Mostrando las entradas con la etiqueta Evaluacines. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Evaluacines. Mostrar todas las entradas

martes, julio 05, 2011

7 pasos para proyectar y otros pasos para analizar


Cuando usted se decide a evaluar un proyecto de inversión al menos debe hacer siete pasos básicos y preliminares:
PASOS
(1) Suponga que el mercado tiene un potencial de venta igual a 100.000 unidades al año
(2) Suponga que cada unidad se puede vender a US$ 1.000 y que tendrán un costo variable deUS$ 700.
(3) Suponga que los costos fijos anuales ascienden a US$ 10 millones, sin incluir la depreciación y los costos financieros.
(4) Suponga una inversión requerida igual a US$ 30 millones, de los cuales US$ 18 millones representan maquinarias, US$ 3 millones cuestan los estudios de factibilidad y otros gastos pre-operativos y finalmente US$ 9 millones que será el capital de trabajo en efectivo y disponible apara operar durante al menos un mes.
(5) Suponga que la inversión estaría respaldada por un capital de los socios igual a US$ 15 millones y también por un crédito bancario por igual cantidad que según el Banco se debe pagar en 3 años y cuyos intereses serán del 20% sobre los saldos insolutos o deudores de cada año.
(6) Suponga que se formará una sociedad anónima que pagará al Estado Impuestos sobre la Renta (ISR) estimado en 40%.
(7) Suponga que la empresa proyectada se ajustará a su mercado vendiendo 70% de su potencial o capacidad instalada durante el primer año, para luego subir al 80% en el segundo año y terminar vendiendo el 100% en el tercer año.

Al terminar los 7 pasos comenzaría el análisis:

(1) Establecer el Balance General de la empresa proyectada para su primer día de operaciones:

Veamos esto expresado en millones de US$ :

ACTIVOS
Caja 9
Gastos pre-operativos 3
Maquinaria 18
Total 30

PASIVOS
Obligaciones bancarias 15
Patrimonio de Socios 15
Total 30

(2) Establecer el posible plan de ventas de contado para los tres años operativos:

Año 1 70.000
Año 2 80.000
Año 3 100.000

(3) Se debe proyectar el servicio de la deuda según los datos bancarios en millones de US$:

Año cero 15 como valor del préstamo
Año 1 pago del principal (5) ; Año 2 pago del principal (5); y Año 3 pago del principal (5)
Saldos que causan intereses: Año 1 15; Año 2 10; y Año 3 5
Intereses,20% sobre los saldos: Año 1 (3); Año 2 (2); y Año 3 (1)

(4) Se debe estimar una tabla de depreciación en millones de US$, como sigue:

Depreciación de la maquinaria que en año cero es igual a 18 y cuya depreciación anual es:
Año 1 (6); Año 2 (6); y Año 3 (6).

Amortización de los gastos diferidos que en año cero es igual a 3 y cuya amortización anual es:
Año 1 (1); Año 2 (1); y Año 3 (1).

(5) Con la información anteriores ya podemos preparar un Estado de Resultado o de Pérdidas y Ganancias en millones de US$, así:

1. Ventas a US$ 1.000 la unidad, Año 1 70; Año 2 80; y Año 3 100
2. Menos costos variables (US$ 700 por unidad), Año 1 49; Año 2 56; y Año 3 70
3.Menos costo fijo, Año 1 10; Año 2 10; y Año 3 10
4. Menos intereses, Año1 3 ; Año 2 2; y Año 3 1
5. Menos depreciación, Año 1 6 ; Año 2 6; y Año 3 6
6. Menos amortización de diferidos, Año 1 1;Año 2 1; y Año 3 1
7. Resultado Utilidad gravable, Año 1 1; Año 2 5 ; y Año 3 12
8. Menos ISR (del 40%), Año1 0,4; Año 2 2; y Año 3 4,8
9. Utilidad después de pagar impuestos, Año 1 0,6; Año2 3; y Año 3 7,2

(6) Las utilidades después de pagar impuestos fueron : 0,6, 3 y 7,2, pero ahora debemos agregar a esas utilidades 7 millones cada año que es la suma de las depreciaciones de la maquinaria y la amortización de los gastos diferidos. También recordemos que se tendrá que pagar al banco cada año US$ 5 millones por concepto de pago del principal; igualmente la empresa necesita dejar siempre en caja US$ 9 millones como capital de trabajo. Todos estos datos nos llevan ahora a un nuevo Estado Financiero que se denomina FLUJO DE CAJA desde el Año cero hasta el Año 3, de esta forma:

1. Fuente de la caja

Caja Inicial en el año cero + 0; en el Año 1 9 ; en el Año 2 9; y en el Año 3 9
Aportes de socios en el Año cero, 15
Aporte del Banco en el Año cero 15
Utilidad entes de ISR en el año cero +0;en el Año 1 1; en el Año 2 5; y en el Año 3 12
Depreciación + Amortización en el año cero + 0; en el Año 1 7; En el Año 2 7; y en el Año 3 7
La Suma de los Fondos es: en el Año cero daría 30; en el Año 1 daría 17; en el Año 2 daría 21, y finalmente en el Año 3 daría 28.

2. Uso de los fondos

En el Año cero se compran las maquinarias por valor de 18 y se y hacen los pagos de los diferidos por valor de 3, para dar un total de 21.
En los Años 1, 2 y 3 se paga al Banco la Deuda o sea el principal igual a 5, 5 y 5.
En los Años 1,2 y 3 se le paga al Estado el ISR igual a, 0,4, 2 y 4,8
En los Años 1,2 y 3 se reparte a los socios sus ganancias igual a, 2,6, 5 y 18,2
Todos estos usos dan un total así: Año cero 21, Año 1 8, Año 2 12 y Año 3 28; y si a estos totales ( 8, 12 y 28) le agregamos el valor de caja igual a 9, el total debe cuadrar con el total de los Fondos Disponibles.

Ahora SI tenemos un dato muy importante para los socios de la empresa proyectada, ya que ellos erogarán en el año cero (15 millones de US$) ,pero obtendrán como recompensa al correr su riesgo de invertir los valores siguientes desde el año 1 hasta el año 3: 2,6, 5 y 18,2.

Pero cómo sabemos si la inversión realizada por los socios igual a 15 millones se compensa con las entradas en caja de 2,6 , de 5 y de 18,2 = 25,8. La única manera racional de conocer el resultado es actualizando los valores que lograron los socios o sea llevar esos valores a 'valor presente' los valores de 2,6, 5 y 18,2 ; y saber si esa suma descontada es menor o mayor que la inversión realizada por los socios en el año cero de 15 millones.

La pregunta clave ahora es : con qué tasa de descuento se debe hacer esa operación?. Se debe hacer con el costo de oportunidad del dinero o sea con el % que los socios podrían haber obtenido sin riesgo alguno como puede ser invertir en Bonos Soberanos del Estado que darían: digamos el 12% al año. Ahora tenemos que buscar en una Tabla Financiera de Descuentos los factores de actualización al 12% para los años 1, 2 y 3, que son: 0,8929, 0,7972 y 0,7118, entonces los valores actualizados de 2,6, 5 y 18,2 se obtienen si multiplicamos esos valores por los factores de descuento , o sea : 2,6 x 0,8929 = 2,32; 5 x 0,7972 = 3,99; y 18,2 x 0,7118 = 12,95. La suma de esos valores es : 2,32 + 3,99+ 12,85 = 19,16 millones de US$. Recordemos que los socios erogaron 15 millones en el año cero como inversión y si recuperan a valor presente 19 millones, entonces el Valor Actualizado Neto (VAN) es positivo en: 19 - 15 = 4 millones que representa el 26 de la inversión realizada.

Ahora bien si queremos obtener el valor de la Tasa Interna de Retorno (TIR) para compararla con el costo de oportunidad del 12%, entonces tenemos que descontar los flujos anteriores de 2,6, 5 y 18,2 con una tasa de descuento mayor que 12% con la idea de obtener un VAN negativo y entonces por interpolación lineal estimar la TIR.

La interpolación lineal sería:

TIR = 12% + ( tasa mayor - 12%) x 4 millones / 4 millones + el valor del VAN mayor negativo.

Vamos a hacer la prueba descontando los flujos de caja de los socios con la tasa del 20%. Entonces : 2,6 x 0,83333 = 2,17 ; 5 x 0,69444 = 3,47; y 18,2 x 0,57870 = 10,5.
Ahora sumamos esos valores descontados : 2,17 + 3,47 + 10,5 = 16,14. Recordemos que los socios invirtieron 15 millones y si ahora sólo rescatarían 16 millones, entonces el valor de un VAN todavía positivo pero muy bajo es igual a : 16 - 15 = + 1. Ahora podemos descontar con la Tasa del 27% para luego hacer una interpolar lineal para estimar la TIR. O sea : 0,78740 x 2,6 = 2,05; 0,62000 x 5 = 3,1 ; y 0,48819 x 18,2 = 8,89. La suma es : 2,05 + 3,1 + 8,89 = 14,04 (un valor menor que la inversión de 15, o sea un VAN negativo de 14 menos 15 = - 1). La TIR por interpolación lineal es :

TIR = 12% + ( 27% - 12%) x (4 millones / 4 millones + 1 millón)
TIR = 12% + 15% x ( 0,8)
TIR = 27% x 0,8 = 21,6 %

Si la TIR, sin considerar la inflación es igual a 22% al ser mayor que el costo de oportunidad del 12% de los Bonos Soberanos del Estado, el proyecto entonces es atractivo. Claro se dice "si no hay inflación" , pues si la inflación fuese del 10% al año, entonces la TIR aparente del 22% sería en forma de TIR Real = 0,22 - 0,10 / 1,10 = 0,12 / 1,10 = = 0,12 0 sea el 12%. Pero una TIR real del 12% es igual que el costo de oportunidad del 12% y en el contexto inflacionario del 10% al año, la TIR del 12% hace que el proyecto no sea atractivo o rentable.
(FUENTE: L. Fernando Gutierrez Marulanda, Decisiones Finnacieras y costo del dinero en economías inflacionarias, Esitorial Norma, Bogota, 1985)

sábado, febrero 07, 2009

Estudio de Factibilidad de una Agencia de Viaje Mayorista


Estudio de Factibilidad de una Agencia de Viaje Mayorista

Introducción

El presente estudio trata de demostrar la factibilidad económica y financiera de una nueva agencia de viajes ubicada en la ciudad de Caracas. La agencia será una nueva empresa o filial de CREDITO URBANO,C.A. (CREDIURBE), lo cual garantiza el mercado para la nueva agencia porque es posible que el 27% de los 31.740 clientes de CREDIURBE sean captados para darles los servicios de viajes y turismo.

Presentación

La empresa se denominará UrbeTravel Serivice, filial de Inversiones Crediurbe y tendrá por objetivo principal asesorar a la clientela en cuanto a sus viajes y turismo y en especial a los clientes de las empresas asociadas a saber: Crediurbe, Interbannk, Banco Urbano, Venezolana de Arrendamientos y Seguros Federación.

La empresa tendrá un Capital suscrito de Bs. 50.000.000 el cual estaría pagado en un 60% para el momento de su registro y el 40% restante se pagaría después de 2 años.

Los promotores de esta nueva agencia de viajes es inversiones Crediurbe, empresa debidamente constituida y registrada en el Registro Mercantil de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda, bajo en número 84, tomo 30-a en fecha 19 de abril de 1998 y en el registro de información fiscal con el no. J-00071683-8. El objeto principal de CREDIURBE es el de efectuar cualquier actividad de lícito comercio. Su sede se ubica en el piso 2 del Edificio Torre CREDIURBE, Avenida Venezuela, El Rosal, Caracas. El director principal de la empresa es Enrique Pérez Maldonado, venezolano, administrador, titular de la cédula No. 3.568.769 y domiciliado en la ciudad de Caracas.

La nueva agencia tendrá 4 directores principales, todos con experiencia bancaria y de los viajes, así como de inmobiliaria turística y estudios de tráfico aéreo y promoción de ventas.

Estudio del mercado

UrbeTravel Service, C.A. será una organización que comenzará primero como una empresa pequeña que sólo se dedicará durante su primer año a la venta de boletos aéreos nacionales e internacionales punto a punto, para luego comenzar a trabajar el renglón de los viajes de grupos y de los viajes de cruceros. La agencia estará localizada en la avenida principal de Las Merecdes con calle Londres, ubicación estratégica para captar el mercado de personas pertenecientes a importantes empresas y peatones de clase media pudiente que hacen su vida comercial en esta parte de la ciudad de Caracas.

La zona de influencia de la nueva agencia de viajes es el área formada por las urbanizaciones : Las Mercedes, Chuao, El Rosal, Bello Monte, Chacaíto, Sabana Grande y parte de la Avenida Francisco de Miranda.

Las principales agencias de viajes que reportaron sus ventas al Banco Internacional son 162 de las cuales el 25% están ubicadas en las cercanías de la nueva agencia UrbeTravel Sericie . La venta media en dólares de estas agencias y para el año de 1999, aparecen en seguida:

Venta Anual (en US$ )

63 agencias con menos de 500.000
61 agencias entre 500.001 y 1.000.000
24 agencias entre 1.000.001 y 1.500.000
7 agencias entre 1.500.001 y 2.000.000
4 agencias entre 2.000.001 y 2.500.000
3 agencias con más de 2.500.000


Hipótesis de posibles ventas

En base a ese mercado competitivo perteneciente a la ciudad de Caracas, la nueva agencia de viaje piensa ubicarse en el grupo que realiza ventas anuales en dólares entre 500.001 y 1.000.000, pues es el segmento de mercado más común de las agencias de viajes medianas y donde se ha comprobado que todavía existe un espacio para que puedan operar nuevas empresas de ese tamaño. Los directores de la nueva agencia prevén lo siguiente:

1- Venta bruta de boletería internacional. Comenzar con una venta probable de US$ 500.000 al año. Esta venta total se distribuiría de esta manera: Venta de boletería internacional a empresas comerciales en un 80% del total y venta de boletería a individuos o familias en un 20% restante del total.

2- La venta de boletería nacional representaría sólo el 10% de la venta de boletería internacional.

3- Se estima que la distribución de la venta total en venta de boletería internacional y boletería nacional sería 90% y 10% en un escenario optimista. Incluso se podría considerar otros ingresos por servicios de reservaciones hoteleras y transporte terrestre.

4- En un escenario conservador o más probable es posible que la nueva agencia pueda tener una venta bruta de boletería internacional durante el primer año de operación de menos de US$ 500.000 o quizá muy parecido a lo que están facturando las empresas similares en tamaño y en la ciudad de Caracas, con una media estimada de US$ 350.000 de boletería internacional y con un 15% de esa venta dedicada a la boletería nacional, pero concentrándose en el target de los viajes corporativos de gente de negocios.

Mercado potencial estimado

En base a las hipótesis anteriores y los estudios del mercado se han establecido los siguientes escenarios de posibles ventas para la nueva agencia de viajes:

Escenario optimista:

Presupuesto de venta estimado en millones de bolívares

Ventas brutas

Boletería internacional 1.075 1.236 1.421 1.634 1.879
(a) a empresas 860 989 1.137 1.307 1.503
(b) a individuos 215 247 284 327 376

Boletería nacional 140 145 142 142 217

Venta bruta total 1.215 1.381 1.563 1.776 2.096

(*) El incremento interanual de ventas se estimó en un 15% , parecido al incremento de las ventas de las agencias de viajes venezolanas.

Escenario más probable o conservador

Ventas brutas en millones de bolívares

Boletería internacional 788 945 1.066 1.208 1,634
Boletería nacional 143 145 142 213 245

Venta bruta total 930 1.090 1.208 1.421 1.879

Tomando como base estos volúmenes de ventas de boletería (operación básica de la agencia para sus primeros 5 años “infantiles”) en seguida se estima el costo de venta y luego la utilidad bruta (o comisión rescatada por la agencia) a los fines de estimar su posible Estado de Resultado.

Consideraciones generales sobre el mercado de viajes y turismo en Venezuela

El país para 1999 estaba pasando por una nueva etapa del negocio de los viajes y el turismo. Entre los años de 1.977 y 1.982 Venezuela fue más que todo un país emisor de viajes y en su mayor parte los visitantes que llegaban al país lo hacían por motivo de negocios; pero a partir del año de 1983 hasta los primeros años del 90, el país comenzó a cambiar su mezcla de visitantes. Por ejemplo, el Hotel Tamanaco que siempre dependía del viajero de negocios en un 85%, comenzó a reportar que ese segmento del mercado, para los primeros años de 1999, representaba el 70% y que la clientela de visitantes por motivos vacacionales era del 30% (ver Revista Equipamiento, No. 1, Año 1, marzo de 1999) . En efecto, el turismo receptivo comenzaba a crecer al 16% por año, es decir 50 mil turistas al año. También el incremento del turismo nacional o doméstico se incrementaba al 13% por año. (un millón de visitantes- año).

La salida de venezolanos al exterior, durante el año de 1985, fue de más o menos 300 mil pasajeros y todavía para el año de 1999 esos viajes al exterior se incrementaron hasta llegar a 500 mil. Los lugares más visitados por los venezolanos y residentes en el país eran: Oporto. Santiago de Compostela, Madrid, New York, San Juan de Puerto Rico, Londres, Zurich, Argentina, Brasil y Perú. Los destinos más importantes para el turismo de vacaciones y de placer fueron: Curazao, Araba, Bonaire, República Dominicana y Panamá.

El turismo receptivo hacia Venezuela principalmente provenía para la fecha de New York, Puerto Rico, Suiza, Río de Janeiro, Lima y Buenos Aires.

La nueva agencia de viaje considera que su relación comercial será especialmente con el sector financiero y el personal que labora en ese segmento de la economía nacional, ya que se ha estimado que el 21% de la fuerza de trabajo labora en Instituciones Financieras, Compañías de Seguro y actividades comerciales (ver XI Censo general de Población-OCEI). Así pues, se prepararían paquetes de viajes para las fechas relacionadas con los feriados bancarios y los fines de semana largos e incluso paquetes de viajes para asistir a Ferias, Convenciones y Exposiciones. El turismo denominado social, será aquel que tenga que ver con competencias deportivas y a nivel nacional utilizando el servicio de transporte terrestre denominado Aerobús. Se estima igualmente organizar grupos de viajeros en cruceros.

Como UrbeTravel Service será un mayorista de viajes sus paquetes serán comerciacilizados a través de Agentes de Viajes minoristas y gozarán de las faciidades de financiamiento que pueda ofrecer la empresa CREDIURBE.

Estudio económico

Criterios de proyección

Para las proyecciones de los estados tanto de resultados como financiero se han calculados en base a los siguientes criterios:

Comisión de ventas: la comisión de venta de la boletería internacional es del 10% y la comisión para boletería nacional es del 7,5%. Se ha partido del supuesto de que la venta de boletería internacional sería del 82,5% en promedio para los dos escanerios y la venta de boletería nacional del 17,5% en promedio. La comisión promedio ponderada para los escenarios se estima en un 9,56% como aparece en seguida :

82,5% x 10% = 8,25%
17,5% z 7,5% = 1,31 %
Total 9,56%

Los otros ingresos diferentes a las comisiones se estiman en 10% de los ingresos total por concepto de comisión.

Los costos operativos para la agencia de viaje mayorista : los costos operativos se han estimado en un 80% de los ingresos brutos por comisión (que es el ingreso por venta de la agencia) ; del costo total, el 62% serán costos de nómina ( o lo que es lo mismo el 49% de los ingresos por comisión son costos para el pago del personal ).

Los gastos generales : estos gastos en relación los costes y gastos totales son:

alquiler más servicios de agua y electricidad, 8% ; Publicidad y promoción , 9%; teléfono y telex, 5%; papelería y efectos de oficina, 2%; viajes y relaciones públicas, 2% ; correo y promoción por correo, 1%; gasto de membresía, 1%; honorarios al abogado, contador y auditor, 3% ; cargos por mantenimiento y reparaciones, 3% ; y misceláneos, 2%.

Proyecciones para los primeros 5 años del Estado de Resultado o Estado de Pérdidas y Ganancias , para los dos escenarios y en base a los parámetros empíricos anteriores:

UrbeTravel Service
Proyección del Estado de Resultado para el escenario más probable – Millones de
Bolívares.

Boletería internacional 788 945 1.066 1.208 1,634
Boletería nacional 143 145 142 213 245

Venta bruta total 930 1.090 1.208 1.421 1.879
Comisión media 88,91 104,20 115,48 135,85 179,73

Costos y gastos
Operativos 71,13 83,36 92,38 108,68 143,78
Nómina 44,10 51,68 57,28 67,38 89,14
Gastos generales 27,03 31,68 35,10 41,30 54,64

Utilidad bruta 17,78 20,60 23,10 27,17 35,95
Otros ingresos 8,89 10,42 11,55 13,58 17,97
Utilidad antes
del ISR 26,67 31,02 34,65 40,75 53,92

Estimado de las Inversiones en bolívares

Gastos pre-operativos o activos diferidos (*)

Estudio de factibilidad1.690.714 9,16%
Constitución,registros 4.226.785 22,89%
Publicidad 4.200.000 22,75%
Decoraciones local 4.100.000 22,21%
Gastos representación-246.000 1,33%
Intereses pre-operativos-4.000.000 21,66%

TOTAL 18.463.499 100%

(*) Estos gastos pre-operativos se amortizan en 5 años

Estimado de la inversión en activos fijos (mobiliario y equipos) – 19.000.000
Capital de trabajo- 36.000.000,

La inversión total de : Bs. 73.000.000 (US$ 35 a 40 mill)

La inversión en Agencias de viajes corresponde más o menos al 75% o al 80% de los ingresos totales por comisión.

El financiamiento de la operación

El 49% de la inversión corresponde al capital propio o patrimonio, es decir : Bs. 35.770,000 y de esa cantidad el 62% se pagaría en el primer año y el 38% restante en el tercer año de operación. El capital de trabajo de Bs. 36.000.000 será financiado con un préstamo de corto plazo de un año y al 18% de interés anual. La cuota o servicio de la deuda sería igual a Bs. 42.480.000, de los cuales Bs. 6.479.999 serían intereses a pagar al final del primer año de operación y el pago del principal igual a Bs. 36.000.000 al final del primer año operativo.

Se estima que para el segundo año operativo el capital de trabajo se incrementará en un 40% de Bs. 36.000.000. Se requiere entonces el financiamiento de Bs. 14.400,000 del aumento, al 18% anual y en un año de plazo, lo cual equivaldría a un servicio de la deuda de Bs. 16.520.000, es decir Bs. 2.120.000 de intereses o gastos financieros y Bs. 14.400.000 como pago del principal, ambos a cancelar al final del segundo año operativo.

Se estima que la adquisición de los activos fijos se harán en la medida en que sea aportado el capital propio.

El flujo de caja del proyecto y la evaluación financiera

El flujo de efectivo del proyecto durante los cinco años operativos, antes y después del Impuesto sobre la Renta (ISR), es como sigue:


Fin Flujo efectivo Pago principal Pago Interés Cargos por Utilidad gravable
Año antes de ISR depreciación
0
1 27.360.000 36.000.000 6.479.999 6.912.000 13.968.000
2 31.680.000 14.400.000 2. 120.000 6.912.000 22.176.001
3 36.000.000 6.912.000 29.088.001
4 39.600.001 6.912.000 32.688.000
5 48.240.001 6.912.000 41.328.001

La provisión para el Impuesto sobre la Renta se estimó según la legislación vigente para la fecha prevista en el Art. 69 de la ley que establecía un 15% para ganancias menores de 36.000.000 y el 30% para ganancias entre 36.000.000 y hasta 360 millones.

El flujo de caja o de efectivo después del pago del ISR es como sigue:

Fin Utilidad gravable ISR Efectivo después del ISR (*)
Año
1 13.968.000 2.094.450 (17.214.450)
2 22.176.001 3.326.400 11.361.601
3 29.088.001 4.363.200 31.636.801
4 32.688.000 4.903.200 34.696.800
5 41.328.001 12.398.400 35.841.601

(*) El flujo de efectivo después de impuesto es igual a la utilidad gravable menos el ISR , más la depreciación y menos el pago del principal al Banco.

La actualización del flujo de efectivo después del ISR


Flujo Efectivo Factor Valor actual Factor Valor actual
18% 20% actual

Año 1 (22.177.400 ) 1,18000 (26.169.332) 1,2000 (26.612.880)
Año 0 (base) 1.0000 - - -
Año 1 (17.214,450) 0,847458 (14.588,523) 0,8333 (14.344.801
Año 2 11.361.601 0,718184 8.159.720 0,6944 7.889. 496
Año 3 31.636.801 0,608631 19.255.138 0,57870 18.308.217
Año 3 (13.032.000) 0,608631 (7.931.679) 0,57870 (7.541.618)
Año 4 34.696.800 0,515789 17.895.815 0,48225 16.732.532
Año 5 35.841.601 0,437109 15.666.686 0,40188 14,404.023

Resultado neto del flujo de caja 12.970.080 9.529.920

El proyecto presenta un Valor Actual Neto (VAN) positivo de Bs. 12.970.080 en relación a la inversión del capital propio al actualizarse al 18% (Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento). Y si se actualiza con el 20% el VAN es igual a Bs. 9.529.920.

La tasa Interna de Retorno (TIR) del proyecto es mucho mayor del 20%, lo cual hace atractivo al proyecto. En efecto, si el efectivo se descontase con una tasa del 29% el VAN del proyecto pasa a ser negativo en Bs. 3.163.104; por lo tanto el TIR del proyecto por interpolación lineal es como sigue:

TIR = 20% (29% -20%) x 9.529.920 / 9.529.920 + 3.163,104
TIR = 20% + 9 x 0,7508
TIR = 20% + 6,76%
TIR = 27%

El rendimiento del capital propio invertido en el proyecto es del 27% valor mayor a la Tasa de descuento o Tasa Mínima de Rendimiento (TMAR) del 18% e incluso del 20%.

Conclusión y recomendaciones

El servicio que ofrecerá el proyecto de la Agencia de Viaje Mayorista Urbe Travel Service está directamente relacionado al tipo de organización de viajes que rige para el momento la Ley de Turismo y su Reglamento de Agencias de Viajes y Turismo, por lo que la nueva empresa puede solicitar la licencia VT. Además, la empresa CREDIURBE que la promueve ya había acumulado una excelente experiencia en el mercado del financiamiento de los viajes y contaba con una cartera de 31.740 clientes con buenas referencias de pago en especial los clientes A1 que eran 8.615 y que representaban el 27,14% de su cartera de negocios.

CREDIURBE comenzará promoviendo una empresa pequeña para trabajar con los Agentes de Viaje minoristas y posteriormente entraría en la confección de paquetes de viajes tanto para la clientela internacional como para la nacional, ofreciendo también el financiamiento de dichos viajes.

El proyecto se ha evaluado sólo para un mercado potencial y para la venta de pasajes aéreos en un escenario conservador y prudente. La TIR del 27% se podría elevar al 32% en el momento en que la empresa comience a vender paquetes de viajes y ejercer su rol de empresa mayorista. Así pues, el proyecto es económicamente y financieramente factible.

jueves, julio 12, 2007

Rendimiento social vs. Rendimiento Privado


Supongamos un proyecto hotelero financiado con fondos nacionales en su totalidad y cuyas inversiones en los años 0,1 2 y 3 es como sigue:





0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Inversión de un hotel con fondos nacionales (Unidades monetarias)
RubrosAño 0Año 1Año 2Año 3
Infraestructura P500000
Terrenos (CP)3000000
Construcción (50% P)5000050000
Construcción (50% CP)0500050000
Mobiliario (CP)0030000
Equipos P0045000
Vehículos P0001500
Otras obras (60%-CP)0200010000
Otras obras (40%-P0020000
Costo organizar(CP)0506000
Gasto apertura(CP)001500
Adiestramiento(CP)002000
Seguros e Imp(CP)001500
Lencería y Enseres(CP)00500
Promoción(CP)050500
Capital TrabajoCP)120180220300
Imprevistos (10%)-CP)86212232132180
TOTAL94828503240521980


De esta inversión el total se asigna al PIB es decir: 44.017 unidades monetaria y solamente se asigna a los recursos propios del inversionista privado la inversión en terrenos, el 50% de la inversión en contracción, inversión en mobiliario, el 60% de la inversión en obras adicionales, todos los costos pre-operativos de organización, el capital de trabajo y el 10% de imprevistos, con un valor total igual a : 25.517 unidades monetaria, ya que el préstamo con fondos nacionales es igual a 18.500.

El proyecto tiene un periodo total de 12 años (sin valor salvado) comenzando en el año operativo 4 ya que los años: 0, 1 , 2 y 3 son años de inversiones.

La estimación de los beneficios en la fase operativa se estiman suponiendo que el proyecto comenzará a trabajar al 40% de capacidad durante el año 4, 40% de capacidad durante el año 5, 60% de capacidad durante el año 6, 65% de capacidad durante el año 7, 75% durante el año 8 y después desde el año 9 hasta el año 12 se estima que trabajará al 75% de capacidad.

Los ingresos totales para este hotel se estiman en 27.000 unidades monetarias y para el año 4 se estiman en 10.800 unidades monetarias al trabajar al 40% de capacidad y de esos ingresos el 60% corresponde al alquiler de habitaciones, el 24% a la venta de alimentos, el 15% a la venta de bebidas y el 0,1% restante a otros servicios menores. Durante los años operativos siguientes se trabajaría al 40%, 60%, 65%, 70%, y 75% hasta el año 12, manteniendo la misma estructura de venta sus servicios a precios constantes.

Los costes operativos durante el año 4 representan el 42% de los ingresos por venta, es decir un total igual estimado en 4536 formado por sueldos y salarios 3285, energía y alumbrado, agua y combustible, materias primas y otros por un valor de 907, y la depreciación de activos fijos y amortización de activos intangibles por valor de 344.

La utilidad bruta estimada para el año 4 es igual a 6264 (58% de los ingresos por ventas). Los gastos de seguros e imprevistos estimados en un 10% de las utilidades brutas o sea 626 daría una utilidad igual 5638 y otro 10% por gastos indirectos y de administración igual a 563, se obtendría una utilidad antes de gastos financieros igual 5075, al deducir el pago de los intereses y principal al banco nacional igual a 4625 quedaría una utilidad operativa muy baja igual a 450 (4% de ventas). Igualmente existen unos impuestos indirectos igual a 18 y otros ingresos igual a 200 , para finalmente llegar a una utilidad antes de impuesto de 632 y al restar el 40% de ISR o sea 253, daría un flujo neto para el inversionista privado igual a 379.

Si al flujo neto de beneficios para el inversionista igual 379 se le agrega la depreciación estimada en 344, daría un ingreso financiero para el capital de riesgo privado igual a : 723. Pero los rubros que se suman según el PIB son : 3285 por concepto de sueldos y salarios, 344 por concepto de depreciación, 4625 por los gastos financieros de principal e intereses, 18 por impuestos indirectos y 379 por concepto del beneficio para el empresario, para dar un total de 8651 ( es decir: el valor agregado o la suma de la remuneración a los factores de la producción).

En resumen para el año 4, el estimado del efectivo para el empresario inversionista es igual a 723, pero para el PIB es igual 8651.

La inversión total asignada al PIB de 44.017 se distribuye en los años desde 0 al año 2 de esta manera:

Año cero =9482
Año 1 = 8503
Año 2 =26032


Esta inversión total igual a 47.017 se lleva a valor presente con la tasa social de descuento del 10%, es decir menor que la tasa mínima atractiva de rendimiento (TMAR) del mercado del 20% (tasa de los Bonos gubernamentales). Se puede realizar un análisis de sensibilidad con la tasa del 12%.

Año Montos Factor Monto actualizado
0 9482 1 9482
1 8503 0, 909091 7730
2 26032 0,826446 21514

TOTAL 38726

Los beneficios que se aplican al PIB por concepto de valores agregados son:

Año Monto Factor Monto actualizado
4 8651 0,751315 6500
5 11126 0,683013 7599
6 13302 0,620921 6908
7 14387 0,564474 8121
8 15474 0,513158 7941
9 16547 0,466507 7719
10 16558 0,424098 7022
11 16557 0,385543 6383
12 16558 0,350494 5803
12 16581 0,318631 5283
TOTAL 69279

Es decir el proyecto produce una inversión total actualizada igual a 38726 y los beneficios relativos al PIB para este proyecto es igual a 69279. En resumen un Valor Actualizado Neto (VAN) positivo igual a : 69279 menos 38726 = 30.553. Podemos estimar también la Tasa Interna de Retorno Social (TIR SOCIAL) interpolando entre un VAN positivo y un VAN negativo.

Si descontamos con una tasa del 25%, entonces el resultados que aparece en seguida nos arroja un VAN negativo : 29698 menos 32944 = - 3246. Así pues la TIR que hace que el VAN sea igual a CERO se encuentra entre la tasa del 10% y la tasa del 25%. El resultado es la tasa del 24% como aparece en seguida:

Año Montos Factor Monto actualizado
0 9482 1 9482
1 8503 0, 800000 6802
2 26032 0,640000 16660
TOTAL 32944

Año Monto Factor Monto actualizado
4 8651 0,512000 4429
5 11126 0,409600 4557
6 13302 0,327680 4359
7 14387 0,262144 3771
8 15474 0,209715 3245
9 16547 0,167772 2776
10 16558 0,134218 2222
11 16557 0,107374 1778
12 16558 0,085899 1422
12 16581 0,068719 1139
TOTAL 29698

Este proyecto es beneficioso desde el punto de vista social debido a que la TIR Social es mayor que la tasa de descuento social del 10%..


La TIR SOCIAL por interpolación es la siguiente:

TIR social = 10 + (25 – 10) x 30553 / 30553 + 3246
TIR social = 10 + (15) x 0,9040
TIR social = 10 + 13,56
TIR social = 23,56 (digamos 24%)


Si ahora evaluamos el proyecto desde el punto de vista del inversionista privado que invierte 25.517 unidades monetarias y que solicita un préstamo nacional igual a 18.500 unidades monetarias, para dar una inversión total igual a : 44.017, con unos flujos de efectivos estimados desde el año 4 hasta el año 12 de esta forma:

Año efectivo
4 723
5 2103
6 3472
7 4025
8 4588
9 5159
10 4826
11 4493
12 4160
12 3947

Y descontamos con la tasa del 20% que pagan los Bonos Gubernamentales y que se considera la Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) para el inversionista privado. El resultado aparece como sigue:

Año Montos Factor Monto actualizado
0 3982 1 3982
1 8503 0, 909091 7730
2 13032 0,826446 10770

TOTAL 22482

Los beneficios que se aplican al inversionista privado por concepto de fuente de fondos son:

Año Monto Factor Monto actualizado
4 723 0,751315 543
5 2103 0,683013 1436
6 3472 0,620921 2156
7 4025 0,564474 2272
8 4588 0,513158 2354
9 5159 0,466507 5159
10 4826 0,424098 4826
11 4493 0,385543 1732
12 4160 0,350494 1458
12 3947 0,318631 1257
TOTAL 23193

Es decir el proyecto produce una inversión total actualizada igual a 22482 y los beneficios relativos al inversionista privado para este proyecto es igual a 23193. En resumen un Valor Actualizado Neto (VAN) positivo igual a : 23193 menos 22482 = 711. Podemos estimar también la Tasa Interna de Retorno Social (TIR PRIVADA) interpolando entre un VAN positivo y un VAN negativo.

Si descontamos con una tasa del 21%, entonces el resultados que aparece en seguida nos arroja un VAN negativo : 26740 menos 8647 = - 18093. Así pues la TIR que hace que el VAN sea igual a CERO se encuentra entre la tasa del 20% y la tasa del 21%. El resultado es la tasa del 20,% como aparece en seguida:

Año Montos Factor Monto actualizado
0 3982 1 3982
1 8503 0, 826446 7027
2 23032 0,683013 15731
TOTAL 26740

Año Monto Factor Monto actualizado
4 723 0,564474 408
5 2103 0,466507 981
6 3472 0,385543 1338
7 4025 0,318631 1282
8 4588 0,263331 1208
9 5159 0,217629 1123
10 4826 0,179859 727
11 4493 0,148644 668
12 4160 0,122846 511
12 3947 0,101526 401
TOTAL 8647

La TIR PRIVADA por interpolación es la siguiente:

TIR privada = 20 + (21 – 20) x 711 / 711 + 18093
TIR privada = 20+ (1) x 0,0378
TIR privada = 20 + 0,0378
TIR privada = 20,04 (digamos 20%)

Conclusión:

El proyecto hotelero es aceptable desde el punto de vista social pues la incidencia de los valores agregados del proyecto y descontados con la tasa social de descuento producen una repercusión en el Producto Interno Bruto (PIB) igual a una rentabilidad social del 24% mayor que la tasa de descuento social del 10%.En cuanto a la rentabilidad privada del 20% es exactamente igual al coste de oportunidad del dinero o sea igual a la Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) del 20%, por lo que es indiferente para estos inversionistas invertir en Bonos del Estado con riesgo bajo o invertir en el proyecto hotelero pero con elevado riesgo.

El problema básico es que en una sociedad existen muchos actores. Cada uno de estos actores debe soportar beneficios y costos relacionados con las políticas de Estado y de las empresas privadas. Si el Estado no conoce los impactos el Estado no puede hacer una revolución con justicia. Los impactos son económicos, sociales, ambientales y políticos.

Suponga que el inversionista privado decide no seguir adelante con su proyecto porque no le es rentable. Que debe hacer el Estado si considera que el proyecto es beneficioso para el lugar donde será implantado ?. Lo primero que tiene que conocer es que en todo proyecto existen muchos actores, como: la sociedad como un todo, los accionistas de la empresa, los consumidores de los servicios de la empresa, los trabajadores de la empresa, las empresas que le suministran insumos al nuevo proyecto, el fisco, etc...El asunto es si el proyecto es beneficioso para el lugar donde operaría porque produce empleo y buenos impactos en el PIB, entonces el Estado tiene que NEGOCIAR con el promotor privado del proyecto para buscar la manera de que se implemente y no se deje de operar. Esto supone varios asuntos: primero si existe inflación en el país de digamos 20% al año entonces la TIR privada del 20% nominal o aparente se transforma en una TIR REAL igual a : 0,20 menos 0,20 de inflación / 1,20 = 0,00 =0%. Es decir, la rentabilidad real, considerando la Inflación sería CERO por ciento. Entonces, el asunto es más complejo aún en ese entorno inflacionario. Para que el proyecto privado sea rentable en ese entorno requería que su TIR APARENTE fuese del 60%, para que su TIR REAL sea igual al 33%.

Ahora bien, cual de los actores debe recibir los impactos? Si son los consumidores de los servicios y el coste nuevo se les traslada a ellos lo que puede suceder es que la demanda baje al no ser ese servicios prioritario (una elasticidad de la demanda que no es in-elástica, sino todo lo contrario). Si el coste se traslada al Estado (a la sociedad) este tiene que subsidiar al proyecto. Si el coste se traslada a los accionistas del proyecto, estos tendrían que medir sus consecuencias.En resumen: se necesita una decisión concertada para trasladar el coste al autor menos débil y que pueda resistir ese coste.

sábado, febrero 14, 2004

Evaluación e impactos

Una manera de evaluar un proyecto para conocer sus repercusiones sociales, consiste en hacer un listado de aquellos agentes económicos que en forma prioritaria se relacionan con el proyecto; esta manera de hacer una evaluación la denominaremos Modelo Bussery, ya que fue este autor quien publicó, en el Boletín No. 19 de la revista de Naciones Unidas denominada Industrialización y Productividad, su artículo sobre el asunto, titulado: Evaluación de la rentabilidad económica de los proyectos productivos en los países en desarrollo (A. Bussery, 1973, pp.25-66).

Allí el autor nos señala que es muy difícil conocer las consecuencias que produce un proyecto sobre la economía de un país (quizá es posible si se contase con una completa matriz Insumo-Producto); igualmente nos alerta de lo complicado que resulta la aplicación de los llamados "precios de referencia" o precios sombra, para ajustar los precios del mercado.

Ahora bien, como al evalaluar los impactos de un proyecto determinado de lo que se trata es de conocer los agentes ganadores y los perdedores (las llamadas economías externas y los excedentes), esto sólo se puede lograr con un modelo más pragmático. ¿En qué consiste este nuevo paradigma?

Lo primero que se debe hacer es realizar la evaluación del proyecto con la misma metodología financiera que aparece en todos los libros de ingeniería económica; vale decir :
1) Realizar un estudio del mercado nacional en cuanto a la demanda del producto o el servicio que se trata de elaborar; y el mercado de la principal materia prima para elaborarlo.
2) Realizar un estudio técnico detallado, para estimar el programa de inversiones y los costos de elaboración de los productos o servicios; y también la tabla de depreciaciones.
3)Realizar un estudio económico-financiero, para conocer la manera de financiar el plan de inversión (con capital propio y capital crédito), así como determinar el cronograma de las inversiones y el cronograma de la elaboración y venta del producto o servicio.
4)Preparar los Estados de Resultados proyectados en el horizonte del proyecto, así como los Flujos de Caja. Todo ello para varios escenarios de posibles precios para la venta del producto o del servicio.
5) Una vez conocidos los excedentes de caja, realizar los descuentos con varias tasas posibles y para los escenarios de precios de venta, pero desde varios puntos de vista : a) del accionista, b) del saldo de caja del proyecto como empresa, c) la actualización habida cuenta de la manera de financiar el proyecto, d) la actualización sin tener en cuenta las condiciones de la financiación.

Hasta aquí sólo se ha tocado la manera tradicional de la evaluación desde el punto de vista individual del proyecto (VAN y TIR); el asunto más complejo consiste en evaluar sus efectos directos e indirectos sobre los diferentes agentes económicos, como : las empresas que le proporcionan al proyecto los servicios antes de la operación (o sea durante la construcción) y durante la parte operativa, sobretodo empresas que proporcionan insumos y servicios; o el Estado, si tiene que construir alguna infraestructura; los Bancos Nacionales, que otorgan los préstamos; y las Unidades Familiares, que reciben los salarios por en la empresa proyectada y por las otras empresas relacionadas.

Para poder conocer, de una manera cuantitativa, estos impactos, se requiere realizar varias encuestas en aquellos actores económicos principales, para saber si en la actualidad trabajan o no a plena capacidad y si pueden, sin hacer nuevas inversiones, atender la demanda del nuevo proyecto; o si requieren contratar nuevo personal y qué porcentaje de sus recursos adicionales se pagarían en salarios a personal calificado o no; y qué porcentaje servirá para adquirir nuevos bienes y servicios, así como el porcentaje que pagan al Estado por concepto de impuesto sobre la renta.

Habría que conocer también las inversiones en infraestructura que realizará el Estado o los gastos de mejora de la infraestructura existente, todo ello como consecuencia de la presencia del nuevo proyecto.

Todos estos datos de las encuestas son necesarios para poder establecer los ingresos adicionales de las empresas relacionadas con el proyecto; los gastos adicionales y las utilidades adicionales, antes y después de pagar el impuesto sobre la renta, a los fines de actualizar o descontar esas utilidades netas adicionales, con varias tasas alternativas (varios escenarios). Igualmente, conocer de las unidades familiares las remuneraciones adicionales que recibirán por parte del proyecto y de sus empresas relcionadas, a los fines de actualizar o descontar esos valores en el tiempo.

En conclusión: este modelo de análisis es equivalente, poco más o menos, al modelo de aplicar precios y costos de "referencias", ya que el modelo de aplicar precios sombras, lo que trata es de buscar las discrepancias entre los precios observados del mercado y los precios de referencia, a fin de reflejar las transferencias de ingresos entre los diversos agentes aconómicos; pero con el modelo empírico Bussery, ello es equivalente pues de lo que se trata es de evaluar la rentabilidad no sólo del proyecto per se, sino de la economía relacionada con ese proyecto, utilizando las diferencias de ingresos de los agentes económicos asociados a la nueva iniciativa.

Lo que interesa, entonces, es conocer no sólo la rentabilidad financiera del proyecto para los accionistas, la repercusión en la balanza de pagos y en el empleo, pues es posible que estos criterios también tengan sus costos para la economía de un país, ya que ganar un dólar en divisas o crear un nuevo puesto de trabajo con un dólar adicional de salario, puede costar a la economía una cantidad mayor.