sábado, junio 23, 2007

RATIOS FINANCIEROS

1- Ratios de Liquidez: diagnostican la posibilidad de poder hacer frente a las obligaciones a corto plazo. Su falta supone la imposibilidad de aprovechar las ventajas derivadas de los descuentos por pronto pago o las posibles oportunidades comerciales. Puede significar también incapacidad de la empresa para hacer frente al pago de sus obligaciones vencidas, y puede conducir a la venta forzosa de las inversiones y del activo a largo plazo, y en el peor de los casos a la insolvencia y la quiebra. En este sentido, la falta de liquidez implica falta de libertad de elección, así como una limitación a la libertad de movimientos, por parte de la dirección.

a) Razón de Liquidez General: mide el grado en que los activos circulantes cubren los pasivos circulantes.

RLG = Activo Circulante / Pasivo Circulante a corto plazo

Algunos autores como Demestre (2002) consideran este ratio aceptable cuando oscila sobre 2 veces. Oriol Amat (1998) lo sitúa entre 1.5 y 2 veces. Kennedy (1999) por su parte añade: "puesto que el tamaño de la razón del circulante depende de muchos factores, no puede designarse una razón estándar o común del circulante como apropiada para todos los negocios. Así una razón del 200% debe usarse solamente como punto de partida para una investigación posterior".

Si este ratio es muy superior a 2 puede significar que se tiene activos circulantes ociosos, y por tanto, se pierde rentabilidad sobre los mismos. Así mismo Demestre apunta que cuando el ratio no rebasa la unidad la empresa se encuentra en una situación de suspensión de pagos.

b) Ratio de Liquidez Inmediata: en este ratio se intenta restringir los activos a considerar como los más líquidos dentro del activo corriente para hacer frente a la totalidad del pasivo corriente. Romaro (2005) señala que un valor superior a 1 es muy bueno pues en él, solo se consideran los activos de más rápida realización. Tanto Demestre (2002) como Kennedy (1999) indican también un valor aceptable del 100%, aunque este último considera debe seguirse una ulterior investigación, ya que las cuentas por cobrar pudieran en ciertos casos, ser relativamente no liquidables y podría necesitarse efectivo de inmediato para pagar gastos de operación.

Debe señalarse que algunos autores como Kennedy, Demestre y Weston (1994) denominan también esta razón como prueba ácida, mientras otros como Oriol Amat prefieren el calificativo para la siguiente razón. Aquí se prefiere la segunda variante.

RLI = Realizable + Disponible / Pasivo a corto plazo

- Realizable: agrupa todos los derechos de cobros con vencimiento igual o inferior a un año.

- Disponible: dinero en caja y en las cuentas corrientes bancarias de libre disposición.

Por último debe tenerse en cuenta que la empresa puede tener un ratio liquidez general igual a 2 veces, pero si el ratio de inmediata es 0,3, entonces la empresa puede hacer suspensión de pagos por tener exceso de existencias y faltarle realizable y disponible.

c) Ratio de Disponibilidad: refleja la capacidad para atender las deudas a corto plazo, contando solamente para pagar con el disponible.

RD = Disponible / Pasivo a corto plazo

Demestre (2002) acepta un valor de este ratio alrededor de 0.5 veces. Otro entendido como Amat (1998) lo ubican alrededor de 0.3. Un valor bajo del ratio indica que se pueden tener problemas para atender los pagos y si es muy alto, entonces pueden existir disponibles ociosos y por tanto perderse rentabilidad sobre los mismos. Continua Amat señalando que: "al disponible podría añadírsele también aquellas inversiones financieras temporales que la empresa podría convertir en dinero en uno o dos días".

2- Ratios de Apalancamiento: para diagnosticar la cantidad y calidad de la deuda, así como para comprobar hasta que punto se obtiene el beneficio suficiente para soportar la carga financiera del endeudamiento.

Los ratios de Apalancamiento, según Weston (1994) "primeramente acaparan especial atención en los acreedores, quienes se interesan en el capital contable (…) Si los propietarios han proporcionado tan solo una pequeña proporción del financiamiento total, los riesgos de la empresa recaen principalmente en sus acreedores. Segundo, al obtener fondos mediante deudas, los propietarios obtienen los beneficios que surgen al mantener el control con una inversión limitada. Tercero, si la empresa gana sobre los fondos prestados más de lo que paga en interés, el rendimiento para los propietarios aumenta, (…) por lo el apalancamiento es favorable." En este último aspecto, de ocurrir lo contrario, el apalancamiento sería desfavorable.

Las empresas con razones pequeñas de apalancamiento, trabajan con estructuras de capital de tipo conservadoras, ya que basan su estrategia de financiamiento en la utilización fundamentalmente de capitales propios, no así la empresas que operan con mayores niveles de endeudamiento, las cuales a su vez, obtienen mayores rendimientos, pero con mayor riesgo.

Razón de Endeudamiento: mide la participación de los propietarios y terceros en la financiación de la inversión total de la empresa. Romaro (2005) señala que "este ratio permite evaluar la estructura de capital, poniendo de relieve el grado de dependencia a la financiación externa y el aporte de los propietarios para cubrir el riesgo empresarial. Cuando el endeudamiento se extiende a niveles máximos, la empresa enfrenta limitaciones de acceso a las fuentes externas, sea por decisión propia de racionamiento o por mayores costos marginales. Los acreedores elevan las tasas de interés e imponen garantías adicionales para protegerse del riesgo incremental que supone el crédito a una empresa altamente endeudada. En tales circunstancias la elevada carga fija de interés afecta la magnitud de las utilidades, reduciendo la rentabilidad del capital propio. A su vez la tensión financiera y económica restringe y otorga rigidez a las políticas de comercialización y producción, que disminuyen las posibilidades de la empresa frente al empuje y flexibilidad que debería ser característico en condiciones normales. Se erosiona la solidez de la empresa, se rompe el equilibrio financiero, pues la empresa se aleja cada vez más de prácticas sanas de endeudamiento y operatividad".

RE = Deudas Totales / Activos Totales

Amat (1998) ubica el valor óptimo de este ratio entre 0,4 y 0,6, añadiendo que en caso de ser inferior a 0,4 indica un exceso de capitales propios, y que un valor superior a 0,6 indica que la empresa pierde autonomía financiera ante terceros.

También se puede calcular dividiendo el Total de Deudas entre el Capital Propio, pero lógicamente la proporción ideal no será entonces la expresada anteriormente.

De la razón de endeudamiento puede inferirse el Grado de Autonomía Financiera que ostenta la empresa.

Grado de autonomía = ( 1 - razón de endeudamiento ) x 100

b) Indice de Solvencia: mide la capacidad de la empresa para solventar todas sus deudas, tanto a corto como a largo plazo con sus activos reales.

IS = Activo real / Deudas Totales

Activo real: Se obtiene restando al total del activo los denominados activos ficticios (gastos amortizables, acciones propias y accionistas capital pendiente de desembolsar).

Activo ficticio: se deducen para obtener el activo que puede utilizarse para afrontar las deudas. (Gastos diferidos, pérdidas)

Tanto Amat (1998) como Demestre (2002) toman como patrón aceptable un valor que se encuentre alrededor de 2 veces. Si el valor de la razón es menor que 1, la empresa esta en quiebra técnica. De igual manera – señalan ambos- el ratio no debe ser superior a las 2 veces, ya que los activos podrían encontrarse inmovilizados o existir poco financiamiento ajeno, lo que disminuye el rendimiento del capital propio.

c) Ratio de Calidad de la Deuda: este ratio permite medir con mayor precisión el riesgo.

RCD = Deudas a corto plazo / Deudas totales

Demestre (2002) apunta que mientras más se aproxime a uno el valor de este ratio, mayor es el peligro de no poder cumplir con el pago al término del vencimiento de las deudas.

d) Ratio de Cobertura de los Gastos Financieros: mide el grado en que gastos financieros son cubiertos por los beneficios antes de intereses e impuestos. Puede definirse a su vez como el rendimiento extraído del financiamiento ajeno.

CGF = Utilidad antes de interés e impuestos / gastos financieros

Lo ideal es que este ratio sea lo mas alto posible y por descontado >1 para evitar las pérdidas, según Amat (1998). Por lo general este criterio es unánime, pero Demestre (2002) añade algo interesante: "(…) debemos alertar sobre su incremento a expensas de la disminución de los niveles de endeudamiento, mas allá de los límites que resultan óptimos para la estructura de financiamiento de la entidad, que (…) debe obedecer a una política financiera inteligente, que propicie la potenciación de los capitales aportados por los propietarios." Los impuestos sobre utilidades se calculan después que los gastos por intereses han sido deducidos, por lo que la capacidad de pagar el interés por la deuda que se contrae no se ve afectada por los impuestos sobre ingresos o utilidades.

3- Ratios de Rotación: las razones de rotación pueden trabajarse relacionando las ventas netas o el costo total con diferentes partidas de activos incluso con los tipos de financiamientos empleados por la empresa y con otros factores de interés para el análisis.

a) Rotación de Capitales Ajenos: relaciona las ventas netas con los capitales ajenos, es por eso que resulta significativo en empresas fuertemente financiadas mediante deudas. Un aumento de la rotación es favorable, ya que mostraría mayores niveles ventas por el capital ajeno que utiliza la entidad.

RCA = Ventas / Capitales ajenos promedio

b) Rotación de Capital Propio: expresan la magnitud en que varían las ventas netas en relación con la variación de los capitales aportados por los propietarios. En empresas con alto nivel de autonomía adquiere más interés su análisis.

RCP = Ventas / Capitales propios promedio

En general el aumento de las razones de rotación indica una mejoría, pero lo más conveniente es indagar posteriormente en las causas que provocan este comportamiento, con el objetivo de alcanzar una exacta percepción del motivo de cada variación. Con el aumento de dichos ratios, cada vez se precisará una inversión menor en activos para el desarrollo de la actividad. Por tanto al tener menos activos, existirán menos pasivos y menos capitales propios en función de la actividad, y más eficiente podrá ser la empresa.


Ratios de Gestión de Cobros y Pagos: Sirven para comprobar la evolución de la política de cobro y pago de clientes y a proveedores.

a) Ciclo de Cobro:

Cíclo de cobro = Cuentas por cobrar /Ventas a crédito del período x Días del período

Cuanto menor sea este ratio indica que se cobra antes a los clientes.

b) Ciclo de Pago: refleja el número promedio de días que se tarda en pagar a los proveedores. Las cuentas y efectos por pagar deben promediarse para este cálculo con el objetivo de dinamizar tales partidas sus saldos.

Ciclo de pago = compras a crédito a proveedores / Compras a crédito del período x Días del período

Cuanto más se tarda en pagar a los proveedores se obtiene una mayor financiación y por lo tanto es positivo. No obstante Amat (1998) comenta – y aquí se coincide totalmente- que el retraso en el pago de lo convenido con los proveedores es totalmente negativo por la informalidad que refleja.

5-Razones de Rentabilidad: permiten conocer los efectos alcanzados con las ventas efectuadas.

a) Margen de Utilidad: a través de este ratio se conoce el porcentaje de utilidades alcanzado con relación al importe de las ventas netas; señalando Demestre (2002) que su calculo puede efectuarse a partir de cualquier nivel de resultados, pero es más recomendable hacerlo con la utilidad antes de intereses e impuestos, por reflejar esta, la utilidad que la empresa ha sido capaz de extraer a la gestión de sus activos. Es recomendable para profundizar en su análisis la utilización del Método de sustitución en cadena.

M de utilidad = Utilidad neta / Ventas

Este ratio expresa la porción que se obtiene de utilidad por cada peso de venta. Weston (1994) considera aceptable un valor en torno al 5 %.

b) Rendimiento Económico de la Inversión o Capacidad básica de generación de Utilidades: conocida también como el retorno de la inversión, esta razón logra resumir, en buena medida, el efecto de las utilidades generadas por el negocio sobre la totalidad de la inversión empleada por la empresa durante un período. Weston (1994) indica como aceptable un valor alrededor del 17 %, dependiendo de contexto y del coste de oportunidad.

Rendimiento económico de la inversión = utilidades antes de intereses e impuestos / Activos totales promedio

Rendimiento sobre el Capital Contable: muestra el rendimiento extraído a los capitales propios, o sea los capitales aportados por los propietarios. Weston (1994) considera un valor aceptable, el que ronda el 15%, dependiendo del contexto y del coste de oportunidad.

R sobre capital contable = Utilidad neta / Capital contable

Estos ratios dependen muchas veces del método de depreciación utilizado, del método de valorar los inventarios (FIFO o LIFO); de la estacionalidad y de la inflación.

(Resumen del trabajo de Efrén Domínguez Gómez)

El coste del capital : de una deuda y del capital propio

Coste de la deuda

El coste de una fuente de financiación externa específica se define según Amat (1998) como "el coste medio anual del endeudamiento"; y "será aquella tasa ( i ) que satisface la ecuación" siguiente:

+ FCR - FC1 / (1+i) elavo a la 1 menos FC2/ ( 1-i) elevado a la 2 menos FC3 / (1+i) elevado a la n = 0

Donde:

FCR es el flujo de caja que entra en la empresa debido a la deuda. (principal del préstamo)

FC1, FC2,…FCn son los flujos de dinero que entran y salen de la empresa como consecuencia de la deuda en los períodos 1,2…n o sea dineros para pagar el principal y pagar los intereses

En una financiación el primer flujo es positivo (importe recibido en préstamo) y los restantes son negativos (devolución de prestamos y pago de intereses). La TIR de una financiación es el coste medio por periodo. El coste de la deuda es la tasa o TIR que iguala la salida y entrada de dinero (VAN = cero). Un ejemplo: suponga un recurso monetario de 1.000 que pueden prestarle y que entra en su flujo de caja y que luego salen para repagar esa deuda : 100, 120 y 500 en los años 1, 2 y 3. Suponga que se desea descontar ese flujo de dinero con la tasa del 10% y que se obtiene como se verá luego una cantidad positiva igual a 80; veremos también que si se descuenta con una tasa o interés mayor, digamos del 20%, entonces el resultado sera negativo en 157. No hay duda que entre la tasa del 10% y la del 20% debe haber una tasa que arroje un resultado ni pocitivo ni negativo , sino cero; entonces, esa Tasa Interna de Retorno (TIR) que permite llegar a CERO, es el coste de ese capital prestado de 1.000. En efecto:

Primero, veremos el resultado con un interés del 10% anual:

= 1.000 - 100 / (1,10) elevado a la 1 menos 120 / (1,10) elevado a la 2 menos 500 / (1,10) elevado a la tres
= 1.000 - 100 / 0,9090 menos 120 / 0,82645 menos 500 / 0,751315
= 1.000 - 110 - 145 - 665
= + 80

Segundo, veremos el resultado con un interés del 20% anual:

= 1.000 - 100 / (1,20) elevado a la 1 menos 120 / (1,20) elevado a la 2 menos 500 / (1,20) elevado a la tres
= 1.000 - 100 / 0,8333 menos 120 / 0,6944 menos 500 / 0,5787
= 1.000 - 120 - 173 - 864
= -157

No hay duda que entre una tasa del 10% que produce un valor positivo (+) y una tasa del 20% que produce un valor negativo (-) tiene que existir una tasa de equilibro que al interpolar produzca un valor neutral de CER0 (ni positivo ni negativo), Vamos a buscar esa tasa de equilibrio interpolando entre 10% y 20% :

= 10% + (20% - 10% ) x 80 / 80 + 157
= 10% + ( 10 % ) x 80 / 237
= 10% + (10%) x 0,3376
= 10% + 3,376
= 13,38 %

Así pues, el coste del capital prestado de 1.000 es igual al 13,38%

Aunque de modo diferente, otros autores definen lo que se denomina el costo de una fuente de financiación en particular, al decir que es : "la tasa de descuento que iguala el valor actual de los fondos recibidos por la empresa netos de todo gasto, con el valor actual de las salidas de fondo esperadas:" Lo que es lo mismo a lo que acabamos de plantear en el ejemplo.


Coste de capital propio

El coste de capital propio, "viene dado por el coste de oportunidad de los accionistas. Se calcula a partir de la tasa de rentabilidad de las inversiones sin riesgo". Se trata de la "rentabilidad mínima o Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) que esperan los accionistas obtener, para ser recompensados al invertir en otras alternativas de inversión". En tanto otros autores) llama a este coste: el Costo de los Beneficios Retenidos y lo define igualmente como "el menor dividendo que el accionista ordinario recibe como consecuencia de la retención de sus beneficios", lo que en realidad quieren decir es que existe un Coste de Oportunidad de menor riesgo que sirve de criterio de comparación (como el interés que producen los Bonos del Estado libres de Riesgo).

Cálculo del costo medio del pasivo o costo de capital

El costo promedio de capital, se encuentra ponderando el costo de cada tipo específico de capital por las proporciones históricas o marginales de cada tipo de capital que se utilice. Las ponderaciones históricas se basan en la estructura de capital existente de la empresa, en tanto que las ponderaciones marginales consideran las proporciones reales de cada tipo de financiamiento que se espera al financiar un proyecto dado (por ejemplo 60% de crédito y 40% de capital propio). Entonces si el coste del crédito es digamos el 13% y el coste del capital propio es digamos del 20%, entonces el coste promedio pesado de estas dos fuentes es igual a : 0,13 x 0,60 + 0,20 x 0,40 = 0,078 + 0,08 = 0,158 = digamos el 16%.

(Resumen del trabajo de Efrén Domínguez Gómez)

jueves, junio 21, 2007

Puedes ahora hacer un buen PLAN DE NEGOCIO

En el enlace de arriba aparece un lugar para bajar de GRATIS al menos CUATRO PLAN DE NEGOCIOS (o Modelos), lo cuales son:
1) Un sistema para crear un Plan de Negocio
2) Modelos ya redactados para copiar o adaptar
3)Guines y platillsa para escribir el Plan de Negocios
4)El llamado Plan Financiero o sea un conjunto de Hojas Excel para hacerlo para varios años.