miércoles, octubre 31, 2012

Aprender a Pronosticar

Pronosticar en Turismo

Tourism Forecasting

Alfredo Ascanio,Ph.D
Profesor Titular, Universidad Simón Bolívar, Caracas-Venezuela

RESUMEN: el objetivo de este artículo es demostrar la bondad de los pronósticos del turismo receptivo, cuando se tiene los datos adecuados de las series y un software potente para hacer los estimados.

PALABRAS CLAVES: Modelos, Pronósticos, Turismo


ABSTRACT: The aim of this paper is to demonstrate the goodness of the forecasts of inbound tourism, when you have the right data and a series of powerful software to make the estimates.

KEYWORDS: Models, Forecasts, and Tourism


Introducción

La economía aplicada introdujo la ciencia de la medición es decir: la técnica moderna de pronosticar de una manera correcta. En un mundo donde no se conoce el futuro con toda certeza, es necesario de alguna manera reducir la incertidumbre que tienen que ver con las decisiones sobre la producción, las ventas, los precios, los costos, la utilidad y en especial la inversión de capitales.

Es mejor aplicar un buen pronóstico con alguna herramienta, que hacer predicciones basadas en la intuición o hacer conjeturas.

¿ Cuáles son los métodos que permiten hacer buenos diagnósticos ?. Los profesores Milton Spencer,Colin Clark y Peter Hogue (México, 1965) sugieren la clasificación siguiente:  1) métodos sencillos, 2) métodos barométricos, 3) El método para recabar opiniones, y 4) el método econométrico.

Los métodos sencillos permite hacer pronósticos sin fundamento científico o sea basados en suposiciones y extrapolando datos históricos del pasado para predicen el futuro de una manera mecánica. Se parte de una enumeración de las condiciones favorables y desfavorables que afectan la actividad turística, para llegar a señalar que la actividades de los viajes temporales serán buenos, malos o iguales al año que transcurrió. A veces se utiliza la herramienta de los mínimos cuadrados para hacer proyecciones con una ecuación lineal del tipo: y = a + b x

Los métodos barométricos señala que el futuro puede estimarse a partir de algunos sucesos del presente usando indicadores estadísticos. Por ejemplo, si usted visita un hotel en operación y  a la 10 de la noche observa cuantas habitaciones están prendidas y luego saca la proporción con respecto al total de habitaciones, podría pronosticar el problema de venta de esa unidad hotelera. Otros analistas buscan indicadores sobre nuevos proyectos turísticos, índices de precios, índice de producción turística, tasa de interés sobre préstamos turísticos, y con esos indicadores pueden hacer predicciones de corto plazo.

El método para recabar opiniones, es un modo subjetivo de predicción para establecer expectativas.  Este método puede utilizar las encuestas sobre la intención de los inversionistas al elaborar proyectos para empresas turísticas, suponiendo una economía más o menos estable, y una adecuada selección del tamaño de la muestra. También se hacen predicciones de las ventas, utilizando el método Delphi  sobre la base de que se interrogan a personas con experiencia en ese campo.

El método econométrico, se basa en que la actividad económica no es estática, no obstante es posible hacer una estimación  suponiendo que se usa un conjunto de variables independientes que forman una ecuación para predecir la variable dependiente. Se utilizan ,por ejemplo, el valor real del Producto Interno Bruto (PIB), el valor del tipo de cambio real, el número de turistas que llegaron anteriormente, y el número de turistas que visitaron a un país determinado. Los resultados se evalúan con el error estándar, el indicador denominado “t” de Student , el coeficiente de correlación y el de determinación, así como con el indicador Durbin-Watson y el F de Fischer.

Para conocer los impactos más importantes del turismo es necesario estudiar la demanda del mismo y este caso con modelos econométricos con la variables dependiente e independiente más relevantes.

Los flujos de turismo intra-regionales, como es el caso de Uruguay y Argentina, permiten una comunicación más cercana, unos costos del viaje más bajos; pero los flujos de turismo inter-regionales, como Venezuela y Estados Unidos de Norte América por ser dos áreas geográficas más distantes, el  viaje es más costoso y con mayor riesgo.

Evolución de las principales variables turísticas

Como nos señala Manuel Figuerola (1972), la evolución de las variables turísticas a través del tiempo pueden estar representadas por funciones lineales, parabólicas, hiperbólicas y de otro tipo. Como ejemplo veamos algunas de ellas:

1) Evolución del gasto turístico en los países de la OCDE en millones de US$, viene expresada por la función lineal: Yt = 7093,5 + 643,1 x t, o sea si colocamos en “t” el valor de 10 obtenemos ese gasto para el año de 1975. El resultado sería US$ 13.525 millones.

2) La evolución de la demanda turística mundial en millones de turistas viene expresada por la función lineal : Yt = 116,25 + 9,8 x t, y si colocamos para “t” el valor de 10 obtendremos esa demanda mundial para el año de 1975, El resultado sería 11.394 millones de turistas.

3) La evolución del porcentaje de participación de las Islas Baleares españolas en el total de la demanda del turismo receptivo hacia España, viene expresada por la función siguiente:  Yt = 16,14 x t 0,242 . Si para el año de 1966 ese porcentaje era 16,14%, para el año de 1975 con el valor 10 elevado a 0,242 fue igual a :  Yt = 16,14 x 1,7458 = 28,18%.

4) La evolución del porcentaje de la participación de España en el número de turistas que llegaron al área de la Europa Meridional viene dada por la función siguiente: Yt = 31,3 x t0,11706. Si para el año de 1964 ese porcentaje fue del 31,3%, para el año de 1975 con el valor 10 elevado a 0,11706  fue igual a: Yt = 31,3 x 1,3094 = 41%.

5) La participación porcentual de América Latina y el Área del Caribe en la demanda del turismo  mundial viene dada por la función siguiente:
Yt = 1 / 0,296 + 0,014 x t. Si para el año de 1962 fue de 3,39 %, para el año de 1975 con un valor de 10  fue igual a:
Yt = 1 / 0,296 + 0,14 = 3,378+0,14 = 3,52%


El turismo en Venezuela : datos para proyectar

Solamente como un ejemplo vamos a proyectar el turismo internacional hacia Venezuela con algunos datos rescatados del Banco Central y de la Corporación de Turismo de Venezuela.

Evolución de los ingresos turísticos en Venezuela en millones de US$, durante los años que van de 1981 a 1991 fueron muy positivos, al igual que el crecimiento del turismo internacional, todo ello como aparece en la tabla siguiente:

Años 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991
US$ 187 309 312 358 410 444 416 291 389 359 365
% 65,2 1.0 14,7 14,5 8,3 -6,3 -30,0 33,7 -7,7   1,7
Turist 200 201 200 233 269 311 338 373 412 525 598
% 3,8 -4,1 16,6 15,2 15,6 8,8 10,3 10,5 27,4 14,1
Fuente : Banco Central y Corpoturismo.

Venezuela siempre ha presentado una Balanza de Pago Turística muy deficitaria como aparece en seguida en miles de US$:

Años Bs/US$ Ingresos Egresos Saldo
1980 4,30 243,0 1999,0 -1756,0
1981 4,30 187,0 2372,0 -2185,0
1982 4,30 309,0 2925,0 -2616,0
1983 8,64 310,0 1073,0 -763,0
1984 12,53 358,0 1063,0 -705,0
1985 13,76 416,0 597,0 -181,0
1986 19,87 444,0 543,0 -181,0
1987 27,88 416,0 509,0 -93,0
1988 33,64 291,0 509,0 -218,0
1989 38,96 389,0 640,0 -251,0
1990 47,17 359,0 945,0 -586,0
1991 56,94 365,0 1011,0 -645,0
Fuente: Banco Central y Corpoturismo

Modelo para proyectar la demanda de turismo internacional

Aunque un modelo es una simplificación de la realidad, es posible estimar y proyectar la demanda internacional a través de un modelo econométrico. Recordemos que la econometría es una rama de la economía que tiene que ver con un análisis cuantitativo (Kelejian and Oates,1974).

Consideremos en la primera instancia que la demanda estaría representada por turistas provenientes de USA y de Canadá.

Ese turismo depende de diversas variables económicas como el Producto Interno Bruto de Venezuela real, el tipo de cambio Bs/US$  nominal pero deflactado con el índice precios al consumidor que indicaría el costo de vida en el país o el costo de viajar hacia Venezuela, y por supuesto  la variable que corresponde al número de turistas que llegaron el año anterior.

Igualmente se consideró el PIB bruto de USA y de Canadá y una variable artificial o Dummy con valores entre los años 1978 y cero en el resto de los años, a fin de eliminar el factor estacional del turismo.

Se partió de una serie de datos desde el año de 1971 hasta el año de 1991 de cada una de las variables y el programa estadístico utilizado fue el Micro TSP (versión 6,0, del autor David M. Lilien).

Las variables fueron NTCAUS t o sea el número de turistas llegados a Venezuela procedentes de USA y Canadá en el año t.

La variable VPIBPCUS t o sea la variación porcentual promedio del PIB real de Canadá y de USA en el año t.

La variable NTCAUS t-1 o sea el número de turistas que llegaron a Venezuela procedentes de USA y Canadá pero en el año anterior o sea t-1.

La variable artificial Dummy Dt y un término de perturbación en el año t, o sea UT.

La ecuación que resultó para hacer la estimación o pronóstico de la demanda hacia Venezuela del turismo internacional de USA y Canadá entre 1971 y 1991 fue como sigue:

NTCAUS t = b1 +  b2 NTCAUS t-1+ b3 VPIBPCUS t + b4 Dt + Ut

Donde:

NTCAUS t = número de turistas que  llegaron a Venezuela procedentes de USA y Canadá en el año t

VPIBPCUS t = variación porcentual promedio del PIB real de USA y Canadá en el año t

NTCAUS t-1 = número de turistas llegado a Venezuela procedentes de USA y Canadá en el año t-1

Dt = variable artificial Dummy

Ut = termino de perturbación en el año t

Este tipo de modelo econométrico se conoce como Modelo auto regresivo al tener una variable desfasada o sea los turistas que llegaron el año anterior t-1


El resultado del modelo es como sigue:


Variables Coeficientes Error T de Student
C -13115,83 14213,39 -0,9227794
NTCAUS t-1 1,1424527 0,0894791 12,767902
VPIBPCUS 5274,52 2326,4995 2,2671472
Dummy -316198,53 32042,641   -9.868054


El coeficiente de correlación R = 0,9094
El indicador Durbin-Watson 2,04994
El Estadístico F de Fischer   56,91464

El gráfico No. 1 que resulta del análisis y que corresponde a la proyección del turismo procedente de USA y Canadá que viajaron a Venezuela (1971/1991) aparece en seguida donde se representa la curva real y la curva estimada con un valor de más o menos 168 mil turistas:



                                             

Si se proyecta la serie completa del turismo receptivo hacía Venezuela entre los años de 1971 a 1991 y seleccionando  como variables independientes el tipo de cambio real Bs./US$ en el año t y el índice del Producto Interno Bruto (PIB) real de los países industrializados en el año t, así como el número de turistas internacionales que llegaron al país en el año anterior o sea t-1, y un término de  perturbación Ut en el año t, tendríamos el siguiente modelo:

NTt = B1 + B2TCR (Bs/US$) t + B3 NTt-1 + Ut

Con el resultado siguiente:


Variables Coeficientes Error T de Student
C -342417,5 85014,025 -4,0277766
TCR-Bs/US$ 2316,8893 624,27965 3,7113003
IPIBI 3921,4346 1071,1519 3,66095
NTt-1 0,7998975 0,1258219 6,3573802


El coeficiente de correlación R = 0,930982
El indicador Durbin-Watson 2,395102
El Estadístico F de Fischer 76,43787

El gráfico siguiente que resulta del análisis y que corresponde a la proyección del total del turismo receptivo o internacional que viajaron a Venezuela (1971/1991) aparece en seguida donde se representa la curva real y la curva estimada con un valor de más o menos 550 mil turistas:






Podemos concluir en relación a los dos pronósticos anteriores que los flujos de turistas procedentes de USA i Canadá (flujo intra-regional) son más sensibles a las fluctuaciones de algunas variables económicas de esos países emisores como el PIB real de esos dos países y  el número de turistas que llegaron un año anterior, donde no es tan importante las variables económicas de Venezuela como país receptor.

En cuanto al turismo receptivo total hacia Venezuela responden a las fluctuaciones del nivel de ingresos de los países emisores que son por lo general países industrializados con un PIB real elevado, así como al tipo de cambio real en Venezuela y la publicidad  “boca –oreja” que realizan los turistas en sus círculos más íntimos y que llegaron años anteriores.

También es posible estimar el turismo internacional que llegaba a Venezuela para el año de 1991, recordando que el turismo receptivo para América Latina para ese año de 1991 fue igual a 286.000 turistas.

Si hacemos una correlación lineal con la serie complete del turismo para América Latina entre 1970 y 1990, y  la serie de turismo receptivo hacia Venezuela, podemos obtener:

Y = a x elevado a la 6
Y = 2,01311 ( x elevado a 1,03104)
Y = 2,01311 ( 286 elevado a 1,03104)
Y = 2,01311 (341)
Y = 686,5

Este resultado produjo un coeficiente de correlación de 0,9485 y un coeficiente de determinación igual a 0,8535.

Es interesante anotar que el resultado final según las estadísticas turísticas venezolanas fue de 600 mil, es decir que el pronóstico anterior de 686,5 mil  fue 1,14 veces mayor lo que se consideraría un buen estimado.

Referencias bibliográficas

Alcaide, Ángel. Econometría del turismo. Madrid: Estudios Turísticos, 1966.

Archer, Brian. Demand forecasting and estimation. Travel and Tourism and Hospitality Research, a handbook for managers and researchers, s.f.

Ascanio, Alfredo. Economía del Turismo. Bogotá: Ediciones de la U, 2012.

Banco Central de Venezuela. Informes económicos, 1970-1992.

Camarata, José Luis y Mendoza, Aben. Un modelo de predicción de la demanda del Turismo Internacional en Venezuela. Caracas, Tesis Universidad Andrés Bello,1994.

Figuerola, Manuel. Aportaciones teorométricas al análisis cuantitativo del sector turístico, Estudios Turísticos, No. 34, 1972, Madrid.

Gujarati, Damodar. Econometría, Segunda Edición, Bogotá: McGraw-Hill, 1990.

Kelejian, Harry and Oates Wallace. Introduction to Econometrics: principles and applications,Harper & Row, New York, 1974.

Rabahy, Wilson. Un modelo de predicción en turismo, proyecto experimental para Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, Vol. 1 No. 3, Buenos Aires, 1992.


SPENCER, Milton, et. al. Pronósticos de los negocios y económico : enfoque econométrico. México: Editorial Hispano-Americana, 1965.

Rabahy, Wilson. Un modelo de predicción en turismo, proyecto experimental para Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, Vol. 1 No. 3, Buenos Aires, 1992.






miércoles, octubre 17, 2012

Estimar la Inversión en Activos Fijos de un Hotel








Otra forma de estimar la posible inversión en activos fijos de un hotel. Por ejemplo:

Cuál sería la inversión total en activos fijos de un Hotel de 60.000 habitaciones/año ( 167 habitaciones), si conocemos que un hotel de 3 estrellas con 43.200 habitaciones/año (120 habitaciones) debería invertir US$ 7 millones ? Aplicaríamos la siguiente fórmula donde el exponencial sería 0,90 para una hotelería no lujosa.

y2 = US$ 7 x (60 / 43,2) elevado al exponente 0,90
y2 = US$7 x (1,39) elevado al exponente 0,90
y2 = US$7 x 1,34 
y2 = US$ 9,38

Si este estimado de inversión en activos fijos se ha hecho para el año 1 y si se desea conocer es inversión para el año 3 cuando el indice de precio ha variado ( o sea ha variado la inflación) , entonces la fórmula adecuada es:

Cf = Cx  x (indice 3 / Indice 1)
Supongamos que buscamos el índice de precios para el año 3 y obtenemos 190 y el índice de precios del año 1 es sólo 100.

Cf = US$ 9  (190 / 100 ) 
Cf = US$ 9 x 1,90
Cf = US$ 17 de activos fijos

martes, octubre 16, 2012

Estime la Inversión Total de su Proyecto Hotelero







Una forma rápida de estimar la inversión total para una unidad hotelera que se quiera implantar es como sigue:
1) estimar la posible tarifa aplicando el 0,0016 de la inversión por habitación. Si en un Hotel de 3 estrellas la inversión por habitación es según normas internacionales US$ 50.000, entonces podemos utilizar una ecuación de regresión como :  y = 4351,64 + 355,2 (x), siendo "y" igual a las habitaciones-año y siendo " x" la tarifa por cuarto.

Entonces, lo primero es multiplicar 0,0016 x US$ 50.000 = US$ 80 como tarifa, y con esta tarifa aplicar la ecuación, o sea  Habitaciones-año = 4351,64 + (355,2 x 80), ello daría : 32.768 habitaciones año, que entre 365 días del año tendríamos : 90 habitaciones para este hotel y como hemos dicho que la inversión por habitación es igual a US$ 50.000, entonces : 90 x US$ 50.000 = US$ 4.500.000 que es la inversión solo en habitaciones y para obtener la inversión  total por experiencia se sabe que se debe multiplicar por 1,20 y ello daría: US$ 4.500.000 x 1,20 = US$ 5.400.000.

Otra forma de llegar a ese mismo resultado es aplicando la relación  producto / capital,  que para un hotel de tres estrellas es igual a 0,49 :

US$ 80 x 32,768 habitaciones -año / 0,49 = 2.621.440 / 0,49 = US$ 5.349.878, un estimado muy parecido.

viernes, octubre 12, 2012

Un Modelo de Flujo de Caja Completo

Un Modelo de Flujo de Caja Completo
Este flujo de caja se divide en dos

1) El flujo de caja operacional que corresponde a la suma de la utilidad después de impuestos más la depreciación

2) El flujo de caja operacional pero ajustados según los compromisos con las cuentas a cobrar y las cuentas a pagar y según  los inventarios al comienzo y al final  del período. Partiendo de una ventas de 115.757 que crecen al 2% por año. Este ajuste pude hacer que el flujo de caja operacional se vuelva negativo.

Veamos entonces estas tres columnas: a) las variables cuantitativas: b) los estimados, y c) las relaciones

Variables cuantitativas           Estimados      Relaciones

Crecimiento de ventas              0,02                ----
Ventas                                     118.072            115.757 x 0,02
Costo de ventas / ventas            0,80                ----
Costo de venta                         94.458              118.072 x 0,80
Gastos operativos / ventas         0,14                ----
Gastos operativos                      400                  118.072 x 0,14
Depreciación lineal                    400
Utilidad antes de impuestos      6.684                118.072 - 94458 - 16530 - 400
Utilidad después de ISR            3.676                 0,55 x 6.684
Flujo de caja operacional       + 4.076                 3.676 + 400
Ctas a cobrar al comienzo        58.893               58.893
Período de cobro                       183                    365 / 12 x 6
Ctas a cobrar al final                59.036                118.072 /365 x 183
Inventarios al comienzo           16.709                 16.709
Rotación de inventarios           4 veces                ------
Inventario al final                    23.614                  94.458 / 4
Ctas. a pagar al comienzo       39.944                  39.944 
Período de pago                       122                       365/ 12 * 4
Ctas. a pagar al final               33.788                 (94,458 + 23.614 - 16.709) / 365 x 122
Flujo de caja operativo
ajustado                                  ( 9.128 )  4.076 + 58.893 - 59.036 + 16.709 - 23,614 - 39.944 +33.788                                                                            

jueves, octubre 11, 2012

LOS MODELOS






Modelo de Simulación

Muchos gerentes basan sus decisiones de una manera intuitiva según el sentido de su negocio. Como la gerencia es una práctica y también un  arte, algunos gerentes piensan que es más fácil hacer estimaciones según sus propios juicios que preparar un análisis formal de tipo cuantitativo.
No obstante el valor del análisis cuantitativo que especifica relaciones entre variables no hay duda que contribuye  a:

1) Entender la situación del negocio y el problema
2) Comparar la situación del negocio con otros negocios iguales o similares
3) Diseñar y seleccionar un plan que permita vislumbrar el futuro
4) Comunicarse con otros gerentes para discutir alternativas
5) Monitorear los resultados
6) Mejorar la percepción y también la intuición 

Modelar es una actividad fundamental de la actividad humana;  aunque los modelos no son muy populares para algunos gerentes, cuando se enfrentan en problemas más complejos necesitan recurrir a esa herramienta o pedir ayuda.

A veces el modelo de simulación puede ser sencillo; en efecto supongamos que  el Gerente General de la Empresa Alfa, S.A., una subsidiaria del grupo Alfa, fabricantes de herramientas y maquinarias, desea clocar un precio a un nuevo producto de forma tal que maximice la utilidad, o sea la diferencia entre las ventas generadas y los costos operativos y otros, cuando la empresa compra sus productos de la empresa matriz. Los datos preparados por el Gerente de Mercadeo indica que:

a) El mercado total para el nuevo producto se puede estimar en 2.500 unidades para el año 2012
b) El segmento del mercado para el nuevo producto depende de del precio asignado, ya que con un precio de 200, el segmento del mercado podría ser del 10% y en cambio sería del 8% si el precio fuese 250, incluso podría ser del 12% si el precio se coloca en 150. Se ha señalado que el costo que cargaría la empresa matriz para Alfa,S.A. sería de 100 por unidad.

El modelo

Mercado total en unidades    2500     2500    2500
Precio unitario                         150       200      250
Segmento del mercado          0,12      0,10      0,08
Venta unitaria                         300        250      200
Ventas                                  45000    50000   50000
Costo unitario                       100        100      100
Costo total                            15000    25000   30000
Utilidad                                15000    25000   30000

O sea que la máxima utilidad se logra con el precio igual a 250

En este modelo simple existen varios elementos
1) El objetivo, o sea maximizar las utilidades
2) Las variables, el mercado total, el precio unitario, el segmento del mercado, el número de unidades a vender, las ventas, el costo unitario que le exige la casa matriz, el costo total y la utilidad. 

Las relaciones entre las variables serían

Mercado total x Segmento del mercado = Unidades vendidas
Unidades vendidas x Precio unitario = ventas
Costo unitario x Unidades vendidas = total de costos
Ventas menos Total costos = Utilidad      

Es necesario recordar que pueden surgir variable no controladas, o sea del entorno en cuanto al mercado especialmente o incluso los problemas de la inflación, que hay que tener en cuenta pues pueden modificar los resultados. Esto tiene que ver con lo que se denomina el riesgo.      

jueves, septiembre 27, 2012

viernes, septiembre 14, 2012

viernes, agosto 10, 2012

El mejor Portal sobre Estadistica

http://statpages.org/







La HOJA WEB SOBRE ESTADISTICA del Prof. John C. Pezzullo. Este enlace contiene la mejor colección de herramientas para trabajar la ESTADIDSTICA. Es bien conocido que muchos estudiantes que están preparando su TESIS DE GRADO necesitan estos recursos y claro es ideal encontrarlos en un solo lugar. Este enlace recibió un PREMIO y no hay duda de que ese reconocimiento es bien merecido. No dudan entonces de consultar este portal maravilloso y de alto contenido académico.


Welcome to John C. Pezzullo's Home Page




sábado, abril 07, 2012

Los Libros de Alfredo Ascanio y de E. Valarino


  • TIENDA VIRTUAL-TRILLAS


  • YA LA EDITORIAL TRILLA DE MEXICO ME HA PUBLICADO 4 LIBROS QUE SE PUEDEN COMPRAR ALLI COTIZADOS EN PESOS MEXICANOS ( 11 pesos por dólar). Para personas que no viven en México el pago se hace con PAY-PAL.

    Lo que tienes que hacer es colocar en el buscador mi nombre (ALFREDO ASCANIO) para que veas los libros y si haces CLICK en la carátula de cada libro, así sabras su contenido.

    Los libros son: INVERSION HOTELERA, TURISMO SUSTENTABLE, ADMINISTRACION HOTELERA, MARKETING TURISTICO y ANALISIS DEL DISCURSO POLITICO.

    TAMBIEN PUEDEN VER EL LIBRO DE ELIZABETH VALARINO SOBRE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

    miércoles, febrero 22, 2012

    El desastre, el caos

    Lo que ha ocurrido con "Agroisleña", ahora denominada "Agropatria", basta para aseverar que este país cayó en manos de una marabunta que se propone no dejar piedra sobre piedra. De la poderosa "Agroisleña", que producía, importaba, financiaba producción, prestaba asistencia técnica a miles de agricultores, no queda nada.

    El saqueo comenzó desde el instante mismo en que fue estatizada. Sus vehículos se los repartieron los "interventores", maquinarias y repuestos fueron vendidos o más bien regalados a compañeritos del proceso. Aquello fue una piñata. Hoy la empresa no produce sino que importa y sus trabajadores, como denuncia uno de ellos, "sólo cumplen horario", porque no tienen nada que hacer. Esta es, pues, la "patriótica nacionalización" de una empresa, que se asemeja a casi todas las realizadas.

    Toda Guayana está a punto de transformarse en un cementerio de empresas fallidas. Sidor está en la lona. Las briqueteras están paralizadas y sus trabajadores cobran sin trabajar. Cerámicas Carabobo está paralizada. Tavsa, que fabrica tubos para Pdvsa, apenas cayó en manos del Gobierno cerró.

    La mina de hierro en Cerro Bolívar ya casi se ha quedado sin los enormes camiones que transportan el mineral y la producción no cesa de descender y en Los Pijiguaos la extracción de bauxita ha caído tanto que ahora la importamos. Y apenas salga este gobierno se verá el crimen que se ha cometido contra Pdvsa. Y todavía hay gente que cree que aquí se está construyendo el futuro.

    Afortunadamente, cada vez son menos

    IDEAS, LA HOJA WEB DE LOS ECONOMISTAS


  • ECONOMISTAS MUNDIALES


  • En esta Hoja WEB se ubican muchos economistas de muchos países , o sea es la organización mundial de economistas.

    lunes, febrero 20, 2012

    Retorno de la Inversión

    Existen 3 tipos básicos de retorno de la inversión. Estos tipos de retornos, los cuales explicaré luego, son: (1) El Retorno Operativo, el cual se usa para evaluar la eficiencia operativa. Este retorno es el ratio de la utilidad operativa entre los activos empleados. (2) El Retorno del Efectivo, el cual se usa para conocer la eficiencia económica. Este retorno es el ratio del ingreso en efectivo al efectivo invertido. (3) El Retorno del Capital Propio, que es la evaluación desde el punto de vista del retorno de los accionistas o socios con aciones comunes. Este retorno es el ratio de la ganancia neta, después de pagar el ISR y cancelar los dividendos a los accionistas preferentes, contra la inversión de los accionistas comunes en la empresa.

    Estos tres tipos de retornos tienen cierta cosa en común en su método de ser calculado. Primero, cada uno consiste en un ratio o razón de los ingresos en relación a la inversión.

    No obstante el Retorno Operativo tiene que tomar en consideración la depreciación, para obtener un ingreso operativo después de la depreciación lineal estimada y así poder calcular una tasa promedio de retorno por interpolación.

    En cuanto el Retorno del Efectivo se utiliza la utilidad neta después de impuesto,previa deducción de la depreciación que es un item que no supone efectivo, y luego se calcula la tasa de descuento promedio también por interpolación. Este método de estimar el retorno se puede utilizar para calcular la ventaja de comprar o de alquilar unos equipos.

    El Retorno del Capital Propio Invertido por los accionistas comunes, después de deducir los dividendos para los accionistas preferentes, es el retorno de un flujo de caja descontado a valor presente para obtener el Valor Actualizado Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) por interpolación lineal.

    Estudio de factibilidad para una Agencia de Viaje

    La empresa debe asegurar una capital suscrito y pagado en un 60% al momento del Registro y el 40% restante durante el segundo año de operación.Se puede estimar un capital de US$ 17.000.

    Ubicación

    Debe ser la ideal para que la clientela se desplace al negocio. Algunas agencias se ubican dentro e Centros Comerciales y otras en su propio local cercano a edificios de importancia.

    Las ventas

    Las ventas pueden ser entre US$ 500.000 a US$ 1.000.000 anual, que es el segmento de venta más común en la ciudad de Caracas para Agencias de Viajes Medianas. La venta de boletos internacionales puede comenzar con US$ 500.000 anual y de ese monto el 80% se vendería a empresas comerciales y un 20% a individuos o familias. La venta de boletos nacionales puede representar el 20% de la venta de boletos internacionales. Además, se puede cobrar para asegurar un transporte terrestre y la reserva en hoteles. El incremento de la venta de boletos internacionales puede ser del 10% al año, lo cual parece adecuado para el mercado venezolano. Todo ello depende el tráfico del turismo receptivo (llegadas de extranjeros) y del turismo emisivo (salida de residentes), incluso del turismo doméstico dentro del país.

    Costo de venta y utilidad o comisión por venta

    Los costos operativos se estiman en un 80% de los ingresos brutos por comisión, y de ese total el 60% será para gastos por concepto de nómina. Los principañes gastos son el alquiler de un local si no es propio, más servicios de agua, electricidad y teléfono, publicidad y promoción, papelería y efectos de oficina, relaciones públicas, gastos de (AVAVIT), honorarios para abogado, contador y auditor, mantenimiento y reparaciones, y misceláneos.

    El Estado de Resultado

    Este primer estimado depende de los datos sobre ventas para obtener la venta bruta y restar el costo de venta, a fin de obtener la utilidad o sea la comisión promedio del 9,5 % . De la comisión se restan los gastos operativos de la agencia para obtener la utilidad de la Agencia antes del pago del ISR.

    La estructura de costos y gastos

    El 78% son costos y gastos fijos y el 22% son costos variables. El margen entre los ingresos por comisión y los costos variables al dividirlo entre los ingresos por venta se obtendría 0,82 y los costos fijos entre 0,82 daría el punto de equilibrio o sea la comisión mínima para no tener ni pérdidas ni ganancias. Es posible que de los ingresos por comisión el 75% corresponda a ese punto de equilibrio.

    Los gastos pre-operativos o diferidos (amortizables en 5 años)

    Estos gastos están formados por los estudios de factibilidad, los gastos para la constitución de la empresa, los gastos para afiliarse a AVAVIT y el gasto de inauguración de la Agencia.Digamos US$ 10.000.

    La inversión en activos fijos

    Escritorios, sillas, archivadores, telefoneras, calculadoras, impresora, computadoras, validadora, central telefónica. estanterías Quiza un buen estimado pueda ser de US$ 20.000. Son activos que se deprecian en 5 años sin valor salvado.

    Capital de Trabajo

    Dinero en caja y banco para 3 meses y otros anticipos para operaciones ( US$ 40.000).

    Inversión total

    Estimada en US$ 70.000

    Aportes

    Capital propio el 49% de la inversión total y un 51% de préstamo hipotecario. Además un préstamo de corto plazo (de un año) para financiar el capital de trabajo.

    Resultados estimados y probables

    Es posible que se obtenga un Valor Actualizado Neto positivo (VAN) y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de un 30%.

    Un estudio de factibilidad para un restaurante.


    En este artículo nos vamos a centrarnos en ajustar la información a las necesidades de un restaurante, con consejos para redactar un documento con datos relevantes y específicos. Si quiere abrir su propio restaurante.

    Recomendaciones sobre el local

    La ubicación

    En cualquier negocio abierto al público, la ubicación es un elemento fundamental, y para los restaurantes lo es más aun. Al contrario de lo que podríamos pensar, la competencia es beneficiosa: cuantos más restaurantes habrá cerca, más posibilidades de que la gente se desplace a la zona para comer y cenar y acabe eligiendo su restaurante. Eso por supuesto, si hay mercado suficiente para un nuevo establecimiento.

    La licencia de apertura

    Antes de elegir un local, conviene contrastar con el arquitecto que le hará el proyecto que el sitio cumple con la normativa y la licencia,para no gastar mucho dinero en adaptaciones. Por eso a menudo es más sencillo coger un local que ya tenga licencia, salvo que los anteriores responsables pidan mucho dinero por ese local licenciado.

    Cálculo de ventas

    El menú

    Elegir correctamente el precio del menú es algo importante. Por supuesto no es lo mismo que tengamos un restaurante de barrio donde la mayor recaudación se hace al mediodía con empleados de la zona, que si tenemos un establecimiento más caro en una zona como dentro de un centro comercial, orientado a una clientela del fin de semana y de mejor poder adquisitivo.

    En cualquier caso los clientes son cada vez más sensibles a los precios, y hay que ser consciente de la competencia. Si tengo un pequeño restaurante de comidas caseras y que los otros sitios en mi alrededor tienen un menú de digamos US$ 23 , si pongo el mío a US$ 35 voy a tenerlo muy complicado, incluso si mis platos son un poco mejores. La clientela diaria no estará dispuesta a pagar un 50% más todo los días y en consecuencia vendrán menos a su local.

    La tasa de ocupación


    Es uno de los indicadores más habituales del sector de la hostelería, y un buen modo de estimar las ventas. En el caso de un restaurante representa el total de comidas servidas sobre el máximo que se podría haber servido, en caso de que el restaurante hubiera estado lleno. Por ejemplo si tiene 15 mesas y 50 cubiertos, y que se hace dos turnos en cada comida y lo mismo para las cenas, en teoría puedo servirse 200 comidas al día. Si al principio se sirven sólo 40 comidas, la tasa de ocupación sería del 20%.

    Las ventas

    Una forma muy básica de estimar las ventas es coger el precio medio del menú y multiplicarlo por las comidas que podamos estimar (basándolas en una tasa de ocupación realista).

    Por ejemplo, si en el primer mes se calculan 40 comidas diarias como promedio, por US$ 23 y suponiendo que el local abra de lunes a sábados, podemos estimar una facturación mensual de unos US$ 21.160.

    Elementos financieros

    Las inversiones más significativas

    Si se crea un restaurante nuevo, hace falta comprar bastante maquinaria, una cámara frigorífica, un horno, unas mesas de cocina, diversos materiales y útiles, sin olvidar la caja registradora y una computadora con todos los elementos para cobrar. Es fácil que estos conceptos superen los US$ 50.000, salvo si se compran de segunda mano, que no sería muy conveniente.

    También hay que contemplar las obras de adecuación del local, instalar aire acondicionado, un sistema de extracción de humos, invertir en decoración y en mobiliario (sillas, mesas). El mínimo son 20 mesas con 4 sillas en cada mesa, o sea para 80 clientes.

    Si optamos por una franquicia, puede que haya también que pagar un canon (derecho de entrada), que puede representar mucho dinero.

    En caso de que el alquiler sea alto, el importe de la fianza ( para dos meses) puede ser significativo.

    Existencias

    Los stocks son una cosa muy importante en la gestión de un restaurante, porque en mayor parte son perecederas (salvo las bebidas). Al principio es muy difícil estimar correctamente las cantidades para mantener en existencia, pero a medida que se vaya cogiendo experiencia hay que intentar tener las menores existencias posibles sin que ello suponga un problema para la preparación de los alimentos para los clientes.Los stocks son parte del Capital de Trabajo, así como la reserva en efectivo en Caja y Bancos.

    Personal

    Salvo en el caso de un local pequeño gestionado por una pareja, lo normal es que un restaurante tenga un cierto número de empleados (cocinero, ayudante de cocina,camareros). Es muy importante determinar las necesidades de personal y los convenios colectivos aplicables para tener claro el gasto correspondiente. También hace falta organizar los turnos con el fin de optimizar el gasto en recursos humanos, sin perjudicar la marcha del negocio.

    Hay que tener en cuenta que en un restaurante el gasto de personal es uno de los más importantes, y que cada contratación de una persona adicional para cubrir el crecimiento del negocio puede significar un retroceso (provisional) en los beneficios. Por otro lado, si no hay suficiente personal (o si está mal organizado), los tiempos de espera se harán muy largos para los clientes, y muchos no volverán a repetir.

    Otros gastos

    Además de las cosas que ya hemos citado, hace falta pagar a un arquitecto para el proyecto de obra ( y pagar a un economista para preparar el estudio de factibilidad para el Banco que conceda un préstamo). Un estudio de factibilidad para un negocio pequeño puede costar US$ 350, pero para un negocio más grande su costo puede ser de US$ 1.000, y US$ 680 para un negocio mediano. Es recomendable poder contar con un contador para llevar la contabilidad, y pensar en gastar un presupuesto en publicidad para hacerse conocer, al menos al principio. Luego, están los gastos en suministros de servicios (agua, luz, teléfono) que pueden llegar a ser altos, más algunas partidas para mantenimiento y al menos un 10% de imprevistos.

    sábado, enero 14, 2012

    Una Editorial de Libros




  • EDITORIAL EN ESPAÑA


  • Esta editorial de libros se ubica en España (Editorial Universitaria Asturiana) y estoy intentando conocer la posibilidad de que publiquen mi manuscrito LAS POSADAS TURISTICAS: una alternativa de alojamiento artesanal. Veremos si existe interés.
  • miércoles, enero 11, 2012

    Instituto de Previsión USB



  • IPP DE LA USB


  • En esta HOJA WEB del IPP de la Universidad Simón Bolívar ustedes pueden seleccionar sus beneficios y leer su contenido.

    jueves, diciembre 15, 2011

    Lo agradable de la Estadística


  • LA ESTADISTICA como un Recurso"


  • Hans Rosling dice que no hay nada aburrido en las estadísticas, y luego pasa a probarlo explica varios temas en un documental de una hora y producido por Producciones de la la BBC en el año 2010. Un DVD está disponible para el mismo fin. El Director y el Productor Ejecutivo es Dan Hillman, de Archie Baron. © Producciones La envergadura de la BBC, 2010.

    lunes, diciembre 05, 2011

    FELIZ NAVIDAD Y UN AÑO NUEVO MARAVILLOSO !!



    FELIZ NAVIDAD Y QUE ESTE AÑO SEA MUY EXITOSO PARA TODOS LOS QUE SIEMPRE VIENEN A ESTE BLOG Y LOS QUE VENDRAN DESPUES.

    lunes, noviembre 28, 2011

    Steven Jobs un Romántico Meticuloso


    Por si no conoces su historia, te contamos seis anécdotas interesantes de la vida de este genio de la informática y la electrónica.

    Directo a Silicon Valley. Steve Jobs nació en San Francisco en febrero de 1955 y, como sus padres eran estudiantes y no estaban casados, fue dado en adopción una semana después de nacer. Fue adoptado por Paul y Clara Jobs, que se mudaron a Mountain View, California, una ciudad rural que se convirtió en sede de Silicon Valley, el “paraíso de la electrónica y la informática”, donde tienen hoy su sede las principales empresas tecnológicas del mundo.

    Desencantado con la universidad. Jobs sólo duró un semestre en la universidad (en Red College, en Oregón), desencantado con el sistema educativo, aunque siguió asistiendo a clases de caligrafía. Su primer trabajo fue en Atari, una de las primeras compañías de videojuegos. Ahorro algo de dinero y dejó el trabajo para irse a la India “en busca de iluminación”.

    En el garaje. En 1975 fundó junto a Steve Wozniak Apple Computer Inc., que nació en la habitación de Jobs. Comenzaron armando ordenadores a mano en el garaje de sus padres. En pocos años el salto que dio aquella empresa fue gigantesco, y en 1983 Apple ya había entrado en el Fortune 500, ocupando el puesto 411, el ascenso más rápido de una compañía en la historia empresarial.

    De Apple a Pixar. Jobs dejó Apple en 1985 tras ser destituido, pero pronto se convirtió en director ejecutivo de otra gran compañía, Pixar. Con Jobs a la cabeza, Pixar produjo las películas de animación Toy Story (el primer largometraje generado completamente por computadora) y Bichos. “La gente ya no lee a Herodoto ni a Homero a sus hijos, pero todos ven películas”, digo Jobs en unas declaraciones a la revista Time.

    La revolución de la manzana. Cuando volvió a Apple en 1997, reorganizó la compañía y se puso a trabajar en nuevos equivos, creando el iMac, luego los portátiles iBook y finalmente el reproductor iPod. En 2007 volvió a revolucionar el mercado con su teléfono iPhone, y en 2010 dejó al mundo boquiabierto con la tableta iPad.

    Sus ídolos. Jobs aseguró en cierta ocasión a un periodista que admiraba a Bob Dylan y a Pablo Picasso porque ambos siempre “estaban arriesgándose a fracasar”.

    martes, noviembre 15, 2011

    BITACORAS GANADORAS EN ESPAÑA

  • LAS BITACORAS GANADORAS


  • En España se realizó un concurso en el año 2011 para darle premio a los mejores BLOGS o BITACORAS. Arriba pueden hacer CLICK para ver ese enlace.

    sábado, octubre 08, 2011

    LA HOJA WEB DE MINTUR

  • MINTUR Y TODO EN TURISMO


  • Arriba aparece el enlace de la Hoja Web del Ministerio de Turismo de Venezuela, MINTUR. Es importante que ustedes conozcan esa Ley ya que alli encontrarán los principales crirerios para operar e invertir. Aunque la Ley aún no ha sido reglamentada, en este instrumento si encontran los datos más importantes. Hay que recordar que la Ley de turismo le ha pedido a los Banco que tienen que tener untre un 2,5% hasta un 7% de su cartera para préstamos turísticos; para el grupo hotelero o sea el grupo C el banco dispone del 25% de la Cartera y el porcentaje restante o sea 75% para el grupo A (microempresarios) y para el grupo B (pequeñas unidades de alojamientos como las posadas o pequeños restaurantes y otros negocios medianos).

    La Banca ha tenido dificultades para otorgar créditos a los pequeños y micro empresas turísticas, que no están preparados para hacer negocios con entidades bancarias. Los Banco otorgan 5 años par comprar un equipo y hasta 15 años de plazos para una construcción. El tipo de interés según lo que disponga el Banco Central.

    UN VIDEO

    martes, octubre 04, 2011

    El Costo del Capital

    El costo del capital no es el costo del dinero obtenido por un préstamo. El costo del capital, que es el costo de oportunidad para las empresas,puede ser la tasa mínima de rendimiento cuando se usan fondos de capital (TMAR), también se le define como la tasa de aceptación de las inversiones de capital o la tasa límite de rendimiento que debe ser más elevada para justificar el uso del capital, o sea es una norma financiera que se enfrenta con la incertidumbre, o sea que los posibles rendimientos al usar el capital no son muy seguros y en especial cuando el capital que se utilizará se forma con una variedad de instrumentos financieros, como el capital propio o patrimonio, el capital deuda, ye incluso las utilidades no retenidas. Si la estructura financiera de una empresa se forma con el capital apropio, el capital ajeno, el valor de las acciones preferentes y de las acciones comunes, las utilidades retenidas,bonos, superávit de capital.

    Con una estructura financiera compleja el costo promedio ponderado del capital puede ser como sigue:


    Deuda a corto plazo con pago de interés US$ 250
    Bonos a la par menos el costo de descuento US$ 960
    Acciones preferentes ( 10 acciones) US$ 290
    Acciones comunes ( 200 acciones) US$ 200
    Superávit de capital (al vender acciones a US$ 10) US$ 1.800
    Utilidades retenidas US$ 700

    TOTAL US$ 4.200

    Ahora vamos a ver la incidencia porcentual de cada instrumento financiero :

    6,0%
    22,9%
    6,9%
    4,7%
    42,9%
    16,6%
    TOTAL = 100%

    Ahora veremos el costo de cada item después de impuesto (ISR) del 48%

    3,83%
    3,84%
    6,00%
    12,50%
    12,50%
    12,50%

    Ahora multiplicamos el costo de cada item por el porcentaje según la incidencia porcentual:

    6,0% x 3,83% = 0,23%
    22,9% x 3,84% = 0,88%
    6,9% x 6,00% = 0,41%
    4,7% x 12,50% = 0,58%
    42,9 % x 12,50% = 5,36%
    16,6% x 12,50% = 2,08%

    Si ahora sumamos, 0,23 + 0,88+ 0,41+0,58+5,36 +2.08 = 9,54%

    El costo promedio pesado del capital según la estructura anterior es igual a 9,54%
    Claro el resultado de la ponderación es según el VALOR EN LIBRO de cada item. Si en vez del valor en libro usamos el valor del mercado nos daría un costo promedio pesado un poco más elevado, quizá 9,73%

    Si esta empresa desea hacer una inversión, su flujo de caja debe ser descontado con el 9,54% (digamos 10% ), cuando se trata de hacer una EVALUACION.

    lunes, octubre 03, 2011

    Marketing, Ventas y Clientela



    En la economía globalizada actual, la gente dedicada a las ventas tienen que escribir bien sus propuestas, y mejorarlas. A medida que las actividades industriales y de servicios se ha vuelto más competitivas y complejas, los clientes se han hecho más exigentes. Como resultado, es probable que escuchen una propuesta, asienten con la cabeza y murmuren con tímidas palabras: "¡Suena bien!, pero...

    ¿Por qué quieren los clientes propuestas ganadoras?

    Una de las motivaciones es que el cliente quiere comparar ofertas de distintos proveedores para asegurarse de que al comprar algo ha encontrado la solución a su problema con una propuesta diferente y de valor.

    En un nivel más simple, el cliente quieren comparar precios, aclarar la información, y recopilar los datos para que el "equipo que decide" o él mismo lo puedan revisar. Y seamos sinceros, a veces sólo quieren retrasar el proceso de compra sobre una propuesta hasta estar seguros de que la oferta es adecuada.

    Sea cual sea la motivación del cliente, lo cierto es que la redacción de propuestas se ha convertido en un requisito común para el cierre de un negocio a lo largo de todo el mundo empresarial. Hoy en día, las personas que venden de todo, desde los servicios turísticos hasta tecnologías de la información necesitan propuestas convincentes.

    Qué implica una propuesta convincente y ganadora?


    Su objetivo al escribir una propuesta ganadora es ofrecer a sus clientes una información suficientemente persuasiva, presentándole la información que le sea útil y que lo motive para comprar sus servicios. Eso suena bastante sencillo, pero no lo es.

    ¿Entonces por qué la gran mayoría de las propuestas tratan de comenzar con la historia de la empresa proveedora del servicio?

    ¿El autor cree que hay algo tan fundamental y convincente para sus clientes que explicar el origen de la empresa ?

    ¿Y por qué un gran número de propuestas se centran exclusivamente en los productos del vendedor y los servicios, pero nunca mencionan cómo los productos y servicios ayudarán al cliente a resolver su problema de negocios y cerrar su importante brecha?

    ¿El escritor de una propuesta creen que los hechos son suficientes para motivar a un posible cliente para que diga "sí"?

    Las propuestas ganadoras deben estar centrada en el cliente, no en la empresa. La mayoría de la gente compra porque están buscando soluciones a sus problemas apremiantes, y buscan los mejores recursos para cerrar sus necesidades, y para hacer frente a cuestiones difíciles. Lo que esto significa es que una propuesta no es una cotización, ni una lista de materiales, o un plan o un proyecto. Es algo más que eso.

    Cada uno de estos elementos pueden ser parte de una propuesta, pero no son suficientes para hacer una propuesta convincente centrada en el cliente.

    Nuestra experiencia nos dice que hay dos categorías de contenido que los que preparan propuestas deben contener para maximizar sus posibilidades de ganar:

    1) Evidencias de que usted entiende el problema del cliente o la necesidad de la
    gente para toma decisiones importantes al comprar.

    2) Cuanto más compleja sea la decisión, mayor es la incertidumbre. El cliente sabe que incluso un vendedor bien intencionado pueden terminar perdiendo su tiempo o su dinero o ambas cosas.

    Una forma de reducir su incertidumbre y minimizar la percepción del riesgo de seguir adelante con su oferta consiste en demostrarle que usted entiende claramente los problemas del comprador, las necesidades y oportunidades que el cliente busca, e incluso los objetivos o valores que todo comprador desea.Usted debe demostrar que entiende a su cliente y que usted tiene la solución basada en esos elementos.

    Es útil dar recomendaciones para la solución de un asunto específico, para un programa, o para un diseño de un sistema, con una aplicación que va a resolver el problema del usuario y producirle resultados positivos.

    Pero tal vez le sorprenda saber que la mayoría de las propuestas no contienen ninguna recomendación sobre estos asuntos. Lo que contienen en su lugar son sólo las descripciones de los productos o los servicios. ¿Cuál es la diferencia? Pues que una recomendación vincula al asunto y explícitamente organizada con las características de un producto o de un servicio según las necesidades del cliente, le muestra al futuro comprador cómo va a obtener resultados positivos si pone en práctica lo recomendado por el proponente.

    Una razón de peso para que el cliente elija su recomendación al compararla con otras propuestas consiste en que su propuesta debe ser valiosa y totalmente compatible con las necesidades del cliente, y que lo que se recomienda o la solución sea la más adecuada, con con un precio atractivo, pero asegurando al que hace la propuesta un adecuado retorno de su inversión al reducir el coste total y elevar los ingresos.

    Una buena propuesta debe incluir estudios de casos, referencias, y quizá testimonios. También pueden incluir planes de un proyecto, planes de gestión, experiencias de otras empresas, y otros medios de prueba como documentos técnicos, y el reconocimiento de terceros.

    Si usted sigue la estructura básica de arriba, primero pensar en su propuesta, luego diseñarla según las necesidades del cliente, y luego a continuación mostrar el potencial de ganancia o de mejora para su clientela y, finalmente, indicandole al comprador que usted puede hacer el trabajo como debe ser y con éxito.

    Existen dos principios que pueden ayudar al redactar propuestas exitosas:

    1) Personalizar la propuesta

    2) Primacía de la experiencia

    Los clientes esperan más hoy en día. ¿Por qué? En parte, porque han sido entrenados para esperar una propuesta personalizada, y centrada en la "calidad total". Además porque espera que la propuesta refleje la experiencia del que la diseña.

    Aquí hay cuatro conclusiones que surgen de esta realidad según las expectativas del cliente:

    Un buen personal de ventas que sea eficaz no entregaría una propuesta aislada ni trataría a los clientes como unidades demográficas. Un buen vendedor participa en las conversaciones con su cliente, escucha y ven a los clientes como individuos interesados en solucionar sus problemas. Existe una diferencia entre vender y hacer Marketing. Vender se centra el vendedor pero hacer Marketing se centra en el receptor de la propuesta.

    Una comercialización eficaz requiere una combinación de contenido y conocimiento de la clientela y también usando el idioma del cliente, para personalizar lo que se le ofrece.

    El principio de primacía

    ¿Qué es el "principio de primacía"? Es la tendencia que todos tenemos para juzgar las experiencias futuras sobre la base de nuestra primera experiencia o primeras impresiones.

    Por ejemplo, si compramos un servicio y ese servicio no fue el adecuado, tendríamos que ser masoquistas para volver a comprar ese servicio. Seguramente nunca vamos a volver a usar esa propuesta. Las investigaciones indican que el principio de primacía es tan fuerte que se necesitan al menos siete experiencias positivas en relación a un servicios para superar una primera impresión negativa. (O, por el contrario, siete experiencias negativas para destrozar una experiencia positiva inicial).

    Entonces, ¿qué significado tiene esto para las propuestas? Esto significa que tenemos que poner los asuntos exitosos en la primera fila.

    La solución

    El principio de primacía nos dice que es de vital importancia para entender al cliente y la estructura el mensaje correctamente para asegurar siempre la calidad del servicio.

    Satisfaciendo una necesidad percibida

    La entrega de un valor superior supondría para el que ofrece la propuesta un retorno de su inversión (TIR y VAN), es decir, si lo que se oferta es adecuado es posible que la Tasa Interna de Retorno (TIR) sea mayor que el costo de oportunidad o la llamada Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR), y que el que prepara su oferta logre obtener un Valor Actualizado neto (VAN) positivo, para asegurar su éxito.

    jueves, septiembre 22, 2011

    EVALUACION BENEFICIO/COSTO

    Todas las instituciones públicas gastan dinero, pero el objetivo de ese gasto se debe examinar en el contexto de la economía pública. Las inversiones públicas deben crear ventajas o beneficios para los públicos o algún segmento de ese público. Por ejemplo, invertir en la construcción de una carretera debería producir beneficios para sus usuarios, como el ahorro de tiempo al usar la vía, ahorro al usar una vía más directa, en una reducción del combustible, incluso en un mejor mantenimiento y reparaciones de los vehículos, en menores accidentes fatales.

    Las inversiones privadas benefician a los inversionistas que corren el riesgo de preparar un nuevo proyecto, pero la inversión pública al invertir no beneficia a los inversionistas sino al público usuario de los proyectos del Estado. Incluso los proyectos públicos que se llevan a cabo con la recaudación de impuestos, pueden estar beneficiando a un público que no fueron sujetos en cuanto a la cancelación de los impuestos.

    Cuando los fondos públicos son limitados, esos fondos se deben usar en inversiones que maximicen los beneficios sociales. El costo del capital de las inversiones públicas financiadas con impuestos, viene dado por el rendimiento de los bonos gubernamentales lo cual es la mejor medida relativa al costo de oportunidad de las inversiones impositivas.

    Antes de proceder con los diversos métodos para la evaluación de las inversiones públicas, veamos en seguida uno de los métodos más utilizados en el campo de la economía pública al evaluar alternativas, nos referimos al cálculo de la razón beneficios netos para los usuarios / costos netos para el estado. El calificativo “neto” significa que a los beneficios es necesario restarle los perjuicios, y que a los costos que incurre el Estado se le deben restar los ahorros en que se pueda incurrir.

    Veamos en seguida un primer ejemplo que podrá aclarar el método evaluativo.

    Los semáforos controlan el flujo del tráfico a través de y entre las dos principales autopistas, o sea la ruta A y ruta B. Se estima que el 50% del tráfico en cada ruta se retrasa y que la pérdida de tiempo promedio por vehículo o demora es de 1,0 minutos en la ruta A y de 1,2 minutos en la ruta B.

    El tráfico en la ruta A es de un promedio de 5.000 vehículos al día, y en la ruta B el tráfico es de 4.000 vehículos al día. Un 20% por ciento de los vehículos son camiones y vehículos comerciales y el resto son coches privados.

    Ya sea por negocios o por placer el tiempo de los ocupantes puede ser visto como algo muy valioso. El costo del tiempo para los vehículos comerciales se estima en 0,60 centavos de dólar y 0,40 centavos de dólar para los vehículos particulares.

    En los últimos 4 años ocurrieron dos accidentes fatales debido al hecho de no obedecer las señales de tráfico y las liquidaciones de los seguros fueron de $ 50.000 por cada accidente. En promedio 40 accidentes no fatales con un valor de $ 1.500 se produjeron en el mismo período anual. Estos accidentes fueron protagonizados por violaciones del mal uso de los semáforo y serán eliminados con el nuevo diseño que se prepararía.

    Se invertirá en un paso a desnivel con un costo estimado igual a
    $ 750.000 y con el propósito de sustituir la intersección. El mantenimiento adicional será de $ 2,500 al año. El paso a desnivel añade 1 / 4 de milla a la distancia para el 15% del tráfico total.

    El costo de operación (costo incrementado) para los vehículos comerciales es de 25 centavos por milla, y para los vehículos no comerciales de 6 centavos por milla.

    El costo de la operación de los semáforos era de $ 500 al año y se necesitaba contar con un patrullero que ganaba $6.000 al año para 2 horas al día vigilando el cruce ( el pago era en base a 2.000 horas de trabajo al año), pero con la nueva estructura a ser instalada no será necesario contar con el patrullero. La vida económica esperada de la inversión es de 25 años, con ningún valor salvado y el costo del capital es del 7%.

    Calculemos ahora la relación beneficio / costo en base a los datos de arriba.

    Beneficios para los usuarios

    1. Ahorro anual en los retrazos
    Ruta A = [ (5.000) (365) (0,5) (1,0 / 60] [(0,2) ($5.00) + (0,8) ( $2,00)] = $ 39.500
    Ruta B = [ (4.000) (365) (0,5) (1,2 / 60] [(0,2) ($5.00) + (0,8) ( $2,00)] = $ 38.500
    Total = $ 77,500
    2. Costo de la distancia adicional
    [ ( 5.000 + 4.000) ( 365) (0,15) (0,25)] [ (0,2) ($ 0,25) + (0,8) ( $ 0,06) = ( $ 1.210)

    3. Ahorros en paradas y arranques
    [ (5.000 + 4.000) (365) (0,5)] [ (0,2) ( $ 0,006) + (0,8) ( $ 0,004) = $ 7.230

    4. Ahorros en accidents
    ( 2/4 ) ( $ 50.000 + ( 40 / 4) ($ 1.5000) = $ 40.000

    Total beneficios de los items : 1 + 3 + 4 – 2 = $ 123.520

    Costo para el Estado

    1. Costo de la Inversión $ 750.000 x 0,085811 = $ 64.358
    2. Mantenimiento = $ 2.500
    3. Ahorros en la operación : 500 + (2) (365) ($6.000) / 2.000 = ($2.690)
    Total = $ 64.168

    Razón Beneficio neto para los usuarios / Costos neto para el Estado = $ 123.520 / $ 64.168 = 1,92

    martes, julio 05, 2011

    7 pasos para proyectar y otros pasos para analizar


    Cuando usted se decide a evaluar un proyecto de inversión al menos debe hacer siete pasos básicos y preliminares:
    PASOS
    (1) Suponga que el mercado tiene un potencial de venta igual a 100.000 unidades al año
    (2) Suponga que cada unidad se puede vender a US$ 1.000 y que tendrán un costo variable deUS$ 700.
    (3) Suponga que los costos fijos anuales ascienden a US$ 10 millones, sin incluir la depreciación y los costos financieros.
    (4) Suponga una inversión requerida igual a US$ 30 millones, de los cuales US$ 18 millones representan maquinarias, US$ 3 millones cuestan los estudios de factibilidad y otros gastos pre-operativos y finalmente US$ 9 millones que será el capital de trabajo en efectivo y disponible apara operar durante al menos un mes.
    (5) Suponga que la inversión estaría respaldada por un capital de los socios igual a US$ 15 millones y también por un crédito bancario por igual cantidad que según el Banco se debe pagar en 3 años y cuyos intereses serán del 20% sobre los saldos insolutos o deudores de cada año.
    (6) Suponga que se formará una sociedad anónima que pagará al Estado Impuestos sobre la Renta (ISR) estimado en 40%.
    (7) Suponga que la empresa proyectada se ajustará a su mercado vendiendo 70% de su potencial o capacidad instalada durante el primer año, para luego subir al 80% en el segundo año y terminar vendiendo el 100% en el tercer año.

    Al terminar los 7 pasos comenzaría el análisis:

    (1) Establecer el Balance General de la empresa proyectada para su primer día de operaciones:

    Veamos esto expresado en millones de US$ :

    ACTIVOS
    Caja 9
    Gastos pre-operativos 3
    Maquinaria 18
    Total 30

    PASIVOS
    Obligaciones bancarias 15
    Patrimonio de Socios 15
    Total 30

    (2) Establecer el posible plan de ventas de contado para los tres años operativos:

    Año 1 70.000
    Año 2 80.000
    Año 3 100.000

    (3) Se debe proyectar el servicio de la deuda según los datos bancarios en millones de US$:

    Año cero 15 como valor del préstamo
    Año 1 pago del principal (5) ; Año 2 pago del principal (5); y Año 3 pago del principal (5)
    Saldos que causan intereses: Año 1 15; Año 2 10; y Año 3 5
    Intereses,20% sobre los saldos: Año 1 (3); Año 2 (2); y Año 3 (1)

    (4) Se debe estimar una tabla de depreciación en millones de US$, como sigue:

    Depreciación de la maquinaria que en año cero es igual a 18 y cuya depreciación anual es:
    Año 1 (6); Año 2 (6); y Año 3 (6).

    Amortización de los gastos diferidos que en año cero es igual a 3 y cuya amortización anual es:
    Año 1 (1); Año 2 (1); y Año 3 (1).

    (5) Con la información anteriores ya podemos preparar un Estado de Resultado o de Pérdidas y Ganancias en millones de US$, así:

    1. Ventas a US$ 1.000 la unidad, Año 1 70; Año 2 80; y Año 3 100
    2. Menos costos variables (US$ 700 por unidad), Año 1 49; Año 2 56; y Año 3 70
    3.Menos costo fijo, Año 1 10; Año 2 10; y Año 3 10
    4. Menos intereses, Año1 3 ; Año 2 2; y Año 3 1
    5. Menos depreciación, Año 1 6 ; Año 2 6; y Año 3 6
    6. Menos amortización de diferidos, Año 1 1;Año 2 1; y Año 3 1
    7. Resultado Utilidad gravable, Año 1 1; Año 2 5 ; y Año 3 12
    8. Menos ISR (del 40%), Año1 0,4; Año 2 2; y Año 3 4,8
    9. Utilidad después de pagar impuestos, Año 1 0,6; Año2 3; y Año 3 7,2

    (6) Las utilidades después de pagar impuestos fueron : 0,6, 3 y 7,2, pero ahora debemos agregar a esas utilidades 7 millones cada año que es la suma de las depreciaciones de la maquinaria y la amortización de los gastos diferidos. También recordemos que se tendrá que pagar al banco cada año US$ 5 millones por concepto de pago del principal; igualmente la empresa necesita dejar siempre en caja US$ 9 millones como capital de trabajo. Todos estos datos nos llevan ahora a un nuevo Estado Financiero que se denomina FLUJO DE CAJA desde el Año cero hasta el Año 3, de esta forma:

    1. Fuente de la caja

    Caja Inicial en el año cero + 0; en el Año 1 9 ; en el Año 2 9; y en el Año 3 9
    Aportes de socios en el Año cero, 15
    Aporte del Banco en el Año cero 15
    Utilidad entes de ISR en el año cero +0;en el Año 1 1; en el Año 2 5; y en el Año 3 12
    Depreciación + Amortización en el año cero + 0; en el Año 1 7; En el Año 2 7; y en el Año 3 7
    La Suma de los Fondos es: en el Año cero daría 30; en el Año 1 daría 17; en el Año 2 daría 21, y finalmente en el Año 3 daría 28.

    2. Uso de los fondos

    En el Año cero se compran las maquinarias por valor de 18 y se y hacen los pagos de los diferidos por valor de 3, para dar un total de 21.
    En los Años 1, 2 y 3 se paga al Banco la Deuda o sea el principal igual a 5, 5 y 5.
    En los Años 1,2 y 3 se le paga al Estado el ISR igual a, 0,4, 2 y 4,8
    En los Años 1,2 y 3 se reparte a los socios sus ganancias igual a, 2,6, 5 y 18,2
    Todos estos usos dan un total así: Año cero 21, Año 1 8, Año 2 12 y Año 3 28; y si a estos totales ( 8, 12 y 28) le agregamos el valor de caja igual a 9, el total debe cuadrar con el total de los Fondos Disponibles.

    Ahora SI tenemos un dato muy importante para los socios de la empresa proyectada, ya que ellos erogarán en el año cero (15 millones de US$) ,pero obtendrán como recompensa al correr su riesgo de invertir los valores siguientes desde el año 1 hasta el año 3: 2,6, 5 y 18,2.

    Pero cómo sabemos si la inversión realizada por los socios igual a 15 millones se compensa con las entradas en caja de 2,6 , de 5 y de 18,2 = 25,8. La única manera racional de conocer el resultado es actualizando los valores que lograron los socios o sea llevar esos valores a 'valor presente' los valores de 2,6, 5 y 18,2 ; y saber si esa suma descontada es menor o mayor que la inversión realizada por los socios en el año cero de 15 millones.

    La pregunta clave ahora es : con qué tasa de descuento se debe hacer esa operación?. Se debe hacer con el costo de oportunidad del dinero o sea con el % que los socios podrían haber obtenido sin riesgo alguno como puede ser invertir en Bonos Soberanos del Estado que darían: digamos el 12% al año. Ahora tenemos que buscar en una Tabla Financiera de Descuentos los factores de actualización al 12% para los años 1, 2 y 3, que son: 0,8929, 0,7972 y 0,7118, entonces los valores actualizados de 2,6, 5 y 18,2 se obtienen si multiplicamos esos valores por los factores de descuento , o sea : 2,6 x 0,8929 = 2,32; 5 x 0,7972 = 3,99; y 18,2 x 0,7118 = 12,95. La suma de esos valores es : 2,32 + 3,99+ 12,85 = 19,16 millones de US$. Recordemos que los socios erogaron 15 millones en el año cero como inversión y si recuperan a valor presente 19 millones, entonces el Valor Actualizado Neto (VAN) es positivo en: 19 - 15 = 4 millones que representa el 26 de la inversión realizada.

    Ahora bien si queremos obtener el valor de la Tasa Interna de Retorno (TIR) para compararla con el costo de oportunidad del 12%, entonces tenemos que descontar los flujos anteriores de 2,6, 5 y 18,2 con una tasa de descuento mayor que 12% con la idea de obtener un VAN negativo y entonces por interpolación lineal estimar la TIR.

    La interpolación lineal sería:

    TIR = 12% + ( tasa mayor - 12%) x 4 millones / 4 millones + el valor del VAN mayor negativo.

    Vamos a hacer la prueba descontando los flujos de caja de los socios con la tasa del 20%. Entonces : 2,6 x 0,83333 = 2,17 ; 5 x 0,69444 = 3,47; y 18,2 x 0,57870 = 10,5.
    Ahora sumamos esos valores descontados : 2,17 + 3,47 + 10,5 = 16,14. Recordemos que los socios invirtieron 15 millones y si ahora sólo rescatarían 16 millones, entonces el valor de un VAN todavía positivo pero muy bajo es igual a : 16 - 15 = + 1. Ahora podemos descontar con la Tasa del 27% para luego hacer una interpolar lineal para estimar la TIR. O sea : 0,78740 x 2,6 = 2,05; 0,62000 x 5 = 3,1 ; y 0,48819 x 18,2 = 8,89. La suma es : 2,05 + 3,1 + 8,89 = 14,04 (un valor menor que la inversión de 15, o sea un VAN negativo de 14 menos 15 = - 1). La TIR por interpolación lineal es :

    TIR = 12% + ( 27% - 12%) x (4 millones / 4 millones + 1 millón)
    TIR = 12% + 15% x ( 0,8)
    TIR = 27% x 0,8 = 21,6 %

    Si la TIR, sin considerar la inflación es igual a 22% al ser mayor que el costo de oportunidad del 12% de los Bonos Soberanos del Estado, el proyecto entonces es atractivo. Claro se dice "si no hay inflación" , pues si la inflación fuese del 10% al año, entonces la TIR aparente del 22% sería en forma de TIR Real = 0,22 - 0,10 / 1,10 = 0,12 / 1,10 = = 0,12 0 sea el 12%. Pero una TIR real del 12% es igual que el costo de oportunidad del 12% y en el contexto inflacionario del 10% al año, la TIR del 12% hace que el proyecto no sea atractivo o rentable.
    (FUENTE: L. Fernando Gutierrez Marulanda, Decisiones Finnacieras y costo del dinero en economías inflacionarias, Esitorial Norma, Bogota, 1985)

    lunes, julio 04, 2011

    INFORMACION

    Mis Datos en VIDEO

    martes, junio 28, 2011

    HABITACIONES HOTELERAS ESPECIALES




    Las vacaciones son para descansar, pero muchas parejas no consiguen hacerlo por los ronquidos de quien tienen al lado. Una cadena hotelera ha decidido poner fin a este problema creando habitaciones especialmente creadas para absorber el sonido y evitar estos ruidos tan molestos y prácticamente inevitables.

    El sobrepeso, el alcohol, la postura en la que se duerme, el taponamiento de las vías respiratorias... muchas son las causas que producen y aumentan los ronquidos de las personas. En España, aproximadamente el 70 por ciento de las personas tiene una pareja que ronca y según han informado desde la cadena hotelera Crowne Plaza, casi un 25 por ciento de ellos aseguran permanecer despiertos más de una hora por este motivo.

    Para terminar con este problema, al menos durante las vacaciones, esta cadena de hoteles ha decidido crear una habitación anti-ronquidos que estarán en pruebas en algunos hoteles de la cadena en toda Europa. Gracias a almohadas, cabeceros, muros insonorizados, etcétera, es la propia habitación y el mobiliario los que recogen el sonido e incluso evitan las posiciones que hacen que las personas ronquen más.

    En España se presentará este tipo de habitación el próximo jueves, momento a partir del cual quienes duerman en el hotel Crowne Plaza Madrid Airport, podrán reservar este tipo de habitaciones especiales.

    miércoles, junio 08, 2011

    MI ENCUESTA de HOY

    Quería saber si este BLOG satisface las necesidades de los que lo consultan, Dejen sus comentarios,por favor.

    lunes, mayo 16, 2011

    SOFWARES ESTADISTICA


    Al hacer click arriba aparece la mejor coleccion de aplicaciones sobre estadistica. Y lo mas importante, que son aplicaciones "free", o sea libre de pago (son todos los mejores softwares sin costo alguno.Si usted necesita hacer un trabajo donde se requiera aplicar la estadistica descriptiva o la estadistica evaluativa, alli encontrara todo lo que desea; si necesita hacer una encuesta para su investigacion tambien alli existe una aplicacion para ese caso.Si usted le interesa la matematica o la geometria, tambien puede encontrar sus apliacciones adecuadas.

    Este portal que ha preparado durante mucho tiempo por un profesor norteamericano, cuyo nombre es: John Pezzullo., ha sido premiado varias veces.Yo lo considero una maravilal !!

    jueves, mayo 05, 2011

    PLAN DE NEGOCIO


    Toda empresa necesita un plan de negocios, un proyecto escrito que evalúe todos los aspectos de la factibilidad económica de su iniciativa comercial con una descripción y análisis de sus perspectivas empresariales, para conocer las ventajas, desventajas y riesgos de iniciar un negocio.

    Al principio no es necesario contratar un experto para esto, con una pequeña guía es posible armar un plan de negocios preliminar.

    Resumen ejecutivo: debe captar la atención del lector y debe explicar brevemente todo el contenido del plan (debe tener menos de 1 página)

    Descripción del negocio: información sobre la empresa. Esta sección debe comenzar con la misión de la empresa, una descripción en uno o dos enunciados del objetivo del negocio y los mercados objetivos (¿qué va a hacer la empresa? ¿qué necesidades del mercado se van a cubrir?)

    Mercadeo: aquí se debe incluir un estudio del mercado y estrategia y plan de Mercadeo, especificando quiénes son los clientes, la competencia, ventas programadas, crecimiento programado.

    Desarrollo y producción del bien o servicio: descripción del producto y de las instalaciones necesarias, tiempo de manufactura, inventario necesario. En este punto es de vital importancia resaltar los atributos del producto o servicio respondiendo preguntas como ¿Qué características del producto y servicio hay que enfatizar para hacer que los clientes pongan atención a la empresa?

    Dirección y organización de la empresa: ¿Quiénes dirigen y organizan la empresa? Recurso Humano necesario, incluyendo las responsabilidades y experiencia necesaria para cada cargo.

    Finanzas. Recursos e inversiones a realizar. ¿Cuánto dinero necesita la empresa para arrancar? Inversión a corto, mediano y largo plazo. Retorno de la inversión. Si es necesario en esta parte se debe incluir información de interés para posibles inversionistas.

    miércoles, abril 20, 2011

    HOTEL

    Por Víctor Lenore

    Parece mentira, pero no lo es: una empresa china ha sido capaz de levantar un edificio de quince plantas en solo 48 horas. La edificación cumple con todas las normas de seguridad. ¿Dónde está el truco?

    La constructora Broad Sustainable Building (BSB) ya puede entrar en el libro Guinness de los Récords. Su hazaña consiste en levantar un edificio en menos de dos días: el Ark Hotel, en la ciudad china de Changsha. La construcción, pese al poco tiempo empleado en su levantamiento, cuenta con todos los servicios: quince plantas donde podrás encontrar cien habitaciones, piscina, dos restaurantes y un gimnasio.

    Para ser exactos, la empresa china tardó 46 horas en levantar la estructura. Luego empleó cuatro días más para recubrir la fachada. Pese a su rapidez, aseguran a los medios que el edificio cumple con todas las normas de seguridad. Es más, ha pasado el nivel 9 en las pruebas de resistencia contra terremotos gracias a su poco peso y a su construcción en acero.

    domingo, marzo 27, 2011

    MIS LIBROS

    La editorial (en México) se han publicado 2 libros sobre turismo: análisis Hotelera y Turismo sustentable. Para verlos en este link :http://www.etrillas.com.mx
    En el buscador ponen mi nombre (ALFREDO ASCANIO) y los libros se cotizan en pesos mexicanos (11 pesos por dólar).

    Para entrar en la TIENDA VIRTUAL DE TRILLAS si quieres comprar mis libros entonces tienes que hacer CLIK arriba en donde dice MIS LIBROS y aparecera el enlace de esa Editorial Mexicana y en el buscador colocas mi nombre para ver los tres libros que tengo alli y si te interesa el libro dedicado a la evaluacion de inversiones hoteleras, lo puedes comprar recordando que en Mexico lo ponene en pesos mexicanos,pero mas o menos para mandarlo a digamos Argentina costaria 30 dolares americanos con el costo del envio.

    sábado, marzo 26, 2011

    VAN CON RIESGO

    Una empresa tiene dos proyectos : A y B. Se esima que el proyecto B puede tener más riesgo que el proyecto A. Los flujos de caja de ambos proyectos son:

    Año Proyecto A Proyecto B
    0 - 100 -200
    1 80 10
    2 100 50
    3 110 100
    4 150 150
    5 150 200
    6 150 300
    7 --- 500

    La tasa de descuento sin riesgo es del 12%, pero para el proyecto A existe un riesgo del 2%, o sea: 12% + 2% = 14%
    Para el proyecto B el riesgo es mayor estimado en 8%, o sea 12% + 8% = 20%.

    El VAN del proyecto A descontado con la tasa del 14% es igual a:
    - 100 + 70,17 + 76,94 + 74,25 + 88,81 + 76,79 + 68,33 = - 100 + 425,29 = + 355,3

    El VAN del proyecto B descontado con la tasa del 20% es igual a:
    - 200 + 8,33 + 34,72 + 57,87 + 72,33+ 80,37 + 100,46 + 139,54 = - 200 + 493,62 = +293,62

    Es preferible la inversión en el proyecto A, pues presenta un mayor VAN ajustado al riesgo.

    RENTABILIDAD CON INFLACION Y CON PAGO DE IMPUETSOS

    También me han preguntado cómo influye la INFLACION y el PAGO DE IMPUESTO en la selección de inversiones. Bueno, no es difícil pero supone el siguiente procedimiento:

    (1) supongamos un desembolso igual a 14 unidades monetarias, y que en ausencia de inflación y de impuestos, genera dos flujos netos de caja en el año 1 y 2, así

    AÑO 1
    Ingresos + 12
    Costos - 2
    Flujo neto 10

    Año 2
    Ingresos + 12
    Costos - 2
    Flujo neto 10

    Supongamos una tasa impositiva igual al 36 % pero tomando en cuenta que la inversión es 14 entonces 14 / 2 = 7 y supongamos que la inflación promedio es del 13% para los ingresos y un 12% para los costos. Con todos esos daos los flujos netos de caja en términos nominales y antes de impuesto sería:

    Año 1
    Ingresos 12 (1,13) = 13,56
    Costos -2 (1,12) = - 2,24
    Flujo neto nominal = 11,32

    Año 2
    Ingresos 12 (1,13) elevado a la 2 = 15,32
    Costos -2 (1,12) elevado a la 2 = - 2,53
    Flujo neto nominal = 12,79

    Los pagos por impuestos para el Año 1:
    0,36 (11,32 - 7 ) = 1,55

    Los pagos por impuestos para el Año 2:
    0,36 (12,79 - 7 ) = 2,08

    Los flujos netos de caja nominales y después de impuestos son:

    Año 1

    (11,32 - 1,55 ) = 9,77

    Año 2

    (12,79 - 2,08 ) = 10,71

    Ahora bien los flujos de caja después de impuestos y a valores reales son:

    Año 2
    9,77 / 1,12 = 8,72

    Año 1
    10,71 / ( 1,12) elevado a la 2
    10,71 / 1,2544 = 8,53

    Entonces el Valor Actual Neto (VAN) después de impuestos y en términos reales (descontados con el 10%) sería como sigue:
    VAN = - 14 + 8,72 / 1,10 + 8,53 / (1,10) elevado a la 2 = - 14 + 7,93 + 7,04 = 0,97

    Como el VAN es positivo y mayor que CERO: el proyecto es aceptable.Aunque esta en un limite peligroso.

    Buscar la TASA adecuada de DESCUENTO

    Ayer un alumno me ha preguntado cómo se puede estimar la tasa de descuento denominada TIR. Bueno vamos a suponer que queremos estimar el Valor Actualizado Neto (VAN) para una inversión de 1.500 con flujos de entradas en caja así: el el primer año 500, en el segundo año 1.000, en el tecer año 500 y en el cuarto año 1.000. Claro para que el VAN sea igual a CERO se necesita estimar una tasa de descuento que se denomina la tasa interna de retorno (TIR).

    -1.500 + 500 / (1+r) + 1.000 / (1 + r) 2 + 500 / ( 1 + r)3 + 1.000/ ( 1 + r ) 4 = cero

    ( o sea : la inversión o salida de caja por 1.500 y las entradas de caja multiplicadas por la tasa de descuento "r" para los años 1,2 3 y 4) pero esa "r" no la conocemos y de esa fórmula no la podemos despejar.

    La única manera de obtenerla es haciendo los cálculos siguientes. Primero la Sumatoria de las entradas, o sea : 500 + 1.000+ 500 + 1.000 = 3.000. El otro paso es hacer lo siguiente : 500 / 1 + 1.000/ 2 + 500/ 3 + 1.000 / 4 = 1.416,66; luego el otro cálculo sería la división de 3.000 / 1.500 pero elevado a 3.000 / 8.000, que como sabemos es igual que decir elevado a: 0,375, y al resultado se le resta la unidad; o sea 3.000 / 1.500 = 2; y 2 elevado a 0,375 es igual a 1,2968 que restado de la unidad daría : 0,2968 o sea el 29,68%, esa sería la tasa de descuento menor y la mayor se esima así: 3.000 / 1.500 que es 2, pero elevado a: 1.416,66 / 3.000 = 0,4722 y menos 1 = 2 elevado a la 0,4722 = 1,3872 menos 1 = 38,72%.

    El verdadero tipo de descuento se debe encontrar entre estos valores: 29,68% y el 38,72%. Probando con distintos valores entre esos extremos se obtiene la TASA DE DESCUENTO igual a 31,96 %. Esta Tasa es la que hace que el VAN sea igual a cero y se denomina la TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Y también la podemos obtener por interpolación. Veamos ahora lo siguiente:


    Tasas de descuento del 32% según la tabla de Descuento

    Año 1 0,757576 x 500 = 379
    Año 2 0,573921 x 1.000 = 574
    Año 3 0,434789 x 500 = 217
    Año 4 0,329385 x 1.000 = 329

    SUMA + 1,499 - 1.500 = - 1

    EL VAN ES NEGATIVO para que el VAN sea positiva debe ser descontado con tasas menores 32%. Descontemos con la tasa del 30%.

    Año 1 0.769231 x 500 = 385
    Año 2 0,591716 x 1.000 = 592
    Año 3 0,455166 x 500 = 228
    Año 5 0,350128 x 1.000 = 350

    SUMA + 1.555 - 1.500 = + 55

    Ahora si tenemos un VAN POSITIVO

    Cuando el VAN nos arroja el valor CERO ,entonces el resultado es la Tasa Interna de Retorno (TIR) y la podemos obtener por interpolación lineal, así:

    TIR = 30 + ( 32 - 30) [ 55 / 55 + 1)
    TIR = 30 + (2) (0,9821)
    TIR = 30 +1,9642
    TIR = 31,96

    Si el flujo de efectivo se descuenta con la tasa del 31,96 el resultado del VAN será igual a cero.