Mostrando las entradas con la etiqueta Plan de Negocio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Plan de Negocio. Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 13, 2009

Un resumen de un Plan de Negocios para Agustin


Agustin todo Plan de Negocios debe contar con : (1) un estudio del mercado, (2) los asuntos de localización y tamaño, (3) los aspectos del plan de inversión, (4) los aspectos relacionados con los costos y gastos, (5) los aspectos del financiamiento y (6) las proyecciones en un horizonte de 10 AÑOS, TANTO DEL ESTADO DE RESULTADO COMO DEL FLUJO DE EFECTIVO.

El asunto del mercado ( y las ventas probables): para no tener que hacer un estudio del mercado interrogando a los consumidores potenciales, lo que se hace es lo siguiente, supongamos un hotel de 3 estrellas que es el mas comercial de los hoteles y que por lo general tienen un tamaño de 60 habitaciones, estos hoteles por lo general trabajan en temporada alta al 75% de su capacidad total de habitaciones y en temporada media al 60% y en la temporada baja al 45% de su capacidad, entonces el promedio anual de su capacidad utilizada es del 60% (75 + 60 + 40 entre 3). Asi pues el mercado posible es igual a : 60 habitaciones x 0,60 de capacidad x 365 noches = 13.140 habitaciones al año. Hoy los hoteles tienen habitaciones dobles y casi no tienen simples y en esas habitaciones dobles el promedio de personas que las usan es de 1.90, entonces las perrnoctaciones totales son : 13.140 x 1.90 = 24.966 (personas año) y si suponemos que esos usuarios en promedio viajan sólo por 7 noches entonces: 24.966 turistas noches entre 7 noches de estadia media = 3.567 turistas al año que sería el mercado probable para ese hotel de 3 estrellas. Por lo genral la tarifa de estos hoteles es de 60 dólares por habitación, así pues la posible venta anual de este hotel y solo en habitaciones es de : 13.140 habitaciones año por US$60 = US$ 788.400 al año.

El asunto de la localización se relaciona con el coste medio de un m2 de parcela que en las zonas semi-rurales tiene una incidencia del 10% sobre la inversión total y en las zonas urbanas del 20%. Si la localización es en zona semirural tiene que buscarse un lugar con vistas y un paisajismo muy agradable. Si es en zona urbana un sitio donde circule peatones y cercanos a los centros de buses o cercano a otros atractivos y centros de negocios.

Vamos a suponer que ese hotel de 60 habitaciones se localizaría en una zona urbana atractiva, entonces ahora que ya conocemos el mercado, el tamaño y las ventas posibles para el primer año, tienes que estimar el plan de inversiones, la forma de financiarlo y el Balance General pro-forma. Los criterios son: (1) un hotel de 3 estrellas invierte en promedio en total US$ 70.000 por habitación, en este caso: 60 habitaciones x US$ 70.000 = US$ 4.200.000 de inversión total.

De esa inversion total el 50% es construcción civil, 20% maquinarias y equipos, 20% el coste de la parcela de tierra, y el 10% para capital de trabajo y activos diferidos (o gastos de puesta en marcha). En resumen este hotel invierte : US$ 2.100.000 en construcción civil, US$ 840.000 en maquinarias y equipos, US$ 840.000 en compra de la tierra o parcela, y US$ 420.000 en capital de trabajo y gastos diferidos (50% y 50%).

Ahora bien cómo financiar esa inversión?. En hotelería se acostumbra como practica aportar el 40% de la inversión como patrimonio o capital propio y el 60% como prestamo bancario.(Claro eso depende del plazo que otorgue el Banco y del tipo de interes anual sobre saldo deudor, pero casi siempre el plazo es de 10 años y el interes del 12% al año).

Los socios de este proyecto deben estar dispuestos a invertir US$ 1.680.000 y pedir un prestamo de U$ 2,520.000 (para lo cual hay que calcular una tabla de amortización de ese prestamo). En este BLOG existe un enlace donde se puede calcular una amortizacion de un prestamo.

Una vez que tenemos el Balance General pro-forma de activos, pasivos y capital aportado. Tenemos que hacer una Tabla de Depreciación de los activos.O sea la construcci'on civil dividido en 20 años ( 105.000 por año sin valor salvado) ; las maquinarias y equipos entre 10 años ( 84.000 por año); y los activos diferidos entre 5 años (42.000 por año).

El paso siguiente es estimar el Estado de Perdidas y Ganancias o Estado de Resultado para el primer año. Y sabemos que las ventas anuales del Departamento de Habitaciones es igual a : 13.140 habitaciones al año por US$ 60 cada habitación = US$ 788.400. Pero si multiplicas esa cantidad por 1,6 , tienes la venta total de todos los departamentos de ese hotel o sea US$ 1.261.140. Pero el Departamento de Habitaciones aporta el 62% de la venta total (o sea: US$ 781.907), y el Departamento de Alimentos y Bebidas aporta el 35% de la venta total o sea que su venta es igual a US$ 441.399 al año y los otros departamentos menores (TELEFONIA, SERVICIO DE PISCINA Y ESTACIONAMIENTO DEL AUTO, CAMBIO DE MONEDA) el resto o sea: US$ 31.341.

SI CONOCES LA VENTA DE CADA DEPARTAMENTO, entonces puedes aplicar unos ratios para estimar los costos operativos departamentales. El 12% de la venta del Deparatemnto de Habitaciones son sus costes operativos, pues este departamento arroja una utilidad bruta del 88%. El 35% de la venta del Deparatemnto de Alimentos y Bebidas son costes operativos, pues la utilidad bruta de ese departamento es del 65%, y finalmente los departamentos menores tienen una utilidad bruta igual al 70% y sus costes operativos son del 30%. Con esos ratios puedes estimar o calcular los costes totales operastivos o departamentales al año, osea : 93.829 + 154.490 + 9.402 = US$ 257.721 al año.

Hay que agregar tambien los gatos generales no distribuidos o se el 25% de la venta total al año que es igual a 0,25 x US$ 1. 261.140 = US$ 315.285. Entonces los costes y gastos del primer año son : US$ 257.721 + US$ 315.285 = US$ 573.006 y como la venta probable del primer año es igual a : US$ 1.261.140 quedaría una utilidad antes del impuesto sobre la renta igual a US$ 688.134 al año, o sea: el 54% ; pero hay otros costes del 9% sobre ventas totales que corresponde a luz, telefono, agua, mantenimiento, y quedaria un 45% de utilidad antes del ISR y antes de los costes financieros (intereses a pagar al BANCO).

El asunto ahora es saber cómo crecerian las ventas cada año, a fin de proyectar esas venta en un horizonte de 10 años, y eso se sabe conociendo el crecimiento de las ventas medias de los hoteles de 3 estrellas ubicados en Santa Fe; y no tomar ese crecimiento sino sólo un % de ese crecimiento que parezca razonable para un hotel que comienza a penetrar un mercado. Con ese dato proyectas las ventas en el plazo de 10 años y estimas los costes con los ratios de arriba y asi tienes ya una parte del Estado de Resultado para agregar luego el coste financiero o sea el pago anual de interes al Banco y agregar tambien la depreciación anual de cada año y deducir el pago del Impuesto sobre la Renya (ISR) para obtener ahora la utilidad neta-neta del hotel para cada año.

El paso final es calcular el FLUJO DE CAJA o FLUJO DE EFECTIVO PARA LOS SOCIOS o para el capital propio. Es muy facil: se suma la utilidad neta-neta a la depreciaon anual y se resta el pago del principal o capital que se debe al Banco (que aparece en la tabla de amortizacion), y ese seria el flujo de caja para cada año (suponiendo que no existe crecimiento del capital de trabajo).

Ese flujo de caja de cada año se lleva a VALOR PRESENTE descontando con la tasa del coste de oportunidad (que casi siempre es el interes anual que pagan los Bonos del Estado) y al llevarlo a Valor Presente se compara con la inversión patrimonial de los socios que en este caso es igual a : US$ 1.680.000 , para saber si el Valor Actual Neto (VAN) es positivo y luego estimar por interpolación la Tasa Interna de Retorno (TIR) que deber'ia ser mayor que la Tasa que se utilizó para descontar el flujo de efectivo ( es decir el interes anual que pagan los bonos del Estado). Esto se puede calcular con la herramienta EXCEL.

Por ahora ese es mi resumen general del plan de negocio de un hotel. Espero que sea de utilidad. Si hay preguntas no hay problema para responderlas.

martes, febrero 24, 2009

El proyecto de Xavier de Honduras


1) Ell hotel de 48 habitaciones tendría un estimado de inversión total igual a US$ 50.000 x 48 hab = US$ 2.400.000. De esa inversión total yo estimo que si el hotel estaría fuera de zona urbana, las incidencias de la inversión serían así : 10% terreno, 50% construcción, 20% maquinarias y equipos, 10% muebles y 10% capital de trabajo. Si el hotel se ubica en una zona urbana entonces las incidencias son: 20% terreno, 50% construcción, 20% maquinarias y equipos y 10% para cubrir muebles y capital de trabajo.

2) De la capacidad instalada de 48 habitaciones en promedio se trabajaría al año con un 65% de esa capacidad, o sea: 48 x 0,65 x 365 noches = 11.388 habitaciones al año de venta. Yo supongo una tarifa de US$ 50 dólares al ser un hotel pequeño de 2 a 3 estrellas, o sea que la venta de 11.388 habitaciones al año podría arrojar US$ 569.400 de venta de habitaciones al año (US$ 11.863 por hab) y esa venta representa el 63% de la venta total, por lo que la venta tota anual del hotell podría ser igual a US$ 903.809, o sea la venta de habitaciones por el coeficiente 1,5873 ( y daría US$ 18.829 por hab).

3) La venta de otros departamentos sería igual a : US$ 334.409 (US$ 6.967 por hab) y se podría repartir así : el 65% de 334.409 sería para Alimentos, o sea:US$ 217.366 ( US$ 4.528 por hab); el 13% de para cafetería y bar, o sea: US$ 43.473 (US$ 906 por hab); 14% para telecomunicaciones, o sea US$ 46.817 al año (US$ 975 por hab); y 8% para otros servicios menores como lavandería, estacionamiento, o sea US$ 26.753 (US$ 557 por hab).

4) De la venta de habitaciones al año de US$ 569.400 el 15% son costos departamentales; pero en Alimentos de su venta estimada en US$ 217.366 al año el 60% son costos departamentales; en telecomunicaciones con venta de US$ 46.817 al año el 80% son costos departamentales; y de los ingresos por concepto de otros servicios menores como lavandería y estacionamiento de US$ 26.753 de venta al año el 50% son costos. También no hay que olvidar que existirán unos gastos Administrativos y de luz, agua,mantenimiento igual al 25% de la venta total del hotel.

5) Inventarios: pueden ser 20 días del costo de venta de alimentos y bebidas. O bien :10% de la venta total para inventario de materias primas de Alimentos y Bebidas, o bien el 17% de la venta de Alimentos y Bebidas (US$ 260.839 x 0,17 = US$ 44.343).

6) La posible distribución de la inversión total estimada en US$ 50.000 x 48 habitaciones = US$ 2.400.000: sería como sigue : si la ubicación es en un entorno semiurbano: 10% de terreno, 50% de construcción, 20% maquinarias y equipos, 10% muebles y 10% capital de trabajo. Si la ubicación es en un entorno urbano entonces el terreno incide en un 20% del total de inversión.

7) Créditos : de provevedores para el capital de trabajo, en el rubro inventario, sería el 10% al 15% de la venta total. Y el crédito bancario para la inversión total del hotel de más o menos US$ 2.400.000 se estimaría en el 60% de ese monto en activos con garantía hipotecaria de primer grado o maquinarias con reserva de dominio ; y el 40% sería inversión de patrimonio de los socios. Claro esta combinación depende de la incidencia del coste financiero (pago de intereses al Banco) en el Estado de Pérdidas y Ganancias.

Xavier aprovecho para informate que la EDITORIAL TRILLAS de México ya me publicó mi libro Titulado: INVERSION HOTELERA : ELEMENTOS para SU EVALUACION. Sería bueno que una librería en Honduras lo pueda solicitar pues el libro tiene un ISBN 978-968-24-8339-4 . Ya en México se vende en US$ 15 dólares el ejemplar y en España en US$ 25.

El Proyecto Hotelero del Estudiante Holguer de Ecuador


Holguer las pautas para realizar un informe de evaluación de un proyecto hotelero es como sigue:

1) Primero se supone que se realiza un estudio del mercado para saber si hay todavía posibilidad de que entre al mercado un nuevo hotel bien sea de 3, 4 o 5 estrellas. Digamos que se va a hacer un proyecto para un Hotel de 3 estrella que es el más buscado por la clientela de visitantes o turistas, entonces se hace una lista de los hoteles de tres estrellas digamos que existen en Quito, si el hotel se localizaría allí, y se suman las habitaciones que tienen ese número de hoteles y se supone que trabajan como promedio al 65% de capciad intalada en habitaciones o sea que del total de habitaciones el 65% son las que se venden al año en promedio (según las temporadas baja, media y alta) y luego se transforma ese número de habitaciones, trabajando al 65%, en número de turistas con un promedio de estadía (de digamos 10 días de estancia en Quito) y así se obtiene el número de turistas que captan esos hoteles existentes.

Un ejemplo: suponga que en Quito hay 10 principales hoteles de 3 estrellas y que en total suman 600 habitaciones ( 60 cada uno) y que trabajan al 65% de capacidad promedio, o sea : 600 x 0,65 x 365 noches al año = 142.350 habitaciones al año, y supongámos una tarifa medio de esos 10 hoteles igual a US$ 40 dólares por habitación, entonces el ingreso total por venta de habitación sería igual a : 142.350 x US$ 40 = US$ 5.694.000.

También puedes suponer que en cada habitación se alojan 1,9 personas como promedio para estimar los visitantes por noche, o sea : 142.350 x 1,9 visitante noche = 270.465 visitantes en esas noches; y si se sabe que en promedio permanecen en Quito 10 días, entonces : 270.465 / 10 = 27.047 turistas o visitantes que esos 10 hoteles captan en un año. Y si a la ciudad llegan digamos 50.000 turistas que solicitan alojamiento en hoteles de 3 estrellas, entonces : 50.000 menos 27.047 = hay 22.953 turistas todavía para favorecer a otro grupo de hoteles de 3 estrellas y se supone que un proyecto de esa naturaleza tendría un buen mercado.

2) Si se supone que un grupo de inversionistas locales desean construir un hotel de 3 estrellas de 60 habitaciones y que estiman que trabajarían al comenzar al 45% de capacidad y luego después de 5 años al 70% de capacidad, entonces eso quiere decir que los primeros 5 años trabajarían así : 60 hab x 0,45 x 365 noches = 9.855 habitaciones a vender con una tarifa media de US$ 40 dólares la habitación. O sea : una venta durante 5 años de : US$ 394.200 cada año:y que en el año sexto el hotel trabajaría el hotel al 70% de capacidad o sea: 60 hab x 0,70 x 365 =15.330 habitaciones al año a US$ 40 dólares cada una o sea: US$ 613.200 durante 4 años más. En resumen la venta sólo de habitaciones sería como sigue:

Período "infantil" de la empresa:

año 1 =394.200
año 2 = 394.200
año 3 = 394.200
año 4 = 394.200
año 5 = 394.200

Período "maduro" de la empresa:

año 6 = 613.200
año 7 = 613.200
año 8 = 613.200
año 9 = 613.200
año 10 = 613.200

Entonces Holguer una vez que ya tienes la supuesta y probable venta en 10 años de habitaciones, hay que estimar la venta total del hotel en esos 10 años, pues el hotel vende otros servicios en su restaurante, en su cafetería y en el bar. Y ello se sabe porque la venta se habitacioes se multiplicad por 1,6 para lograr la venta total del hotel, o sea que la venta de US$ 394.200 dólares al primer año de habitaciones sería igual a : 1,6 x 394.200 = US$ 630.720 dólares al año desde le año 1 hasta el año 5; y la venta de US$ 613.200 x 1,6 = US$ 981.120 cada año desde el año 8 en adelante.

3) Ya tienes la venta total en los 10 años. Ahora tiene que estimar el Plan de Inversión y luego los costos y gastos para cada año, y obtener el Estado de Pérdidas y Ganancias, para desde allí hacer un Flujo de Caja o de Efectivo.

El Plan de Invesrión es como sigue: para un hotel de 60 habitaciones y de 3 estrellas se sabe que invierte más o menos 70.000 dólares por habitación , o sea que la invesrión necesaria para ese proyecto es igual a US$ 70.000 x 60 habitaciones = US$ 4.200.000 de dólares. De estos dóalres el 50% es construcción civil, el 25% es para comprar maquinarias y equipos, el 20% para pagar una parcela de tierra y acondicionarla, y el 5% restante para capital de trabajo.

De esa cantidad a invertir es probable que un banco quiera dar un préstamo del 60% a 10 años de plazo y al 10% de interés sobre saldo deudor. O sea que el banco financiaría con garantía hipotecaria más o menos : 0,60 x 4.200.000 = US$ 2.520.000 ( o sea que financiaría 2.100.000 de la construcción civil con garantía hipotecaria, y además la financiaría también 420.000 como parte de la maquinaria y con garantía prendaria).

El resto sería el aporte patrimonial de los socios en ese negocio o sea US$ 4.200.000 menos 2.520.000 del Banco = US$ 1.680.000 como capital popio.quizá aportado en acciones. En resumen ya se sabe que para el proyecto se invirte US$ 4.200.000 y que se reparte así : 1.680.000 como capital propio o patrimonio y 2.520.000 como crédito bancario.

4) El siguinete paso es estimar una Tabla de Depreciaciones de los Activos Fijos, o sea del 50% de la construcción igual a US$ 2.100.000 entre 20 años (sin valor salvado), o sea se deprecia a : US$ 105.000 por año. Y las maquinarias y equipos igual al 25% de la inversión o sea US$ 1.050.000 entre 5 años , o sea : US$ 210.000 de depreciación. o sea durante 5 años la depreciación total sería igual a : 105.000 + 210.000 = 315.000. Y duarnte los años restante será sólo de 105.000, de la deprecaión de la edificación.

5) Los costos y gastos son los otros estimados pues como ya tienes el estimado venta durante cada año, hay que restar los costos y gastos para obtener la utilidad que pagará impuestos sobre la renta (ISR) según la ley de Ecuador (En Venezuela se paga el 35% de la utilidad bruta).

Los costos son los del departamento de HABITACIONES que son iguales al 12% de la venta de habitaciones; los costos del departamento de Alimentos y Bebidas que es igual al 60% de la venta de ese departamento, y el para los otros departamentos menores (telefocomunicaciones y lavandería) los costos es igual al 50% de la venta de esos departamentos menores. Digamos que los costos medio para otros deparatemntos diferentes al de habitaciones es del 55% de costos oiperativos sobre la venta de esos departamentos.

Recordemos que la venta de habitaciones fue igual a : US$ 394.200 para el año No. 1, y sus costos operativos de ese departamento de habitaciones es como sigue : 0,12 x 394.200 = US$ 47.304 y la utlidad de ese departamento es igual a : US$ 394.200 menos US$ 47.304 = US$ 346.896 en el primer año.

Pero hay que estimar la venta de los otros departamentos que es igual a US$ 236.520 y le aplicamos una media de coste igual al 55% y obtenemos: 0,55 x 236.520 =US$ 131.186 que son los otros costos departamentales de OTROS ( total costos operativos para el año No. 1 es : US$ 131.186 + US$ 47.304 = US$ 178.490 para el primer año.

6) Ahora la venta total de hotel US$ 630.720 para el primer año y menos US$ 178.490 = US$ 452.230. Pero a esta cantidad todavía le debes restar la depreciación anual de US$ 315.000 para el primer año y le restas también los intereses que se le pagaría al banco durante el primer año.

O sea: quedaría un remanente igual a US$ 137.230 antes de restar el interés al banco. El préstamo bancario es de US$ 2.520.000 que se multiplica por 0,162745 = US$ 410.117 para el pago anual o cuota al Banco por la deuda (distribuida así para el primer año : US$158.117 de pago de principal y US$ 252.000 de pgo de interés).

Si al remannente anterior de US$ 137.230 se le resta US$ 252.000 de pago de interés al Banco, entonces durante el primer año se arroja un valor negativo o sea hay péridas por valor de US$ 114.770. Entonces hay que pedir menos préstamo al Banco y poner más Capital Propio si no se quiere tener esa pérdida en el primer año operativo del proyecto.

Después hay que hacer el Estado de Pérdidas y Ganancias para los 10 años y luego un Flujo de Efectivo para estimar el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa interna de Retorno (TIR) a valores descontados.Pero eso será en otro correo.

lunes, noviembre 10, 2008

Y salió a la venta mi libro !! (EDITORIAL TRILLAS)


Hoy recibí de la Editorial Trillas de México el ejemplar de mi libro que se ha terminado y dentro de poco ya estará para la venta en las principales librerías de América Latina y España.

El libro tiene 200 páginas y cubre por completo la evaluación del proyecto hotelero privado y explica igualmente la evaluación desde el punto de vista social de la colectividad como un todo.

El libro tiene 14 capítulos y todos los conceptos se explican con casos de la experiencia real, haciendo los estimados correspondientes y las evaluaciones del flujo de efectivo.

El libro ha sido prologado por el Maestro mexicano Ramón Enrique Martínez Gasca, Vicepresidente para Norteamérica y Presidente del Capítulo México, de la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo (CONPEHT). El Maestro Martínez es también Director de la Escuela de Turismo de la Universidad Intercontinental en la ciudad de México.

  • EDITORIAL TRILLAS-Hacer ClicK


  • Los que quieran comprarlo vean estos datos donde lo pueden hacer:

    MIGUEL CONCHA,S .A.
    SANTIAGO, CHILE
    TEL: (562) 655 15 45
    FAX: (562) 274 66 55 y 274 05 08
    E-MAIL: miguelconcha_sa@internacional.cl
    AT'N SR. MIGUEL CONCHA

    EDITORIAL TRILLAS COLOMBIA, LTDA.
    BOGOTA, COLOMBIA
    AT'N SR. ALFONSO LOPEZ
    TEL: (571) 232 83 36 ó 232 83 05
    FAX: (571) 285 89 05
    E-MAIL: trillas@etb.net.co

    DIAZ DE SANTOS, S.A.
    MADRID, ESPAÑA
    TEL: (34 91) 743 48 90
    FAX: (34 91) 743 40 23
    E-MAIL: compras@diazdesantos.es
    AT'N SRITA. CARMEN LOPEZ

    DIAZ DE SANTOS,S.A.
    BARCELONA, ESPAÑA
    TEL: (34 93) 212 86 47
    FAX: (34 93) 211 49 91
    E-MAIL: barcelona@diazdesantos.es
    AT'N SR. JOAN M. BARTOLOME

    EDITORIAL MAD
    ALCALA DE GUADAIRA, ESPAÑA
    TEL: (34 90) 245 29 00
    FAX: (34 95) 563 07 13
    E-MAIL: mbernal@mad.es
    AT'N SRITA. MAYTE BERNAL

    En Argentina y Brasil no contamos con distribuidores, pero si tiene alguna persona interesada en su libro, nosotros podemos hacerle la cotización con los gastos de envío.

    Así mismo le informo que su libro ya lo tenemos disponible y el precio de lista es de $15.00 dólares. (ESTE PRECIO NO INCLUYE LOS GASTOS DE ENVIO)

    De necestiar mayor información, con mucho gusto estamos a sus órdenes.


    Atentamente

    Irene Yépez Serna
    Coordinación Comercial
    del Exterior

    E-Mail: laviga@trillas.com.mx
    Tel: 56 33 09 95 y 56 33 11 12
    Fax: 56 34 22 21 y 56 33 08 70
    CALZ. DE LA VIGA No. 1132
    COL. APATLACO
    09439 MEXICO, D.F.

    sábado, noviembre 08, 2008

    LA TIR APARENTE y LA TIR REAL (Sexta y última parte)

    Es interesante conocer cómo se calcula la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) de un proyecto y cómo el resultado de una TIR aparente se ajusta con la inflación para obtener una TIR real.

    Un ejemplo aclarará este asunto:

    Supongamos que el flujo de caja para los inversionistas al ser descontado a valor presente con una tasa del 20% arroja el valor igual a Bs. 1.593 y que ese valor descontado es mayor que la inversión que los socios hicieron en el año cero igual a Bs. 1.260. O sea que el Valor Actualizado Neto (VAN) es POSITIVO pues:
    1.593 menos 1.260 = + 333

    Ahora bien la TIR aparente se estima por interpolación lineal y esto se consigue si el flujo de caja se descuenta con una tasa mayor digamos se descuenta con una tasa del 50% y no del 20%. Claro al descontar con el 50% el VAN que resultará será NEGATIVO. Y justamente la TIR se obtiene interpolando entre esos dos hallazgos. Al descontar con la tasa del 50% los valores que se obtiene no será de Bs. 1.593, sino de Bs. 590, y el Van ahora es igual a : menos 670 o sea NEGATIVO. Ahora para obtener la TIR se hace una interpolación de este modo:

    TIR = 20% + (50% - 20%) x 333/ 333 + 670
    TIR = 20% + ( 30%) x 333/ 1.003
    TIR = 20% + 30% x 0,33
    TIR = 20% + 9,9
    TIR = 29,9 (digamos 30%)

    El resultado de una TIR aparente del 30% mayor que la tasa de descuento del 20% indicaría, si no hubiese una elevada inflación, que esa TIR es una rentabilidad aceptable. Pero si la inflación es del 20% al año, entonces la TIR real o ajustada según esa inflación sería como sigue:

    0,30 – 0,20 / 1,20 = 0,08 = 8% de rentabilidad ajustada y así el proyecto no sería rentable pues el 8% es muchísimo menor que el 20%. Es decir, que al inversionista le hubiese convenido más invertir en Bonos del Estado que pagan el 20% y no en este proyecto con una rentabilidad real del 8%. Es decir, que la alta inflación hace que el proyecto sea muy arriesgado en ese contexto.

    El FLUJO de EFECTIVO y la EVALUACION (quinta parte)

    Después que se ha terminado de estimar la inversión del proyecto para una posada y la manera de financiar ese plan de inversión; y después de estimar las depreciaciones de los activos fijos y del activo diferido, se hacen los estimados de las posibles ventas durante cada año y de los costos y gastos a los fines de conocer la utilidad que produciría el proyecto. Claro en el Estado de Pérdidas y Ganancias deben aparecer los estimados de las ventas año a año y de los costos y gastos operativos pero también debe aparecer el costo financiero o sea los intereses durante cada año que se pagaría al Banco e igualmente como un escudo fiscal las depreciaciones cada año. Así se obtiene la diferencia entre las ventas y todos los costos y gastos para obtener la utilidad y aplicar el 35% de impuesto sobre la renta y entonces obtener finalmente la utilidad neta del proyecto.

    El paso siguiente es hacer los cálculos para el Estado de Efectivo o Flujo de Caja. Para ello lo más practico es sumar a la UTILIDAD NETA después del pago de Impuesto sobre la Renta (ISR), sumarle de nuevo las DEPRECIACIONES, pero restar el PAGO DEL PRINCIPAL o capital al Banco que haya hecho el préstamo. Es importante señalar que las DEPRECIACIONES se suman a la UTILIDAD NETA porque las depreciaciones no es una salida de efectivo y sólo se colocaron el en Estado de Pérdidas y Ganancias con fines fiscales o sea para pagar menos impuestos al fisco.

    En resumen para cada año el FLUJO DE EFECTIVO será : la suma de la UTILIDAD NETA + LA SUMA de las DEPRECIACIONES pero menos EL PAGO DEL PRINCIPAL AL BANCO. Y ese será el FLUJO DE CAJA para los socios del negocio o sea el FLUJO DE CAJA NETO DE LOS INVERSIONISTAS, pues le FLUJO DE CAJA DEL BANCO son los pagos del PRINCIPAL que reciben del proyecto después de conceder el préstamo.

    Por ejemplo, para el primer año ambos flujos de efectivo serían como sigue :

    Ventas totales = 555.130
    Costos y gastos operativos =348.871
    Costo financiero =18.576
    Depreciación total =15.480
    Suma de costos y depreciación = 382.927
    Utilidad sujeta al pago del ISR = 555.130 menos 382.927 o sea : 172.203
    Pago del ISR =35% de 172.203 = 60.271
    Utilidad Neta del proyecto = 172.203 menos 60.271 = 111.932
    Más Depreciaciones =15.480
    Menos Pago del principal =8.821
    Flujo de Caja para los inversionistas = 111.932 + 15.480 menos 8.821 = 118.591

    O sea en la Hoja Excel debe aparecer el valor de 118.591 bolívares fuertes durante el primer año como el Flujo de Caja neto para los Inversionistas. Y el mismo estimado se hace para cada uno de los años que faltan o sea desde el año 2 al año 10.

    El Flujo de Caja para el pago del principal al BANCO durante el primer año es igual a 8.821 bolívares fuerte; y este es el flujo de caja de la entidad Bancaria para el primer año.

    Los datos estimados anteriores, o sea los flujos de caja de los INVERSIONISTA año a año se llevan a valor presente con una tasa de descuento que se llama la TASA MINIMA de RENDIMIENTO esperada en una alternativa sin riesgo, o sea por ejemplo lo que pagaría un Bono del Estado, digamos que pagaría el 20% de rendimiento, pues entonces los Flujos de Caja Neto para los inversionistas se descuentan a VALOR PRESENTE con la tasa de descuento del 20%, o sea los flujos de caja de cada año se multiplican por los factores descuentos siguientes:

    0,833333
    0,694444
    0,578704
    0,482253
    0,401878
    0,334898
    0,279082
    0,232568
    0,193807
    0,161506

    Incluso el valor de rescate de la depreciación acumulada en 10 años de la construcción civil igual a 64.500 se debe descontar con el factor de descuento de 0,161506, o sea : 64.500 x 0,161506 = 10.417 y este valor se agrega a los descuentos anteriores de los flujos de caja para los inversionistas.

    El ejemplo para el PRIMER AÑO sería descontar el flujo de caja igual a 118.591 x 0,833333 = 98.825 bolívares fuertes que estaría colocado entonces en el año CERO, donde también los inversionistas o socios han INVERTIDO Bs. 103.200 , pues el Banco ha invertido el resto o sea Bs. 154.800, ya que la inversión total para la posada de 12 habitaciones fue igual a : Bs. 258.000.

    Solamente al observar el primer valor descontado igual a 98.825, ya se sospecha que este proyecto presentará un VAN positivo y una TIR estimada atractiva, aunque la TIR real ajustada por la elevada inflación que existe en Venezuela del 20% al año, puede no ser tan atractiva.

    viernes, noviembre 07, 2008

    Estimar los costos y gastos (parte cuatro)

    Como ya tenemos las ventas de habitaciones y de comidas durante 10 años, ahora tenemos que estimar los costos y gastos. Esto no es difícil si se conocen algunas premisas. Como ya tenemos la venta total de habitaciones igual a Bs.256.230 durante el primer año, el 12% de ese valor serían los costos operativos del departamento de habitaciones, es decir : 256.230 x 0,12 = Bs. 30.748.

    También ya conocemos la venta total de alimentos para el primer año igual a :Bs. 298.900 y a esa cantidad le estimaos el 60% para estimar sus costos operativos, es decir : 298.900 x 0,60 = Bs. 179.340. La suma de estos dos costos operativos es como sigue : 30.748 + 179.340 = 210.088.

    Pero faltaría agregar los costos no distribuidos o que no pertenecen ni a la venta de habitaciones, ni a la venta de comidas, sino son gastos de administración, mantenimiento, marketing, gastos de luz, agua y energía eléctrica (incluso teléfono). Para hacer este cálculo entonces obtenemos el 25% de la venta total de la posada que para el primer año ya sabemos que es : 555.130 x 0,25= Bs. 138.783.

    En resumen los costos operativos y gastos totales para el primer año es igual a la suma de : 30.748 + 179.340 + 138.783 = Bs. 348.871 y habría que agregar los intereses pagados al banco en el primer año como gasto de capital que habíamos estimado Bs. 18.576. Así pues, los costos totales ahora serían igual a: Bs. 348.871 + 18.576 = Bs. 367.447.

    Podemos con esta misma metodología estimar los costos y gastos para los 9 años que faltan para tener todos los costos y gastos año a año durante los 10 años del proyecto.

    Por lo menos ya sabemos que si durante el primer año la posada la posada vende Bs. 555.130 y los costos y gastos estimados para el primer año son iguales a Bs. 367.447, entonces la posada tendrá una utilidad igual a Bs. 187.683, es decir el 34% de utilidad sobre ventas.

    El Estimado de las Ventas en la Posada (parte tres)

    En un estudio de factibilidad hay que estimar las ventas, pero en el caso de un proyecto de posada no es necesario hacer encuesta a los posibles compradores de habitaciones y otros servicios, pues con la siguiente fórmula se sabrá las posibilidades de la venta, el asunto se calcula así:

    12 cuartos x 0,65 x 365 noches = 2.847 cuartos –noches
    2.847 x Bs.90 = 256.230 bolívares fuertes como ingreso probable anual
    2.847 x 3 personas por cuarto y noche = 8.541 visitantes-noche o pernoctaciones
    8.541/ 7 noches de estadía promedio = 1.220 visitantes al año

    Estos estimados parten de la premisa que la posada comienza a trabajar al 65% de su capacidad total (o sea que si tiene 12 cuartos al multiplicar por 0,65 obtenemos que puede colocar en promedio al año 8 habitaciones y no el total. En temporada alta puede ser que coloque el total de 12 habitaciones , y trabaje al 100% de su capacidad, pero en temporada baja sólo colocaría 30%,y el promedio entre 100% y 30% es justamente 65%).

    El resultado nos dice que es muy probable que esa posada capte al año 1.220 visitantes ( y 8.541 pernoctaciones); y como se vende las 2.847 cuartos – noches quizá a Bs. 90 bolívares fuerte por habitación ocupada, esta posada vendería al año Bs. 256.230 bolívares fuertes. Y es posible que es venta se incremente año a año en 10%, o sea que la venta posible de esta posada es: 256.230 durante el primer año y luego para el segundo año: 256.230 x 1,10 = 281.853, y se seguimos estimando los otros años multiplicando los valores por 1,10, obtendremos las ventas siguientes para los 10 años del proyecto: 256.230, 281.853, 310.038, 341.042, 375.146, 412.661, 453.927, 499.320, 549.252 y 604.177.

    Y esa es la entrada sólo por la venta de habitaciones, pero la posada vende también comidas (casi siempre desayuno y cena ; y pocas veces almuerzo). Como en la posada pernoctan 8.541 personas y todas se desayunan y cenan, entonces tenemos que suponer que un desayuno americano se vende en Bs. 10 bolívares fuertes, y una cena en Bs. 25 bolívares fuertes. ( o sea Bs 35 por los dos platos y para 7 días de estadía cada persona paga 245 Bs. por desayuno y cena en sus vacaciones de 7 días; pero son 1.220 personas al año).

    Entonces: 1.220 x Bs. 245 = Bs. 298.900 por la venta de desayunos y cenas. Y si crecen también al 10% al año, entonces esta venta será: 298.900 ,328.790, 361.669, 397.836, 437.619, 481.381 , 529.519 , 582.471, 640.718 y 704.790.
    Ahora sumamos la venta de habitaciones + la venta de comidas y tenemos la venta total de la posada año a año:
    555.130 , 610.643 , 671.707 , 738.878, 812.765, 894.042, 983.446, 1.081.791, 1.189.970, 1.308.967.
    Estos son los valores de venta que se colocan en la hoja Excel desde el año 1 al año 10.

    Asesorando en un proyecto de POSADA (parte dos)

    Buenos dias Sailet , lo pirmero es comprender todos los pasos de la
    metodología de preparación de un proyecto y luego de evaluación del
    mismo. La metodología comienza con el estimado de la INVERSION, la
    forma de financiar esa inversión (con capital propio y crédito
    bancario), luego el estimado del las DEPRECIACIONES, se sigue con el
    estimado de VENTAS y de COSTOS y GASTOS operativos, para hacer un Estado
    de Pérdidas y Gannacias y obtener la utilidad antes del pago del
    Impuesto sobre la renta (ISR) y finalmente la forma de hacer el FLUJO
    DE CAJA o de EFECTIVO. Y con el Flujo de Caja enttonces se evalua el
    proyecto para obtener el Valor Actual Neto (VAN) y la tasa Interna de
    Retorno (TIR).

    En mi correo de anoche yo comencé a explicar la primera parte de la
    metodología, o sea la estimación o cálculo de la posible INVERSION
    para una posada de 12 habitaciones, la forma de FINANCIAR esa
    INVERSION (con crédito bancario y capital propio); luego, lo que hay
    que pagar al banco si concede un crédito del 60% de la inversión,
    para 10 años de plazo y con un interés del 12% anual; y las
    depreciaciones de los activos fijos (construcción, mauinarias y
    equipos) y de los activos diferidos ( pagos a profesionales,etcc..).

    Hoy en la tarde, le explicaré cómo se calculan las ventas para esa
    posada de 12 habitaciones según algunas premisas y luego cómo se
    calculan los costos y gastos operativos y generales, todo esto para
    estimar un ESTADO DE PERDIDAS y GANANCIAS. Eso de las estadísticas lo
    explicaré luego, pero quiero seguir con los pasos de la METODOLOGIA.

    Saludos
    Prof. A. Ascanio

    Asesorando para un proyecto de POSADA

    Sailet estuve viendo la plantilla de excel. Aunque es un resumen;
    para llegar a ese resumen se necesita una plantilla más completa.Yo
    les voy a explicar en seguida las premisas básicas para evaluar una
    Posada Turística de 12 habitaciones de modo que con esas premisas
    ustedes puedan hacer su Paln de Negocio y colocar los datos en una
    plantilla excel más completa.

    La primera premisa tiene que ver con la INVERSION TOTAL y es que en
    una posada la inversión por habitación es 10 mil dólares ( al cambio
    oficial de 2,15 bolívares fuertes por dolar , entonces la inversión
    por cada habitación sería igual a 21.500 bolívares fuerte). Ahora bien
    si multiplican 12 habitaciones por 21.500 obtienen 258.000 bolívares
    fuertes de inversión total para una posada de 12 habitaciones.

    De esa inversión total el 10% sería inversión en tierra (parcela ya
    lista para construir sobre ella), o sea : 25.800 bolívares fuertes; el
    50% es para la construcción civil de la posada, o sea: 129.000
    bolívares fuertes para la edificación; el 25% sería para invertir en
    maquinariasy equipos, o sea 64.500 bolívares fuertes; el 10% sería
    para el capital de trabajo, o sea 25.800 bolívares fuerte : y
    finalmente el 5% restante sería para cubrir los activos diferidos o
    pre-operativos ( o sea para pagar servicios profesionales) es decir
    12.900 bolívares fuertes.Así pues la suma de todas esas partidas de
    inversiones es igual a los 258.000 bolívares fuertes que es necesario
    invertir para el proyecto POSADA de 12 habitaciones.

    De la inversión total casi siempre los bancos pueden conceder un
    préstamo igual al 60%. O sea en este caso sería el 60% de 258.000 que
    es igual a un préstamo de 154.800 bolívares fuerte. Esa cantidad de
    préstamo los bancos lo conceden así: plazo, a 10 años; tipo de interés
    sobre saldo deudor del 12% sin años de gracia o años muertos.

    Si el Banco concede 154.800 bolívares fuertes como préstamo, los
    socios inversionistas tienen que aportar como capital propio o
    patrimonio la diferencia o , sea: 258.000 menos 154.800 = o sea
    103.200 bolívares fuerte que tienen los socios que invertir de su
    patrimonio.

    Ahora bien como el Banco concede 154.800 bolívares fuertes a 10 años
    y al 12% de interés, entonces tenemos que estimar la cuota anual o
    servicion de la deuda para cada año durante los 10 años (servicio de
    la deuda formado por capital + intereses). Para conocer esa cuota o
    servicio anual de principal+ interés, ustedes multiplican el valor del
    préstamo de 258.000 por el Factor de Recuperación del Capital que
    aparece en las tablas financieras igual a 0,176984 (para el 12% y para
    10 años). Entonces, el servicio de la deuda o CUOTA cada año será
    igual a:

    154.800 x 0,176984 = 27.397 bolívares fuertes cada año durante 10
    años. Y de esa cuota, una parte es CAPITAL o PRINCIPAL y otra parte
    es INTERESES. Para saber que parte es principal e intereses se hace
    una tabla de amortización para los 10 años.

    Pero la forma más fácil de hacerlo es como sigue: para el primer año
    se multiplica la CUOTA igual a 27.397 por el factor 0,321973 ( que es
    el factor de descuento para el año 10 y al 12%) y esto da = 8.821 para
    pagar ese primer año el capital o principal; y el interés sería la
    diferencia entre la CUOTA de 27.397 menos 8.821 = 18.576 para pagar
    interés. Y eso es para el primer año del proyecto . Claro en cada año
    la cuota o servicio de la deuda sigue siendo 27.397, y esa cuota
    estaría formada para el PRIMER AÑO así : 8.821 + 18.576 = 27.397.

    Ahora veremos que para el segundo años el principal debe subir de
    valor y los intereses deben bajar. Y esto se hace así :

    el valor de la cuota de 27.397 ahora se multiplica por el factor
    0,360610 (factor de descuento para el año 9 al 12%), y esto da el
    valor de 9.880 (redondeado, o sea el pago del principal ha subido en
    el segundo año, pero el interés será ahora más bajo o sea : 27.397
    menos 9.880 =17.517 bolívares fuertes de pago de interés para ese
    segundo año. Y así seguimos para el tercer año, para el cuarto
    año...etc.. hasta llegar al año 10. Es decir, la cuota de 27.397 se
    multiplica por los factores siguientes:
    0,403883 ; 0,452349 ; 0,506631 ; 0,567425; 0,635518; 0,711780,
    0,797194 y finalmente le factor descuento para 12% y para el año final
    igual a : 0,892857.

    O sea que el valor del la cuota igual a : 27.397 se debe multiplicar
    por cada uno de los factores de descuento anteriores para poder
    obtener el pago del capital o principal al banco para los años
    tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo.

    O sea : 27.397 x 0,403883 = 11.065 para pagar el principal al banco en
    el año tercero, y el interés en ese año tercero será igual a : 27.397
    menos 11.065 = 16.332 de inetrés. Y para el año cuarto el estimado es
    : 27.397 x 0,452349 = 12.393 para pagar el principal, y luego para
    pagar el interés: 27.397 menos 12.393 = 15.004. Para el año quinto el
    cálculo es como sigue: 27.397 x 0,506631 = 13.880 para pagar el
    principal y el interés : 27.397 menos 13.880 = 13.517 para pagar el
    interés. Para el año sexto el estimado es igual a: 27.397 x 0,567425 =
    15.546 para pagar el principal y ; 27.397 menos 15.546 =11.851 para
    pagar interés. En el año séptimo : 27.397 x 0,635518 = 17.411 para
    pagar el principal, y para pagar el interés : 27.397 menos 17.411 =
    9.986 para pagar interés. Para el año octavo el estimado es : 27.397 x
    0,711780 = 19.501 , y el interés : 27.397 meno 19.501 = 7.896 para
    pagar interés. Para el año noveno el cálculo es así: 27.397 x 0,797194
    = 21.841 para pagar capital o principal al banco , y el interés :
    27.397 menos 21.841 = 5.556 para pagar interés al banco en el año
    nueve: y finalmente en el año décimo: 27.397 x 0,892857 = 24.462 para
    pagar el capital o proncipal al banco, y el interés :27.397 menos
    24.462 = 2.935.

    Al terminar esos cálculos pagaríamos el capital al banco, o sea:
    8.821 + 9.880 + 11.065 + 12.393 + 13.880 + 15.546 + 17.411 + 19.501
    + 21.841 + 24.462 = 154.800 o sea el
    Banco recobró lo que présto a los proyectistas de la posada; pero en
    los 10 años obtuvo interéses por valor de : 18.576 + 17.517 + 16.332 +
    15.004 + 13.517 + 11.851 + 9.986 + 7.896 + 5.556 + 2.935 = 119.170
    que es el total de interés que rescata el banco en ese período de 10
    años al12% de interés compuesto o sea interés sobresaldo deudor.

    Así pues, hemos terminado la primera parte de la evaluación , pero
    sólo relativo a la Inversión total de 258.000 bolívares fuertes de los
    cuales se obtendría un préstamo del 60% o sea : 154.800 bolívares
    fuertes a un plazode 10 años y al 12% de interés sobre saldos por
    pagar. Y hemos estimado lo que se paga cada año por concepto de
    principal o capital al banco, y hemso estimado también para cada año
    lo que se paga por concepto de interés al banco.

    Hay que recordar que el pago del interés cada año es un gasto de
    capital que debe aparecer luego como un gasto fianciero en el Estado
    de Pérdidas Y Ganancias o Estado de Resultado. También aparecerá cada
    año la partida de depreciación permitido por la Ley del Impuesto
    sobrebla Renta (ISR) que es lo que el Estado capta on sea el 35% de
    impuesto sobre utilidad después que al ingreso por ventas se restan
    los costos y gastos operativos y generales, los intereses pagados al
    banco y la deprecaición y sobre esa utlidad hay que pagar el 35% al
    Estado.

    Pero entoncés hay que hacer una Tabla de Deprecaiciones, y esto es muy
    fácil: la inversión en construcción civil igual a 129.000 se divide
    entre 20 años que es su período de vida útil de una edificación y eso
    da cada año 6.450 por concepto de depreciación cada año durante 20
    años. En cambio el valor de las maquinrias y equipos de 64.500 se
    divide entre 10 años que es su período de vida util y eso daría 6.450
    cada año durante10 años. Y los activos diferidos con valor estimado
    de 12.900 se dividen entre 5 años para arrojar una depreciación cada
    año igual a : 2.580 bolívares fuertes.

    Cada año tendremos deprecaiciones así : primer año : 6.450 + 6.450 +
    2.580 = 15.480; y para los años hasta el año 5 sería igual : 15.450.
    Claro para el año sexto sólo la suma de : 6450 + 6450 = 12.900 de
    depreciación e igual cantidad para los años que siguen ahasta el año
    10. Incluso al final del año 10 habrá un valor salvado o de rescate
    pues la edifiacción todavía tiene 10 años más dec depreciación a 6.450
    cada año on sea : 6.450 x 10 = 64.500, que no se había depreciado en
    el horizonte de 10 años del proyecto. Los evaluadores deben toman en
    cuenta ese valor al final del año 10 (en este caso 64.500 que luego
    se desuentan al año primero cuando se hace la evaluación financiera
    para obtener el VAN y la TIR. Pero bueno, eso se explicará luego.
    Hasta ahora, ustedes con los cálculos anteriores han estimado la
    INVERSION TOTAL para la poosada de12 habitaciones con la premisa de
    que cada habitación tiene una inversión estimadade 10.000 dólares ( de
    21.500 bolívares fuertes que se multiplica por 12 habitaciones, para
    estimar la inversión total igual a 258.000).

    Han estimado cuánto de esa inversión se puede pedir prestado a un
    Banco y la premisa es el 60%, o sea : 154.800. Y el resto es
    inversión de los socios con su patrimonio o sea igual a : 104.000
    bolívares fuertes.

    Al conocer el préstamo bancario ustedes han estimado para cada año
    cuanto se le paga e Banco por concepto de capital o principal y
    también para cada año el pago de interés. Y también han estimado la
    depreciación para cada año e incluso el valor de rescate o sea la
    deprecaión que faltaba a la Construcción Civil, pues una edificación
    dura 20 años y en este proyecto los calculos se hacen sólo para 10
    años ( que es el horizonte operativo del proyecto).

    En otro COREO les explicaré el tema del Estado de Pérdidas y
    Gannacias, o sea la estimación de las posibles ventas cada año y los
    costos y gastos operativos y generales.

    Esto lo pueden copiar y pegar en una Hoja Word mientras tanto para no
    perderlo y estudiarlo con más calma: y después y al final hacer una
    Hoja Excel. Pero por ahora sólo deben renerlo en una Hoja WORD y
    estudiarlo para entenderlo bien.Así no lo pierden si desaparece ete
    correo.

    Saludos
    Prof. Alfredo Ascanio

    jueves, junio 21, 2007

    Puedes ahora hacer un buen PLAN DE NEGOCIO

    En el enlace de arriba aparece un lugar para bajar de GRATIS al menos CUATRO PLAN DE NEGOCIOS (o Modelos), lo cuales son:
    1) Un sistema para crear un Plan de Negocio
    2) Modelos ya redactados para copiar o adaptar
    3)Guines y platillsa para escribir el Plan de Negocios
    4)El llamado Plan Financiero o sea un conjunto de Hojas Excel para hacerlo para varios años.