVO. Ahora para obtener la TIR se hace una interpolación de este modo:

    TIR = 20% + (50% - 20%) x 333/ 333 + 670
    TIR = 20% + ( 30%) x 333/ 1.003
    TIR = 20% + 30% x 0,33
    TIR = 20% + 9,9
    TIR = 29,9 (digamos 30%)

    El resultado de una TIR aparente del 30% mayor que la tasa de descuento del 20% indicaría, si no hubiese una elevada inflación, que esa TIR es una rentabilidad aceptable. Pero si la inflación es del 20% al año, entonces la TIR real o ajustada según esa inflación sería como sigue:

    0,30 – 0,20 / 1,20 = 0,08 = 8% de rentabilidad ajustada y así el proyecto no sería rentable pues el 8% es muchísimo menor que el 20%. Es decir, que al inversionista le hubiese convenido más invertir en Bonos del Estado que pagan el 20% y no en este proyecto con una rentabilidad real del 8%. Es decir, que la alta inflación hace que el proyecto sea muy arriesgado en ese contexto.

    El FLUJO de EFECTIVO y la EVALUACION (quinta parte)

    Después que se ha terminado de estimar la inversión del proyecto para una posada y la manera de financiar ese plan de inversión; y después de estimar las depreciaciones de los activos fijos y del activo diferido, se hacen los estimados de las posibles ventas durante cada año y de los costos y gastos a los fines de conocer la utilidad que produciría el proyecto. Claro en el Estado de Pérdidas y Ganancias deben aparecer los estimados de las ventas año a año y de los costos y gastos operativos pero también debe aparecer el costo financiero o sea los intereses durante cada año que se pagaría al Banco e igualmente como un escudo fiscal las depreciaciones cada año. Así se obtiene la diferencia entre las ventas y todos los costos y gastos para obtener la utilidad y aplicar el 35% de impuesto sobre la renta y entonces obtener finalmente la utilidad neta del proyecto.

    El paso siguiente es hacer los cálculos para el Estado de Efectivo o Flujo de Caja. Para ello lo más practico es sumar a la UTILIDAD NETA después del pago de Impuesto sobre la Renta (ISR), sumarle de nuevo las DEPRECIACIONES, pero restar el PAGO DEL PRINCIPAL o capital al Banco que haya hecho el préstamo. Es importante señalar que las DEPRECIACIONES se suman a la UTILIDAD NETA porque las depreciaciones no es una salida de efectivo y sólo se colocaron el en Estado de Pérdidas y Ganancias con fines fiscales o sea para pagar menos impuestos al fisco.

    En resumen para cada año el FLUJO DE EFECTIVO será : la suma de la UTILIDAD NETA + LA SUMA de las DEPRECIACIONES pero menos EL PAGO DEL PRINCIPAL AL BANCO. Y ese será el FLUJO DE CAJA para los socios del negocio o sea el FLUJO DE CAJA NETO DE LOS INVERSIONISTAS, pues le FLUJO DE CAJA DEL BANCO son los pagos del PRINCIPAL que reciben del proyecto después de conceder el préstamo.

    Por ejemplo, para el primer año ambos flujos de efectivo serían como sigue :

    Ventas totales = 555.130
    Costos y gastos operativos =348.871
    Costo financiero =18.576
    Depreciación total =15.480
    Suma de costos y depreciación = 382.927
    Utilidad sujeta al pago del ISR = 555.130 menos 382.927 o sea : 172.203
    Pago del ISR =35% de 172.203 = 60.271
    Utilidad Neta del proyecto = 172.203 menos 60.271 = 111.932
    Más Depreciaciones =15.480
    Menos Pago del principal =8.821
    Flujo de Caja para los inversionistas = 111.932 + 15.480 menos 8.821 = 118.591

    O sea en la Hoja Excel debe aparecer el valor de 118.591 bolívares fuertes durante el primer año como el Flujo de Caja neto para los Inversionistas. Y el mismo estimado se hace para cada uno de los años que faltan o sea desde el año 2 al año 10.

    El Flujo de Caja para el pago del principal al BANCO durante el primer año es igual a 8.821 bolívares fuerte; y este es el flujo de caja de la entidad Bancaria para el primer año.

    Los datos estimados anteriores, o sea los flujos de caja de los INVERSIONISTA año a año se llevan a valor presente con una tasa de descuento que se llama la TASA MINIMA de RENDIMIENTO esperada en una alternativa sin riesgo, o sea por ejemplo lo que pagaría un Bono del Estado, digamos que pagaría el 20% de rendimiento, pues entonces los Flujos de Caja Neto para los inversionistas se descuentan a VALOR PRESENTE con la tasa de descuento del 20%, o sea los flujos de caja de cada año se multiplican por los factores descuentos siguientes:

    0,833333
    0,694444
    0,578704
    0,482253
    0,401878
    0,334898
    0,279082
    0,232568
    0,193807
    0,161506

    Incluso el valor de rescate de la depreciación acumulada en 10 años de la construcción civil igual a 64.500 se debe descontar con el factor de descuento de 0,161506, o sea : 64.500 x 0,161506 = 10.417 y este valor se agrega a los descuentos anteriores de los flujos de caja para los inversionistas.

    El ejemplo para el PRIMER AÑO sería descontar el flujo de caja igual a 118.591 x 0,833333 = 98.825 bolívares fuertes que estaría colocado entonces en el año CERO, donde también los inversionistas o socios han INVERTIDO Bs. 103.200 , pues el Banco ha invertido el resto o sea Bs. 154.800, ya que la inversión total para la posada de 12 habitaciones fue igual a : Bs. 258.000.

    Solamente al observar el primer valor descontado igual a 98.825, ya se sospecha que este proyecto presentará un VAN positivo y una TIR estimada atractiva, aunque la TIR real ajustada por la elevada inflación que existe en Venezuela del 20% al año, puede no ser tan atractiva.

    viernes, noviembre 07, 2008

    Estimar los costos y gastos (parte cuatro)

    Como ya tenemos las ventas de habitaciones y de comidas durante 10 años, ahora tenemos que estimar los costos y gastos. Esto no es difícil si se conocen algunas premisas. Como ya tenemos la venta total de habitaciones igual a Bs.256.230 durante el primer año, el 12% de ese valor serían los costos operativos del departamento de habitaciones, es decir : 256.230 x 0,12 = Bs. 30.748.

    También ya conocemos la venta total de alimentos para el primer año igual a :Bs. 298.900 y a esa cantidad le estimaos el 60% para estimar sus costos operativos, es decir : 298.900 x 0,60 = Bs. 179.340. La suma de estos dos costos operativos es como sigue : 30.748 + 179.340 = 210.088.

    Pero faltaría agregar los costos no distribuidos o que no pertenecen ni a la venta de habitaciones, ni a la venta de comidas, sino son gastos de administración, mantenimiento, marketing, gastos de luz, agua y energía eléctrica (incluso teléfono). Para hacer este cálculo entonces obtenemos el 25% de la venta total de la posada que para el primer año ya sabemos que es : 555.130 x 0,25= Bs. 138.783.

    En resumen los costos operativos y gastos totales para el primer año es igual a la suma de : 30.748 + 179.340 + 138.783 = Bs. 348.871 y habría que agregar los intereses pagados al banco en el primer año como gasto de capital que habíamos estimado Bs. 18.576. Así pues, los costos totales ahora serían igual a: Bs. 348.871 + 18.576 = Bs. 367.447.

    Podemos con esta misma metodología estimar los costos y gastos para los 9 años que faltan para tener todos los costos y gastos año a año durante los 10 años del proyecto.

    Por lo menos ya sabemos que si durante el primer año la posada la posada vende Bs. 555.130 y los costos y gastos estimados para el primer año son iguales a Bs. 367.447, entonces la posada tendrá una utilidad igual a Bs. 187.683, es decir el 34% de utilidad sobre ventas.