El costo del capital no es el costo del dinero obtenido por un préstamo. El costo del capital, que es el costo de oportunidad para las empresas,puede ser la tasa mínima de rendimiento cuando se usan fondos de capital (TMAR), también se le define como la tasa de aceptación de las inversiones de capital o la tasa límite de rendimiento que debe ser más elevada para justificar el uso del capital, o sea es una norma financiera que se enfrenta con la incertidumbre, o sea que los posibles rendimientos al usar el capital no son muy seguros y en especial cuando el capital que se utilizará se forma con una variedad de instrumentos financieros, como el capital propio o patrimonio, el capital deuda, ye incluso las utilidades no retenidas. Si la estructura financiera de una empresa se forma con el capital apropio, el capital ajeno, el valor de las acciones preferentes y de las acciones comunes, las utilidades retenidas,bonos, superávit de capital.
Con una estructura financiera compleja el costo promedio ponderado del capital puede ser como sigue:
Deuda a corto plazo con pago de interés US$ 250
Bonos a la par menos el costo de descuento US$ 960
Acciones preferentes ( 10 acciones) US$ 290
Acciones comunes ( 200 acciones) US$ 200
Superávit de capital (al vender acciones a US$ 10) US$ 1.800
Utilidades retenidas US$ 700
TOTAL US$ 4.200
Ahora vamos a ver la incidencia porcentual de cada instrumento financiero :
6,0%
22,9%
6,9%
4,7%
42,9%
16,6%
TOTAL = 100%
Ahora veremos el costo de cada item después de impuesto (ISR) del 48%
3,83%
3,84%
6,00%
12,50%
12,50%
12,50%
Ahora multiplicamos el costo de cada item por el porcentaje según la incidencia porcentual:
6,0% x 3,83% = 0,23%
22,9% x 3,84% = 0,88%
6,9% x 6,00% = 0,41%
4,7% x 12,50% = 0,58%
42,9 % x 12,50% = 5,36%
16,6% x 12,50% = 2,08%
Si ahora sumamos, 0,23 + 0,88+ 0,41+0,58+5,36 +2.08 = 9,54%
El costo promedio pesado del capital según la estructura anterior es igual a 9,54%
Claro el resultado de la ponderación es según el VALOR EN LIBRO de cada item. Si en vez del valor en libro usamos el valor del mercado nos daría un costo promedio pesado un poco más elevado, quizá 9,73%
Si esta empresa desea hacer una inversión, su flujo de caja debe ser descontado con el 9,54% (digamos 10% ), cuando se trata de hacer una EVALUACION.
Mostrando las entradas con la etiqueta Costo del capital. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Costo del capital. Mostrar todas las entradas
martes, octubre 04, 2011
domingo, marzo 08, 2009
El costo de oportunidad

Cuál debe ser el nivel de ganancias que requieren los negocios en caso de existir una relación entre el crecimiento y prosperidad de las empresas y los objetivos nacionales?
Cuál es la mejor prueba para saber si el nivel de ganancias es el adecuado?
Aunque existe mucha incertidumbre y confusión en relación a estos dos asuntos, en seguida trataremos desarrollar un punto de vista al señalar que la guía no será la posible ganancia por cada acción de una empresa o quizá el costo del capital, sino que lo que hay que considerar es el concepto del costo de oportunidad.Es decir, la empresa debe compara su nivel de utilidad con los niveles que obtienen empresas similares en tamaño y en volumen de negocios.
sábado, junio 23, 2007
El coste del capital : de una deuda y del capital propio
Coste de la deuda
El coste de una fuente de financiación externa específica se define según Amat (1998) como "el coste medio anual del endeudamiento"; y "será aquella tasa ( i ) que satisface la ecuación" siguiente:
+ FCR - FC1 / (1+i) elavo a la 1 menos FC2/ ( 1-i) elevado a la 2 menos FC3 / (1+i) elevado a la n = 0
Donde:
FCR es el flujo de caja que entra en la empresa debido a la deuda. (principal del préstamo)
FC1, FC2,…FCn son los flujos de dinero que entran y salen de la empresa como consecuencia de la deuda en los períodos 1,2…n o sea dineros para pagar el principal y pagar los intereses
En una financiación el primer flujo es positivo (importe recibido en préstamo) y los restantes son negativos (devolución de prestamos y pago de intereses). La TIR de una financiación es el coste medio por periodo. El coste de la deuda es la tasa o TIR que iguala la salida y entrada de dinero (VAN = cero). Un ejemplo: suponga un recurso monetario de 1.000 que pueden prestarle y que entra en su flujo de caja y que luego salen para repagar esa deuda : 100, 120 y 500 en los años 1, 2 y 3. Suponga que se desea descontar ese flujo de dinero con la tasa del 10% y que se obtiene como se verá luego una cantidad positiva igual a 80; veremos también que si se descuenta con una tasa o interés mayor, digamos del 20%, entonces el resultado sera negativo en 157. No hay duda que entre la tasa del 10% y la del 20% debe haber una tasa que arroje un resultado ni pocitivo ni negativo , sino cero; entonces, esa Tasa Interna de Retorno (TIR) que permite llegar a CERO, es el coste de ese capital prestado de 1.000. En efecto:
Primero, veremos el resultado con un interés del 10% anual:
= 1.000 - 100 / (1,10) elevado a la 1 menos 120 / (1,10) elevado a la 2 menos 500 / (1,10) elevado a la tres
= 1.000 - 100 / 0,9090 menos 120 / 0,82645 menos 500 / 0,751315
= 1.000 - 110 - 145 - 665
= + 80
Segundo, veremos el resultado con un interés del 20% anual:
= 1.000 - 100 / (1,20) elevado a la 1 menos 120 / (1,20) elevado a la 2 menos 500 / (1,20) elevado a la tres
= 1.000 - 100 / 0,8333 menos 120 / 0,6944 menos 500 / 0,5787
= 1.000 - 120 - 173 - 864
= -157
No hay duda que entre una tasa del 10% que produce un valor positivo (+) y una tasa del 20% que produce un valor negativo (-) tiene que existir una tasa de equilibro que al interpolar produzca un valor neutral de CER0 (ni positivo ni negativo), Vamos a buscar esa tasa de equilibrio interpolando entre 10% y 20% :
= 10% + (20% - 10% ) x 80 / 80 + 157
= 10% + ( 10 % ) x 80 / 237
= 10% + (10%) x 0,3376
= 10% + 3,376
= 13,38 %
Así pues, el coste del capital prestado de 1.000 es igual al 13,38%
Aunque de modo diferente, otros autores definen lo que se denomina el costo de una fuente de financiación en particular, al decir que es : "la tasa de descuento que iguala el valor actual de los fondos recibidos por la empresa netos de todo gasto, con el valor actual de las salidas de fondo esperadas:" Lo que es lo mismo a lo que acabamos de plantear en el ejemplo.
Coste de capital propio
El coste de capital propio, "viene dado por el coste de oportunidad de los accionistas. Se calcula a partir de la tasa de rentabilidad de las inversiones sin riesgo". Se trata de la "rentabilidad mínima o Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) que esperan los accionistas obtener, para ser recompensados al invertir en otras alternativas de inversión". En tanto otros autores) llama a este coste: el Costo de los Beneficios Retenidos y lo define igualmente como "el menor dividendo que el accionista ordinario recibe como consecuencia de la retención de sus beneficios", lo que en realidad quieren decir es que existe un Coste de Oportunidad de menor riesgo que sirve de criterio de comparación (como el interés que producen los Bonos del Estado libres de Riesgo).
Cálculo del costo medio del pasivo o costo de capital
El costo promedio de capital, se encuentra ponderando el costo de cada tipo específico de capital por las proporciones históricas o marginales de cada tipo de capital que se utilice. Las ponderaciones históricas se basan en la estructura de capital existente de la empresa, en tanto que las ponderaciones marginales consideran las proporciones reales de cada tipo de financiamiento que se espera al financiar un proyecto dado (por ejemplo 60% de crédito y 40% de capital propio). Entonces si el coste del crédito es digamos el 13% y el coste del capital propio es digamos del 20%, entonces el coste promedio pesado de estas dos fuentes es igual a : 0,13 x 0,60 + 0,20 x 0,40 = 0,078 + 0,08 = 0,158 = digamos el 16%.
(Resumen del trabajo de Efrén Domínguez Gómez)
El coste de una fuente de financiación externa específica se define según Amat (1998) como "el coste medio anual del endeudamiento"; y "será aquella tasa ( i ) que satisface la ecuación" siguiente:
+ FCR - FC1 / (1+i) elavo a la 1 menos FC2/ ( 1-i) elevado a la 2 menos FC3 / (1+i) elevado a la n = 0
Donde:
FCR es el flujo de caja que entra en la empresa debido a la deuda. (principal del préstamo)
FC1, FC2,…FCn son los flujos de dinero que entran y salen de la empresa como consecuencia de la deuda en los períodos 1,2…n o sea dineros para pagar el principal y pagar los intereses
En una financiación el primer flujo es positivo (importe recibido en préstamo) y los restantes son negativos (devolución de prestamos y pago de intereses). La TIR de una financiación es el coste medio por periodo. El coste de la deuda es la tasa o TIR que iguala la salida y entrada de dinero (VAN = cero). Un ejemplo: suponga un recurso monetario de 1.000 que pueden prestarle y que entra en su flujo de caja y que luego salen para repagar esa deuda : 100, 120 y 500 en los años 1, 2 y 3. Suponga que se desea descontar ese flujo de dinero con la tasa del 10% y que se obtiene como se verá luego una cantidad positiva igual a 80; veremos también que si se descuenta con una tasa o interés mayor, digamos del 20%, entonces el resultado sera negativo en 157. No hay duda que entre la tasa del 10% y la del 20% debe haber una tasa que arroje un resultado ni pocitivo ni negativo , sino cero; entonces, esa Tasa Interna de Retorno (TIR) que permite llegar a CERO, es el coste de ese capital prestado de 1.000. En efecto:
Primero, veremos el resultado con un interés del 10% anual:
= 1.000 - 100 / (1,10) elevado a la 1 menos 120 / (1,10) elevado a la 2 menos 500 / (1,10) elevado a la tres
= 1.000 - 100 / 0,9090 menos 120 / 0,82645 menos 500 / 0,751315
= 1.000 - 110 - 145 - 665
= + 80
Segundo, veremos el resultado con un interés del 20% anual:
= 1.000 - 100 / (1,20) elevado a la 1 menos 120 / (1,20) elevado a la 2 menos 500 / (1,20) elevado a la tres
= 1.000 - 100 / 0,8333 menos 120 / 0,6944 menos 500 / 0,5787
= 1.000 - 120 - 173 - 864
= -157
No hay duda que entre una tasa del 10% que produce un valor positivo (+) y una tasa del 20% que produce un valor negativo (-) tiene que existir una tasa de equilibro que al interpolar produzca un valor neutral de CER0 (ni positivo ni negativo), Vamos a buscar esa tasa de equilibrio interpolando entre 10% y 20% :
= 10% + (20% - 10% ) x 80 / 80 + 157
= 10% + ( 10 % ) x 80 / 237
= 10% + (10%) x 0,3376
= 10% + 3,376
= 13,38 %
Así pues, el coste del capital prestado de 1.000 es igual al 13,38%
Aunque de modo diferente, otros autores definen lo que se denomina el costo de una fuente de financiación en particular, al decir que es : "la tasa de descuento que iguala el valor actual de los fondos recibidos por la empresa netos de todo gasto, con el valor actual de las salidas de fondo esperadas:" Lo que es lo mismo a lo que acabamos de plantear en el ejemplo.
Coste de capital propio
El coste de capital propio, "viene dado por el coste de oportunidad de los accionistas. Se calcula a partir de la tasa de rentabilidad de las inversiones sin riesgo". Se trata de la "rentabilidad mínima o Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) que esperan los accionistas obtener, para ser recompensados al invertir en otras alternativas de inversión". En tanto otros autores) llama a este coste: el Costo de los Beneficios Retenidos y lo define igualmente como "el menor dividendo que el accionista ordinario recibe como consecuencia de la retención de sus beneficios", lo que en realidad quieren decir es que existe un Coste de Oportunidad de menor riesgo que sirve de criterio de comparación (como el interés que producen los Bonos del Estado libres de Riesgo).
Cálculo del costo medio del pasivo o costo de capital
El costo promedio de capital, se encuentra ponderando el costo de cada tipo específico de capital por las proporciones históricas o marginales de cada tipo de capital que se utilice. Las ponderaciones históricas se basan en la estructura de capital existente de la empresa, en tanto que las ponderaciones marginales consideran las proporciones reales de cada tipo de financiamiento que se espera al financiar un proyecto dado (por ejemplo 60% de crédito y 40% de capital propio). Entonces si el coste del crédito es digamos el 13% y el coste del capital propio es digamos del 20%, entonces el coste promedio pesado de estas dos fuentes es igual a : 0,13 x 0,60 + 0,20 x 0,40 = 0,078 + 0,08 = 0,158 = digamos el 16%.
(Resumen del trabajo de Efrén Domínguez Gómez)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)