viernes, noviembre 07, 2008

Asesorando para un proyecto de POSADA

Sailet estuve viendo la plantilla de excel. Aunque es un resumen;
para llegar a ese resumen se necesita una plantilla más completa.Yo
les voy a explicar en seguida las premisas básicas para evaluar una
Posada Turística de 12 habitaciones de modo que con esas premisas
ustedes puedan hacer su Paln de Negocio y colocar los datos en una
plantilla excel más completa.

La primera premisa tiene que ver con la INVERSION TOTAL y es que en
una posada la inversión por habitación es 10 mil dólares ( al cambio
oficial de 2,15 bolívares fuertes por dolar , entonces la inversión
por cada habitación sería igual a 21.500 bolívares fuerte). Ahora bien
si multiplican 12 habitaciones por 21.500 obtienen 258.000 bolívares
fuertes de inversión total para una posada de 12 habitaciones.

De esa inversión total el 10% sería inversión en tierra (parcela ya
lista para construir sobre ella), o sea : 25.800 bolívares fuertes; el
50% es para la construcción civil de la posada, o sea: 129.000
bolívares fuertes para la edificación; el 25% sería para invertir en
maquinariasy equipos, o sea 64.500 bolívares fuertes; el 10% sería
para el capital de trabajo, o sea 25.800 bolívares fuerte : y
finalmente el 5% restante sería para cubrir los activos diferidos o
pre-operativos ( o sea para pagar servicios profesionales) es decir
12.900 bolívares fuertes.Así pues la suma de todas esas partidas de
inversiones es igual a los 258.000 bolívares fuertes que es necesario
invertir para el proyecto POSADA de 12 habitaciones.

De la inversión total casi siempre los bancos pueden conceder un
préstamo igual al 60%. O sea en este caso sería el 60% de 258.000 que
es igual a un préstamo de 154.800 bolívares fuerte. Esa cantidad de
préstamo los bancos lo conceden así: plazo, a 10 años; tipo de interés
sobre saldo deudor del 12% sin años de gracia o años muertos.

Si el Banco concede 154.800 bolívares fuertes como préstamo, los
socios inversionistas tienen que aportar como capital propio o
patrimonio la diferencia o , sea: 258.000 menos 154.800 = o sea
103.200 bolívares fuerte que tienen los socios que invertir de su
patrimonio.

Ahora bien como el Banco concede 154.800 bolívares fuertes a 10 años
y al 12% de interés, entonces tenemos que estimar la cuota anual o
servicion de la deuda para cada año durante los 10 años (servicio de
la deuda formado por capital + intereses). Para conocer esa cuota o
servicio anual de principal+ interés, ustedes multiplican el valor del
préstamo de 258.000 por el Factor de Recuperación del Capital que
aparece en las tablas financieras igual a 0,176984 (para el 12% y para
10 años). Entonces, el servicio de la deuda o CUOTA cada año será
igual a:

154.800 x 0,176984 = 27.397 bolívares fuertes cada año durante 10
años. Y de esa cuota, una parte es CAPITAL o PRINCIPAL y otra parte
es INTERESES. Para saber que parte es principal e intereses se hace
una tabla de amortización para los 10 años.

Pero la forma más fácil de hacerlo es como sigue: para el primer año
se multiplica la CUOTA igual a 27.397 por el factor 0,321973 ( que es
el factor de descuento para el año 10 y al 12%) y esto da = 8.821 para
pagar ese primer año el capital o principal; y el interés sería la
diferencia entre la CUOTA de 27.397 menos 8.821 = 18.576 para pagar
interés. Y eso es para el primer año del proyecto . Claro en cada año
la cuota o servicio de la deuda sigue siendo 27.397, y esa cuota
estaría formada para el PRIMER AÑO así : 8.821 + 18.576 = 27.397.

Ahora veremos que para el segundo años el principal debe subir de
valor y los intereses deben bajar. Y esto se hace así :

el valor de la cuota de 27.397 ahora se multiplica por el factor
0,360610 (factor de descuento para el año 9 al 12%), y esto da el
valor de 9.880 (redondeado, o sea el pago del principal ha subido en
el segundo año, pero el interés será ahora más bajo o sea : 27.397
menos 9.880 =17.517 bolívares fuertes de pago de interés para ese
segundo año. Y así seguimos para el tercer año, para el cuarto
año...etc.. hasta llegar al año 10. Es decir, la cuota de 27.397 se
multiplica por los factores siguientes:
0,403883 ; 0,452349 ; 0,506631 ; 0,567425; 0,635518; 0,711780,
0,797194 y finalmente le factor descuento para 12% y para el año final
igual a : 0,892857.

O sea que el valor del la cuota igual a : 27.397 se debe multiplicar
por cada uno de los factores de descuento anteriores para poder
obtener el pago del capital o principal al banco para los años
tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo.

O sea : 27.397 x 0,403883 = 11.065 para pagar el principal al banco en
el año tercero, y el interés en ese año tercero será igual a : 27.397
menos 11.065 = 16.332 de inetrés. Y para el año cuarto el estimado es
: 27.397 x 0,452349 = 12.393 para pagar el principal, y luego para
pagar el interés: 27.397 menos 12.393 = 15.004. Para el año quinto el
cálculo es como sigue: 27.397 x 0,506631 = 13.880 para pagar el
principal y el interés : 27.397 menos 13.880 = 13.517 para pagar el
interés. Para el año sexto el estimado es igual a: 27.397 x 0,567425 =
15.546 para pagar el principal y ; 27.397 menos 15.546 =11.851 para
pagar interés. En el año séptimo : 27.397 x 0,635518 = 17.411 para
pagar el principal, y para pagar el interés : 27.397 menos 17.411 =
9.986 para pagar interés. Para el año octavo el estimado es : 27.397 x
0,711780 = 19.501 , y el interés : 27.397 meno 19.501 = 7.896 para
pagar interés. Para el año noveno el cálculo es así: 27.397 x 0,797194
= 21.841 para pagar capital o principal al banco , y el interés :
27.397 menos 21.841 = 5.556 para pagar interés al banco en el año
nueve: y finalmente en el año décimo: 27.397 x 0,892857 = 24.462 para
pagar el capital o proncipal al banco, y el interés :27.397 menos
24.462 = 2.935.

Al terminar esos cálculos pagaríamos el capital al banco, o sea:
8.821 + 9.880 + 11.065 + 12.393 + 13.880 + 15.546 + 17.411 + 19.501
+ 21.841 + 24.462 = 154.800 o sea el
Banco recobró lo que présto a los proyectistas de la posada; pero en
los 10 años obtuvo interéses por valor de : 18.576 + 17.517 + 16.332 +
15.004 + 13.517 + 11.851 + 9.986 + 7.896 + 5.556 + 2.935 = 119.170
que es el total de interés que rescata el banco en ese período de 10
años al12% de interés compuesto o sea interés sobresaldo deudor.

Así pues, hemos terminado la primera parte de la evaluación , pero
sólo relativo a la Inversión total de 258.000 bolívares fuertes de los
cuales se obtendría un préstamo del 60% o sea : 154.800 bolívares
fuertes a un plazode 10 años y al 12% de interés sobre saldos por
pagar. Y hemos estimado lo que se paga cada año por concepto de
principal o capital al banco, y hemso estimado también para cada año
lo que se paga por concepto de interés al banco.

Hay que recordar que el pago del interés cada año es un gasto de
capital que debe aparecer luego como un gasto fianciero en el Estado
de Pérdidas Y Ganancias o Estado de Resultado. También aparecerá cada
año la partida de depreciación permitido por la Ley del Impuesto
sobrebla Renta (ISR) que es lo que el Estado capta on sea el 35% de
impuesto sobre utilidad después que al ingreso por ventas se restan
los costos y gastos operativos y generales, los intereses pagados al
banco y la deprecaición y sobre esa utlidad hay que pagar el 35% al
Estado.

Pero entoncés hay que hacer una Tabla de Deprecaiciones, y esto es muy
fácil: la inversión en construcción civil igual a 129.000 se divide
entre 20 años que es su período de vida útil de una edificación y eso
da cada año 6.450 por concepto de depreciación cada año durante 20
años. En cambio el valor de las maquinrias y equipos de 64.500 se
divide entre 10 años que es su período de vida util y eso daría 6.450
cada año durante10 años. Y los activos diferidos con valor estimado
de 12.900 se dividen entre 5 años para arrojar una depreciación cada
año igual a : 2.580 bolívares fuertes.

Cada año tendremos deprecaiciones así : primer año : 6.450 + 6.450 +
2.580 = 15.480; y para los años hasta el año 5 sería igual : 15.450.
Claro para el año sexto sólo la suma de : 6450 + 6450 = 12.900 de
depreciación e igual cantidad para los años que siguen ahasta el año
10. Incluso al final del año 10 habrá un valor salvado o de rescate
pues la edifiacción todavía tiene 10 años más dec depreciación a 6.450
cada año on sea : 6.450 x 10 = 64.500, que no se había depreciado en
el horizonte de 10 años del proyecto. Los evaluadores deben toman en
cuenta ese valor al final del año 10 (en este caso 64.500 que luego
se desuentan al año primero cuando se hace la evaluación financiera
para obtener el VAN y la TIR. Pero bueno, eso se explicará luego.
Hasta ahora, ustedes con los cálculos anteriores han estimado la
INVERSION TOTAL para la poosada de12 habitaciones con la premisa de
que cada habitación tiene una inversión estimadade 10.000 dólares ( de
21.500 bolívares fuertes que se multiplica por 12 habitaciones, para
estimar la inversión total igual a 258.000).

Han estimado cuánto de esa inversión se puede pedir prestado a un
Banco y la premisa es el 60%, o sea : 154.800. Y el resto es
inversión de los socios con su patrimonio o sea igual a : 104.000
bolívares fuertes.

Al conocer el préstamo bancario ustedes han estimado para cada año
cuanto se le paga e Banco por concepto de capital o principal y
también para cada año el pago de interés. Y también han estimado la
depreciación para cada año e incluso el valor de rescate o sea la
deprecaión que faltaba a la Construcción Civil, pues una edificación
dura 20 años y en este proyecto los calculos se hacen sólo para 10
años ( que es el horizonte operativo del proyecto).

En otro COREO les explicaré el tema del Estado de Pérdidas y
Gannacias, o sea la estimación de las posibles ventas cada año y los
costos y gastos operativos y generales.

Esto lo pueden copiar y pegar en una Hoja Word mientras tanto para no
perderlo y estudiarlo con más calma: y después y al final hacer una
Hoja Excel. Pero por ahora sólo deben renerlo en una Hoja WORD y
estudiarlo para entenderlo bien.Así no lo pierden si desaparece ete
correo.

Saludos
Prof. Alfredo Ascanio

viernes, octubre 31, 2008

El Marketig del Siglo XXI



Arriba en el enlace existe un libro completo formado por 14 capítulos para leer en linea. Los temas son: marketing estratégico,investigación de mercado,producto y precio, distribución, mercado y clientes,organización comercia t equipos de venta, manual del vendedor, técnicas de venta y comunicación comercial, comunicación integral y marketing, marketing directo, plan de marketing, auditoría de marketing, marketing en internet y las nuevas tecnologías y marketing internacional.

jueves, octubre 02, 2008

Varios Hojas Web de Ascanio


He recuperado una colección de hojas web que había usado hace muchos años y ahora de nuevo la coloco aquí.

HOTELES ONLINE


Donde encuentras todo acerca de los hoteles, recordando que el hotel es un lugar clave en la actividad turística porque el turistas es el visitante que pernocta.

Posadas Internacionales


Las posadas en Europa se llaman Bed and Breakfast (cama y desayuno)... Es bueno conocer estas oportunidades si vas a viajar y no quieres llegar a un hotel tradicional.

lunes, septiembre 08, 2008

Ver este VIDEO donde se analizan las nuevas leyes venezolanas


Hola amigos, me parece bien interesante compartir con ustedes este video que analiza en forma contundente las reformas políticas venezolanas. Y aunqnue no es un tema directamente relacionado con el TURISMO y la HOTELERIA , esas reformas constitucionales y de política centralista si tendrán un impacto muy importante en la actividad turística nacional. El que realiza el análisis es el profesor de derecho constitucional Gerardo Fernandez con el apoyo de la Organización SUMATE. Un abrazo.

  • HACER CLICK AQUI
  • sábado, agosto 02, 2008

    La Rentabilidad de un negocio y la estrategia global


    La rentabilidad es una relación (una tasa expresada en %) que compara la utilidad neta bien sea con las ventas netas, con el activo total o rentabilidad económica, con el patrimonio o capital propio o con la inversión.

    La rentabilidad sobre ventas se denomina internacionalmente R.O.S (return on sales). La rentabilidad económica del activo total se denomina R.O.A ( return on assets).La rentabilidad patrimonial o financiera se denomina R.O.E (return on equity) y la rentabilidad de la inversión es R.O.I (return on investment), o sea es la R.O.A pero a nivel de un PROYECTO.

    Al gerente de ventas le interesa la rentabilidad sobre ventas (R.O.S), pero el Gerente General le interesa la rentabilidad global expresa por la R:O.A y el jefe de un proyecto basará su rentabilidad en la R.O.I

    Cada rentabilidad tiene su propia estrategia . La rentabilidad es sobre ventas (ROS) tratará de segmentar el producto y diferenciarlo o se puede cambiar el precio o bien disminuir el costo promedio. La rentabilidad económica (ROA) tratará de disminuir el capital de trabajo mejorando el manejo de los inventarios o mejorar el efectivo o las cuentas por cobrar. O también puede reducir los activos fijos mediante franquicias o subcontratando la producción o mejorando la productividad. La rentabilidad financiera (ROE) buscara un aumento del crédito bancario, un mejor endeudamiento con proveedores o en todo caso disminuir el patrimonio distribuyendo más dividendos o comprar sus propias acciones.La rentabilidad de una inverión o de un proyecto (ROI) tratará de que el FLUJO DE EFECTIVO (utilidad neta+ depreciación - pago del capital prestado de un banco)resulte en un Valor Actual Neto (VAN) o en una Tasa Interna de Retorno (TIR)bien sea positiva o en todo caso una tasa de rentabilidad mayor que la Tasa Mínima de Rendimiento (TMAR) que es el costo de oportunidad del dinero.

    Todo esto claro está suponiendo que se trata de la rentabilidad REAL y no de la rentabilidad APARENTE, es decir aquella rentabilidad donde se toma en cuenta el entorno inflacionario y que siempre es menor que la rentabilidad aparente.

    miércoles, julio 30, 2008

    Mi libro en idioma portugués


    Turismo e Planejamento Hoteleiro

    Autor: Alfredo Ascanio

    Resumo: Os estudantes de turismo, em geral, devem aprender os critérios para a formulação e a avaliação de projetos hoteleiros. O melhor enfoque para entender o tema consiste em estudá-lo de modo abrangente.

    Essa obra apresenta uma sistematização de todo o processo para a tomada de decisões, quando há necessidade de formular e avaliar um projeto de investimento no campo da hotelaria, sem perder a visão planificadora do setor.

    Os principais aspectos desenvolvidos na obra são: os princípios básicos da microeconomia hoteleira, uma introdução à avaliação financeira do projeto hoteleiro, o alojamento como parte da planificação integral do turismo e a avaliação social do projeto. Ao final encontram-se ainda um glossário, dois exemplos para ilustrar a avaliação social – o método do custo da viagem e o método denominado de avaliação contingente –, além de vasta bibliografia sobre o assunto.

  • LA EDITORIAL-Haga CLICK


  • Ed.Papirus. 1a.ed. 2004. 192 pags. 235g. Brochura
    Precio 36 reales brasileros.

    lunes, julio 28, 2008

    Mi reflexión sobre las posadas vs. hoteles


    Arriba en ese enlace pueden conocer mis reflexiones sobre el tema de las posadas como nuevos alojamientos que están y seguirán compitiendo con los hoteles formales por lo menos para un segmento de mercado. Lo he confirmado en el lugar digital que se llama BIG+THINK.

    martes, julio 08, 2008

    Para completar su evaluación


    En el enlace de arriba aparece una nueva lista de enlaces que estamos seguros van a servir para ayudar a realizar la evaluación de inversiones.

    lunes, julio 07, 2008

    Una tarea para evaluadores


    En seguida estoy colocando un WEB-Quest para que cada persona con un grupo reflexionen sobre la evaluación de inversiones pero de una manera integral o sea holística. Yo estoy seguro que ustedes pueden seguir este procedimiento de enseñanza y podrán ver lo útil que será para su formación profesional. Espero que les agrade.

    jueves, junio 12, 2008

    Reflexiones de TOM PETERS



    El paradigma de Tom Peters y el negocio turístico


    Introducción


    Decía Tom Peters que no existen empresas excelentes, sino empresas que tienen la habilidad para adaptarse a un mundo fragmentado y cambiante, como el que se vive en este siglo y se vivirá en los próximos. Se ha incrementado la globalización de la competencia, se ha intensificado la rapidez con que las multinacionales difunden sus cambios tecnológicos, han surgido nuevos conceptos de productos y servicios; y la cantidad enorme de información que cada día aparece, no se puede digerir y procesar fácilmente.

    En este momento lo que existe es un mundo donde las empresas tienen que buscar respuestas instantáneas; o sea, de competir contra el tiempo; de innovar fusiones y separaciones, de buscar fórmulas para su auto-conservación; y de lograr nuevos comportamientos. Ya no es un problema de producir sólo por el mismo hecho de producir. Los mercados se han segmentado y el cliente, que busca la calidad de los bienes y servicios, está cada vez cambiando sus necesidades.

    Lo que no está claro todavía es la capacidad de cada empresa para aprovecharse de cada cambio, ni tampoco las respuestas de los consumidores. Con todo, en esta ponencia clasificaremos las decisiones gerenciales en : 1) morfológicas o de estructuras, 2) fisiológicas o de funciones, y 3) etológicas o de costumbres y cultura empresarial.

    El planteamiento del problema lo hemos acotado con estas tres interrogantes: ¿cómo hacer frente a los cambios y a las incertidumbres actuales? ; ¿cuáles son los nuevos modelos gerenciales que deben ser privilegiados? ; y finalmente: ¿Podemos aprender algunos principios gerenciales de los casos que vamos a presentar?

    Entre los casos más evidentes, en cuanto a la empresa turística, están las decisiones de varias firmas españolas y de líneas aéreas conocidas. Todos los casos han sido seleccionados entre una amplia gama de empresas que habían acumulado una buena experiencia en sus mercados y que debido a entornos turbulentos se vieron en la necesidad de redefinir su clientela e incluso de cambiar sus estrategias, y estilo de gestión, antes de que lo hiciesen sus competidores.

    Toda empresa sabe que es importante conseguir el éxito y también mantenerlo. Todos los éxitos relacionados con sus productos y servicios, la manera de hacer negocios, la capacidad para innovar, la postura ética, la personalidad de sus dirigentes, todo ello es lo que constituye la cultura organizacional.

    Pero aunque algunas empresas señalan que han sido exitosas, es necesario observar la rentabilidad en relación a las ventas, pues en apariencia podría ser un indicador adecuado. Sin embargo, si se hacen los ajustes que tienen que ver con la inflación y las fusiones, la rentabilidad puede ser muy baja o incluso cero. Incluso, a veces se invierte mucho dinero en informática, pero ese esfuerzo sólo puede acelerar el trabajo de oficina, pero no ha logrado cambiar su productividad. El problema básico se puede encontrar en la mercadotecnia inadecuada, al no percatarse del cambio del contexto. A veces se puede constatar que ninguna marca domina en el mercado, porque la percepción de los consumidores hace la diferencia y no tanto el desempeño del producto. Incluso la competencia de precios es muy intensa.

    En el caso de los países turísticos, una manera efectiva de sobresalir es arrebatar participación en el mercado a los países con productos turísticos ya conocidos; además, atraer nuevos usuarios y siendo eficientes en ofertar productos novedosos bien soportados por campañas promocionales. El propósito de todo negocio es crear y conservar a su clientela, pues sin clientes es su razón de ser. El asunto es generar ingresos a costos convenientes. Es necesario vender con utilidad elevada sobre ventas y sobre la inversión (todo descontado a valor presente). Es muy necesario conocer el rendimiento al invertir en mercadotecnia. ¿Es rentable la inversión promocional y publicitaria? ¿Esa inversión mejora la venta y eleva la rentabilidad de los negocios? A veces muchas promociones lo que hacen es disminuir el precio del producto o del servicio para provocar un aumento de las ventas a corto plazo, pero con ello también se debilita la imagen de marca y se reducen la utilidad.

    En mercadotecnia se dice que el mercado es la gente; es decir, que se necesita conocer las necesidades de la clientela para diseñar bien un producto o servicio que pueda satisfacer esas necesidades y establecer el mercado meta e incluso su posicionamiento (diferenciar lo que ofrece); pero ¿son confiables y válidos los enfoques que se adoptan para solucionar ese problema? Existen muchos problemas emocionales relacionado con los consumidores que no son tangibles. Pero lo que si es necesario es: evaluar el entorno, delimitar el mercado objetivo, encontrar el posicionamiento adecuado (la diferenciación del producto y los servicios), analizar la competencia para ser mejor que ella, y siempre monitorear a la clientela para mejorar lo que se ofrece. En esta campo existe mucho de esto y más que eso.

    sábado, junio 07, 2008

    Competencia de WIKIS educativos


    En el enlace de arriba ustedes encontrarán los nominados para una competencia de WIKIS educativos. Todos los WIKIS son de universidades o colegios universitarios de USA, menos dos WIKIS que aparecen al final escritos por mi en español y que tratan de economía de la empresa y de estadística metodológica (en especial sobre el tamaño de la muestra y la inferencia estadística).

    lunes, mayo 19, 2008

    domingo, mayo 18, 2008

    De la revista OXFORD: un análisis econométrico


    En el enlace se puede bajar un artículo interesante pero desarrollado con econometría o sea economía matemática.El análisis es muy matematizado y un amigo me dijo: "yo no entendí nada" y yo le contesté "yo tampoco".

    martes, abril 22, 2008

    Referencias a mi PB-WIKI...sobre estadística



    En el enlace he colocado mi WIKI en pbWiki... que trata sobre estadística descriptiva y estadística evaluativa. Será muy útil para ustedes por que siempre hacemos cálculos estadísticas en nuestros trabajos de investigación.

    lunes, abril 21, 2008

    Francisco Durán y su Blog Sobre Evaluación Social


    En en enlace de arriba aparece el Blog de Francisco Durán que reside en Chile en la comarca de O´Higgins y trabaja en el organismo planificador de ese lugar. Yo he colocado en este Blog algunas reflexiones sobre este tema que conocí muy bien cuando fui profesor de Beneficio / Costo en la Universidad Simón Bolívar.

    miércoles, abril 02, 2008

    Vamos preparar una buena ensalada muy gustosa


    En el Departamento de Alimentos y Bebidas de un Hotel es donde se preparan los alimentos y aquí el Chef nos enseña cómo se prepara una buena ensalada...

    viernes, marzo 21, 2008

    Los YouTubes financieros


    Estoy subiendo los YouTubes (videos) sobre el tema financiero. Puede que sea de utilidad.

    domingo, marzo 16, 2008

    La Tasca de Belkis y Oscar


    En la ciudad de San Felipe, capital del Estado Yaracuy, se ha fundado la Tasca LA SAZON DE BELKIS para gozar de la suculenta comida andina con el mismo sabor de estar comiendo en un a casa familiar. Si algún día pasan por San Felipe vayan a lla calle 12 en el Centro Comercial Caraza, local 8 y allí pueden probar estos platos.

    Ha nacido una nueva posada en la Isla de Margarita


    La nueva Posada que aparece en el Link de arriba se llama MAR y ARENA y se ubica en la Sabana de Guacuco. Es atendida por sus dueños Leticia Graso y su Familia. Tiene sólo 5 meses de funcionamiento y con sus 4 habitaciones tendrán mucho éxito por su refinada atención tipo Gourmet.

    domingo, enero 27, 2008

    Clientela en poblaciones aledañas

    Cuando se instala un proyecto turístico en una ciudad Z, otras ciudades o poblaciones cercanas o aledañas podrían tener capacidad de ser emisores de turistas para visitar el proyecto de la ciudad Z. Supongamos que en la ciudad de CABUDAREse instala una posada turística con atractivos de equitación y que las ciudades de ACARIGUA y de YARITAGUA podrían ser centros con potencial para enviar turistas. Pues bien, según el marco teórico se dice que las ventas atraídas o emitidas se pueden estimar con los datos poblacionales y las distancias debido al principio de la Ley Gravitacional la cual señala que: dos ciudades A y B se atraen o emiten ventas en relación a una ciudad intermedia C en proporción directa a su población e inversa al cuadrado de la distancia.

    En la ciudad intermedia de CABUDARE al terminar la posada con el atractivo de la equitación para el turismo nacional, los dueños estimaron la población para la ciudad deACARIGUA en 569.000 habitantes y esa ciudad estaba a una distancia de 150 kilómetros de Cabudare; igualmente, la población para la ciudad de YARITAGUA era de 41.790 personas y estaba a una distancia de 87 kilómetros de Cabudare. Con esos dato se desea conocer el poder de generación de visitantes de cada una de esas poblaciones, con el fin de establecer una campaña estratégica promocional en el sitio que tenga mayor potencial de ser un buen emisor de viajeros.

    Aplicando la fórmjula de REILLY según el principio anterior, entonces:

    569.000 / 41.790 x 87 / 150 = 13,62 x 0,58 = 7,899

    Es decir que la ciudad de ACARIGUA podría generar 7,90 veces más cleintela quela ciudad de YARITAGUA en relación a la ciudad Intermedia CABUDARE, pues bien:

    7,90 / 1 + 7,90 x 100 = 88,76% es el potencial para ACARIGUA
    1,00 / 1 + 7,90 x 100 = 11,24% es el potencial para YARITAGUA

    La conclusión es que la ciudad de ACARIGUA podría ser un buen emisor de visitantes para la posada ubicada en CABUDARE en un 89% y en cambio el potencial de YARITAGUA es del 11%. La estrategia promocional se debe concentrar en ACARIGUA.

    Segmentar bien los mercados

    Cuando se habla del Marketing siempre se aconseja segmentar los mercados. Pero la preguntar importante es: ¿cómo segmentar?

    Supongamos un campamento turístico de aventura para el cuál nos interesa conocer los segmentos de visitantes por EDAD y por CLAESE SOCIAL con el fin de establecer una mejor promoción de venta. De un estudio muestral de 4.000 turistas de aventura, se encontró que el 10% (400 clientes) habían visitado el Campamento MORFOS. El detalle de los segmentos fue como sigue:

    Por Clase Social

    A. (Alta) 2.040 en la muestra y 168 en Morfos
    B. (Media) 1.440 en la muestra y 152 en Morfos
    C. (Baja) 520 en la muestra y 80 en Morfos

    Por Edades

    A.Hasta 30 años 500 en la muestra y 123 en Morfos
    B.De 31 a 50 años 1.360 en la muestra y 140 en Morfos
    C.Más de 50 años 2.140 en la muestra y y 136 en Morfos

    Con estos datos el criterio mejor para segmentar es aplicando el METODODE BELSON que consiste en estimar el poder discriminante de diferentes variables dicotómicas explicativas en cuanto a su consumo, como: Jóvenes vs. Adultos o bien sólo dos clases sociales. Podemos entonces conocer como variables dicotómicas en este caso : Media-Baja y Clase Alta y en cuanto a edades menos de 50 años y más de 50 años.

    Primero estimamos en porcentaje de los consumidores de la Marca MORFOS en relación al universo muestral:

    Clase Social
    A (Alta) 168 / 2.040 x 100 = 8,24 (menor que 10%)
    B (Media) 152 / 1.440 x 100 = 10,56 (mayor que 10%)
    C (Baja) 80 / 520 x 100 = 15,38 (mayor que 10%)

    TOTAL 400 / 4.000 x 100 = 10%

    Por Edad
    A 124 / 500 x 100 =24,8 (mayor que 10%)
    B 140 / 1.360 x 100 = 10,29 (mayor que 10%)
    C 136 / 2.140 x 100= 6,36 (menor que 10%)

    Si ahora se discrimina entre los clientes de la MARCA MORFOS mayor de 10% y menor de 10%, tenemos :

    CLASE SOCIAL
    B+C en la muestra 1.960 y en Morfos 232 (11,84% de la muestra)
    A en la muestra 2.040 y en Morfos 168 (8,24% de la muestra)

    POR EDAD
    A+B en la muestra 1.860 y en Morfos 264 (14,19% de la muestra)
    C en la muestra 2.140 y en Morfos 136 ( 6,36% de la muestra)

    Por termino medio la proporción de clientes parece ser del 10% y entonces aplicamos el 10% al valor de 1960 para obtener 196 y menos el valor 232 nos arroja un valor de + 36. Lo mismo sucede con el 10% de 2.040 que es 204 menos el valor 168 obtenemos + 36. Este número 36 es el VALOR DISCRIMINANTE de la variable CLASE SOCIAL. Y si se hace el mismo cálculo para la variable EDAD se obtiene 78 (264 menos 186 y 214 menos 136). ESTE PODER DISCRIMINANTE DE LA VARIABLE EDAD nos indica que es el MEJOR CRITERIO para que el responsable del Marketing segmente su mercado es en función de la EDAD y entonces en base a las edades hacer su estrategia de venta.

    Consulta a Expertos (DELHI)

    Muchas veces en los estudios de marcado tenemos que recurrir al sondeo de opinión de expertos (personas con experiencia) que nos proporcionen datos o cifras que luego aplicaremos a nuestros estimados. No basta con los hallazgos de los expertos, pues para obtener un dato estadístico "duro" necesitamos una metodología como por ejemplo aplicar la Ley llamada beta. En efecto, supongamos que consultamos a 10 expertos sobre el posible crecimiento del mercado de viajeros que se podrían alojar en la hotelería para una zona "Z" y para para el año 2008. Con el sondeo DELPHI le preguntamos a cada persona que nos den datos en valores porcentuales y para tres escenarios : PESIMISTA,MAS PROBABLE y OPTIMISTA. Supongamos que obtenemos estas cifras:

    Ernesto:
    2,5
    3,0
    3,5

    Alberto
    3,2
    4,0
    5,0

    Carlos
    4,5
    5,2
    6,0

    Alfredo
    2.0
    2,5
    3,0

    Pedro
    3,0
    3,5
    4,5

    Antonio
    4,2
    5,0
    5,7

    Enrique
    1,8
    2,4
    3,5

    Manuel
    2,3
    3,8
    4,2

    Elena
    3,7
    4,0
    4,7

    Luisa
    2,1
    3,0
    3,5

    La sumatoria de todos los primeros datos de cada experto que es el dato PESIMISTA es igual a 29,3 y divido entre 10 expertos obtenemos el valor promedio de 2,93. Lo mismo hacemos para la sumatoria de los datos MAS PROBABLE y para los datos OPTIMISTA; con estos resultados : suma 36,4 y valor medio 3,64; y suma 43,6 y valor medio 4,36.
    La mayoría de las personas al tener esos estimados obtendrían un promedio simple para cada tipo de OPINION como por ejemplo :2,93 + 3,64 + 4,36 = 10,94 entre 3 =3,64. Claro el cálculo no está mal, aunque mejor podría ser el promedio de un intervalo de clase con el estimado de una desviación media y así obtener un mejor más refinado. Para proceder de esta manera entonces tenemos que utilizar la llamada LEY BETA para poder obtener la media de una posible distribución normal de las opiniones de los expertos.

    La fórmula de la LEY BETA es como sigue:

    X = Valor Pesimista + ( 4 x valor Mas Probable) + Valor Optimista todo esto entre 6

    Por ejemplo con los datos del experto ERNESTO obtenemos su valor medio BETA y la Desviación Estándar
    de esta manera:

    Ernesto = 2,5 + (4 x 3,0)+ 3,5 entre 6 = 3,0 valor beta medio
    Desviación Estándar= (Valor Optimista - Valor Pesimista) entre 6
    Desviación Estándar = 3,5 - 2,5 / 6 = 0,1667

    Los cálculos anteriores se realiza para los datos de cada experto consultado y obtenemos una Tabla con su valor medio y con su Desviación Estándar, como aparece en seguida:

    Ernesto:3,00 y 0,1667
    Alberto :4,03 y 0,3000
    Carlos :5,22 y 0,2500
    Alfredo:2,50 y 0,1667
    Pedro:3,58 y 0,2500
    Antonio: 4,98 y 0,2500
    Enrique: 2,48 y 0,2833
    Manuel: 3,62 y 0,3167
    Elena : 4,07 y 0,1667
    Luisa: 2,93 y 0,2333

    Si obtenemos ahora el valor promedio de todos estos datos entonces el resultado es : 3,641 y 0,23834 y con estos datos, suponiendo un valor de confianza del 95% estimamos el posible crecimiento del mercado de viajeros que se encontraría entre: 3,641 menos 0,23834 = 3,40; y entre 3,641 más 0,23834 =3,87. En resumen, según la opinión de los expertos podemos esperar un crecimiento de los viajeros a la zona "Z" para el año 2008 entre 3,4% y 3,9%. Este dato es mucho más refina y seguro que el 3,64 estimado con un promedio simple.

    jueves, enero 24, 2008

    Un ejemplo de nueva publicidad turística


    La nueva publicidad en internet utiliza ahora lo que se denomina SITE PAL , es decir un avatar que se expresa e indica lo que a ud. le interesa conocer. Vamos a ver este ejemplo de una empresa dedicada al turismo de luna de miel.Claro que igualmente se puede utilizar para promocionar un hotel o una posada turística con mucho más impacto.

    viernes, diciembre 21, 2007

    Otro Libro de A. Ascanio que publica Editorial TRILLAS

    En un apartado anterior divulgué la noticia que para el año 2008 saldrá al mercado mi libro sobre evaluación de inversiones hoteleras. Ahora bien, la Editorial TRILLAS de México ha decidido trabajar comol libro un manuscrito que escribí con el Barsileño Marcus Vinicius Campos y que se llama ELEMENTOS DEL TUISMO SUSTENTABLE de más de 150 paginas donde cubrimos el tema con abundantes conceptos y casos.

    Creemos que este otro libro puede estar listo para mediados del año 2008 y en caso de que para ese año salgan los dos libros a la vez, entonces tendremos que viajar a la ciudad de Acapulco para bautizar las obras en la Universidad Americana de Acapulco, pues el apoyo para que salgan al mercado vienen de esa importante casa de estudios.

    viernes, noviembre 30, 2007

    Un WIKI sobre economía


    En el enlace de arriba aparece una hoja WIKI dedicada a la economía. Vale la pena conocer ese aporte. Otros Wikis educativos que pueden ser premiados:

    This page was created to give Advanced Placement Environmental Science teachers a resource for teaching APES:
  • GOAPES


  • El Proyecto Horizonte:
  • HORIZONTE


  • El portafolio de Matemáticas:
  • MATEMATICAS


  • Proyecto Salute:
  • SALUTE
  • sábado, noviembre 10, 2007

    Los activos fijos

    Los activos fijos se definen como los bienes que una empresa utiliza de manera continua en el curso normal de sus operaciones; representan al conjunto de servicios que se recibirán en el futuro a lo largo de la vida útil de un bien adquirido.

    Para que un bien sea considerado activo fijo debe cumplir las siguientes características:

    1. Ser físicamente tangible.

    2. Tener una vida útil relativamente larga (por lo menos mayor a un año o a un ciclo normal de operaciones, el que sea mayor).

    3. Sus beneficios deben extenderse, por lo menos, más de un año o un ciclo normal de operaciones, el que sea mayor. En este sentido, el activo fijo se distingue de otros activos (útiles de escritorio, por ejemplo) que son consumidos dentro del año o ciclo operativo de la empresa.

    4. Ser utilizado en la producción o comercialización de bienes y servicios, para ser alquilado a terceros, o para fines administrativos. En otras palabras, el bien existe con la intención de ser usado en las operaciones de la empresa de manera continua y no para ser destinado a la venta en el curso normal del negocio.

    Es importante aclarar que la clasificación de un bien como activo fijo no es única y que depende del tipo de negocio de la empresa; es decir, algunos bienes pueden ser considerados como activos fijos en una empresa y como inventarios en otra. Por ejemplo, un camión es considerado como activo fijo para una empresa que vende artefactos eléctricos si es que lo usa para entregas de mercadería; pero es considerado como un inventario (para ser destinado a la venta) en una empresa distribuidora de camiones.

    El coste de un activo fijos como el terreno no solamente supone el precio de compra sino también los costes para cerrar la transacción (impuestos, gastos notariales,comisiones) y para preparar el terreno para su uso adecuado. El coste de un edificio incluye el coste original para su construcción. Las mejoras y reparaciones pueden formar parte del coste del activo (para capitalizarse) o pueden ser cargados a los gastos del periodo. Si las mejoras y reparaciones incrementan la vida útil del activo tangible si se puede incorporados como una nueva inversión y no como gastos.

    La vida útil de un activo fijo es definida como la extensión del servicio que la empresa espera obtener del activo. La vida útil puede ser expresada en años, unidades de producción, kilómetros, horas, o cualquier otra medida. Por ejemplo, para un inmueble, su vida útil suele estimarse en años; para un vehículo, en kilómetros o millas; para una máquina, de acuerdo con las unidades de producción; para las turbinas de un avión, las horas de vuelo.

    Además de los activos fijos tangibles existen también los intangibles, como las patentes, las franquicias el goodwill o marca registrada, etc..

    Factores que limitan la vida útil de los activos:

    * Factores físicos: Desgaste producido por el uso del activo y el deterioro causado por otros motivos distintos del uso y relacionado con el tiempo.
    * Factores Funcionales: Obsolescencia tecnológica, incapacidad para producir eficientemente. Insuficiencia para la capacidad actual de la empresa (expansión del negocio).

    LA DEPRECIACION

    La depreciación es definida como el proceso de asignar a gastos el costo de un activo fijo en el período en el cual se estima que se utilizará. Muchas veces el concepto de la

    depreciación trae a confusiones y es necesario tener muy claro lo siguiente:

    1. La depreciación no es un proceso de valuación por el que se asigna a gastos el costo del activo de acuerdo con autovalúos realizados al fin de cada período. La depreciación es una asignación del costo del activo a gastos de acuerdo con su costo original.

    2. Un activo totalmente depreciado solamente significa que ha alcanzado el final de su vida útil estimada, es decir, que no registra más depreciación para el activo. Esto no quiere decir que el activo sea desechado o que ya no se use; la mayoría de veces, las empresas continúan utilizando los activos totalmente depreciados.

    3. La depreciación no significa que el negocio aparte efectivo para reemplazar los activos cuando lleguen a ser totalmente depreciados. La depreciación es simplemente parte del costo del activo que es enviado a gastos y no significa efectivo.

    4. La depreciación no implica un movimiento de efectivo pero sí afecta el efectivo de un negocio en el sentido de que constituye un gasto deducible para fines impositivos. Por lo tanto, la depreciación afecta el nivel de utilidades y el pago de impuestos. A un mayor nivel de depreciación, las utilidades son menores, y los impuestos correspondientes, también son menores.

    martes, noviembre 06, 2007

    La Casa de Maria

    En el enlace de arriba aparece un hostal familiar de apenas 8 habitaciones donde me encontraré alojado desde el día 5 de noviembre hasta el día 9 que rgreso a Caracas. La posada es una de las tantas que existe en la Isla de Margarita, Edo.Nueva Esparta. Esta posada cobra Bs. 80.000 diario por una habitación simple, pero la señora María y su hijo Rómulo atienden a su clientela con mucho cariño como si usted estuviese en su propio hogar...y es muy importante para el turista el trato que reciben.. En este momento la posada tiene todas sus habitaciones ocupadas con visitantes europeos o de otros países, como por ejemplo una joven canadiense que se pasará en la isla 7 días de vacaciones y trabaja en Quebec como asistente en un hotel. Dos señoras que vienen de Bélgica, y otros europeos.La gente que visita LA CASA DE MARIA no busca el lujo, pues la casa es modesta, sino una atención agradable y un buen desayuno.Estuve viviendo aquí estos días porque tenía que estar en la Universidad de Oriente atendiendo a un Concurso de Oposición, participando como jurado.

    domingo, octubre 21, 2007

    domingo, septiembre 30, 2007

    La Guia de Restaurantes y Locales nocturnos

    Es la GUIA preparada para varios países de América Latina por la empresa Johnnie Walker. Esta información es muy útil y complementaria a su alojamiento hotelero.

    sábado, septiembre 29, 2007

    Intercambio de Viajeros y hospitalidad gratuita


    Reseña acerca de una Red Global de intercambio de viajeros.

    El desarrollo e incremento de lo que se ha denominado Web 2.0 en Internet es espectacular. El concepto de Web 2.0 es una manera de estimular redes sociales y nació por iniciativa de una empresa editorial nortemaricana cuyo propietario es Tim O´ Reilly.

    Los primeros desarrollos nos recuerdan algunos sitios como MySpace y hoy siguen FaceBook, incluso YouTube en el campo de los videos. Pero ahora el incremento vertiginoso ha llegado al área del Turismo, como por ejemplo el Proyecto Couch Surfing, es decir una comunidad global que nació hace tres años y que consiste en una red de “amigos” con la finalidad de intercambiarse servicios de hospitalidad y anfitrionaje en sus propias residencias.

    El enlace o link que corresponde a COUCH-SURFING aparece en el enlace de arriba.
    Este es un sitio que sigue los mismos criterios de Face-Book al establecer una red de "amigos", en este caso viajeros, donde se conectan entre sí más de 324.000 personas de 220 países y de más de 31.000 ciudades del mundo.

    Los usuarios de la red que se conectan ofrecen sus casas para ser huésped de sus visitantes. En resumen se acepta el antiguo concepto de hospitalidad, relación entre amigos y entendimiento intercultural. Los miembros fundadores de esta idea son : Daniel Hoffer, de 29 años y Casey Larkin Fenton de 28 años.

    Claro no es una idea nueva pues su antecedente ya existía en la década de los 60 (antes de Internet) cuando algunos viajeros se inscribían el Club de Intercambio de Residencias (una iniciativa de la línea aérea PANAM), lo cual consistía en ponerse de acuerdo dos familias en cualquier lugar del mundo para intercambiar sus residencias durante la época de vacaciones; de ese modo la familia se ahorraba el alojamiento.

    Según las estadísticas de esta iniciativa para estimular redes sociales de viajeros, los espacios geográficos que más han recibido visitantes son Europa, Norte América, Oceanía , Asia y Sur América. Los idiomas más comunes en el intercambio son: el inglés, el francés y el español. España y Brasil han recibido en promedio 5.800 viajeros, pero los países más visitados son USA, Francia, Alemania, Canadá Inglaterra, Italia , Australia. y Holanda. El promedio de edad de los huéspedes es 26 años (70%). Los viejitos de más de 50 años representan apenas el 2%.

    La misión de esta empresa sin fines de lucro es como sigue:

    "CouchSurfing seeks to internationally network people and places, create educational exchanges, raise collective consciousness, spread tolerance, and facilitate cultural understanding."

    As a community we strive to do our individual and collective parts to make the world a better place, and we believe that the surfing of couches is a means to accomplish this goal. CouchSurfing isn't about the furniture- it's not just about finding free accommodations around the world- it's about participating in creating a better world. We strive to make a better world by opening our homes, our hearts, and our lives. We open our minds and welcome the knowledge that cultural exchange makes available. We create deep and meaningful connections that cross-oceans, continents and cultures. CouchSurfing wants to change not only the way we travel, but how we relate to the world!"

    En resumen: el concepto de hospitalidad ha calado entre los empresarios jóvenes y esto de nuevo estimula los viajes, el intercambio pacífico y la tolerancia intercultural.

    jueves, septiembre 27, 2007

    El nuevo libro de Alfredo Ascanio

    La Editorial Trillas de México ya está terminando el libro : INVERSION HOTELERA : CRITERIOS PARA SU EVALUACION del autor Alfredo Ascanio y se estima que esté vendiendose en el mercado durante el mes de diciembre pròximo en las principales librerías de América Latina. El libro de 200 páginas cubre en su totalidad el tema de evaluación de inversiones hoteleras e incluye tres casos para ilustrar la metodlogía propuesta. Se incluye en el libro todos los parámetros para la evaluación de un hotel promedio de 4 o de 3 estrellas siendo paso a paso la metodología; además, se explica también los criterios para la evaluación social de los proyectos hoteleros. El prólogo del libro es del Maestro Ramón Martínez Gasca, de la Universidad Americana de Acapulco y Presidente del Capítulo México y Vicepresidente de la Zona Norte de la Confederación Paanamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo (CONPEHT).

    miércoles, septiembre 19, 2007

    martes, septiembre 18, 2007

    Un Video sobre las herramientas de la web 2.0

    El link de arriba se refiere a un video que he preparado en relación a varios links que pueden ser muy útiles de conocer.

    domingo, septiembre 02, 2007

    El sitio para Arquitectos

    El sitio se llama TODO-ARQUITECTURA y allí puedes tomar cursos ON-LINE que se pueden pagar en bolívares y realmente no son caros (Bs. 130 mil a Bs. 230 mil ). Los cursos son: Photoshop, Auto-CAD, Fotografía Digital, MS Project, Curso de Maquetas, etc..

    domingo, agosto 26, 2007

    Dos nuevas POSADAS

    Hoy Domingo 26 Valentina Quintero nos sugiere dos nuevas POSADAS. La primera ubicada en MESA BOLIVAR, Estado Mérida y se puede ver en seguida:
  • POSADA DOÑA CARMEN
  • y
    luego la otra posada se ubica en PUNTO FIJO, Península de Paraguná. Estado Falcón y se llama:
  • POSADA MI CAMINO
  • domingo, agosto 12, 2007

    Un Chef Venezolano en Dubai

    José Rafael Ochoa un chef formado en Venezuela con la ayuda de Marc Provost, ahora preparaba buenos platos y también tequeños en el restaurante La Parrilla del lujosísimo hotel JUMEIRA BEACH HOTEL EN DUBAI, los Emitatos Arabes Unidos. Arriba pueden ver ese restaurante y el hotel de más de 5 estrellas. Pero una comida cuenta por persona más de 350 dólares...o sea más de 750 mil bolívares !!!

    Un hotel lujoso de un Venezolano

    El Hotel de 5 estrellas "Le Sereno", ubicado en la Isla Saint Barth, cerca a San Martin, en el caribe isular, fue primero de propiedad de Lino Ventura y un socio francés de apellido Sereno, pero ahora el dueño que lo está remodelando totalmente es el venezolano Luis Felipe Contreras de 39 años, que hace ya tiempo vive en New York y cuenta con dos hospedajes en Miami Beach, compró el hotel en el año 2.002 y ya para el año 2.005 estaba en operación. El arquitecto venezolano Fernando Tábora ha trabajado en la remodelación. vale la pena entrar en el enlace de arriba para conocer este importante hotel venezolano.

    También la venezolana Soraida Frontado, abogada de 54 años, se ha decidido a fundar una posada en una zona rural de España y en un pueblo de apenas 1.123 habitantes y cercano a Madrid. La Posada de Fresnedilla la comenzó a operar en febrero del 2.007. Podemos ver esta posada en seguida:

  • POSADA
  • El Hotel Alexandros en Grecia

    Al norte de Grecia se ubica este hotel o sea en Halkidki. Es un hotel construído por el venezolano-giego Alexandro Astanidis. Aunque este inversionista nació en Grecia su juventud la oasó en Ocumare del Tuy y al regresar a Grecia construye ese hotel de 5 estrellas con 850 camas ( 425 habitaciones). Cuando vayan a grecia le pueden llevar a Alexandro una porción de harina Pan y de Café Venezolano, él se los agradecerá. O lo pueden llamar par hacer sus reservaciones al: (0030) 23770 / 31424.

    jueves, julio 26, 2007

    La formulacion y la evaluacion de un hotel

    En el enlace de arriba aparece un artículo mio que escribí en MONOGRAFIAS.COM sobre el tema de la formulación y evaluación de un hotel de tamaño promedio. En 10 apartados trato el tema en forma integral y al final unas recomendaciones sobre el asunto.

    domingo, julio 22, 2007

    Vamos a entender el concepto: punto de equilibrio

    Supongamos que el Hotel Cristal tiene 330 habitaciones con capacidad potencial al año de poder vender 240.900 camas o plazas ( 330 x 2 x 365 = 240.900). Pero vamos a suponer que durante el año de 365 días el hotel logra solamente una ocupación media del 65%, es decir, que solamente vende: 330 x 2 x 0,65x 365 =156.585 camas. Vamos a suponer también que los costes fijos representan el 45,9% del total de costes y que se elevan a 210,310.000 unidades monetarias. Este hotel igualmente tiene un coste viariable promedio por cama vendida igual a 1.694 unidades monetarias y en cambio su ingreso promedio por cama vendida es igual a 5.491 unidades monetarias. Pues bien, con estos datos podemos calcular el punto de equilibrio del hotel donde no se obtiene ni péridas ni ganancias:

    PE = 210.310.000 / 5.491 - 1.694 = 210.310.000 / 3.797 = 55.388 camas. El resultado nos indica que este hotel si vende al año 55.388 camas entonces no obtiene ni pérdidas ni ganancias. Y esa cantidad de plazas igual a 55.388 representan de su potencial de venta de 240.900, el : 55.388 / 240.900 x 100 = 22,99 % (digamos el 23 % de su potencial).

    Este punto de equilibrio es muy optimista porque en este hotel los costes medios variables por cama vendida representan el 38,85% de los ingresos por cama vendida, en efecto : 1,694 / 5.491 x 100 = 30.85%.

    Ahora bien, si la capacidda de productiva del hotel como se ha dicho es sólo de 55.374 camas al año en el punto de equilibrio, esas camas multiplicadas por el ingreso medio por cama vendida igual a 5.491, daría : 55.374 x 5.491 = 304.059 millones de unidades monetarias al año. Si los costes fijos como ya se dijo son iguales a : 210.310.000 , entonces los costes variables totales son : 304.059.000 menos 210.310.000 = 93.749.000, por lo que los costes fijos en este caso representan el 69,17% de las ventas totales ( 210,31 / 304,06 = 0,6917 = 69,17 % ) y los costes variables el 38,83% de los ingresos totales ( 93,75 / 304,06=0,3083= 30,83% ). Y esta estructura, en la medida en que el porcentaje de ocupación sea mayor entonces reducirá los costes fijos y su incidencia porcentual sobre ventas.

    jueves, julio 12, 2007

    Rendimiento social vs. Rendimiento Privado


    Supongamos un proyecto hotelero financiado con fondos nacionales en su totalidad y cuyas inversiones en los años 0,1 2 y 3 es como sigue:





    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    Inversión de un hotel con fondos nacionales (Unidades monetarias)
    RubrosAño 0Año 1Año 2Año 3
    Infraestructura P500000
    Terrenos (CP)3000000
    Construcción (50% P)5000050000
    Construcción (50% CP)0500050000
    Mobiliario (CP)0030000
    Equipos P0045000
    Vehículos P0001500
    Otras obras (60%-CP)0200010000
    Otras obras (40%-P0020000
    Costo organizar(CP)0506000
    Gasto apertura(CP)001500
    Adiestramiento(CP)002000
    Seguros e Imp(CP)001500
    Lencería y Enseres(CP)00500
    Promoción(CP)050500
    Capital TrabajoCP)120180220300
    Imprevistos (10%)-CP)86212232132180
    TOTAL94828503240521980


    De esta inversión el total se asigna al PIB es decir: 44.017 unidades monetaria y solamente se asigna a los recursos propios del inversionista privado la inversión en terrenos, el 50% de la inversión en contracción, inversión en mobiliario, el 60% de la inversión en obras adicionales, todos los costos pre-operativos de organización, el capital de trabajo y el 10% de imprevistos, con un valor total igual a : 25.517 unidades monetaria, ya que el préstamo con fondos nacionales es igual a 18.500.

    El proyecto tiene un periodo total de 12 años (sin valor salvado) comenzando en el año operativo 4 ya que los años: 0, 1 , 2 y 3 son años de inversiones.

    La estimación de los beneficios en la fase operativa se estiman suponiendo que el proyecto comenzará a trabajar al 40% de capacidad durante el año 4, 40% de capacidad durante el año 5, 60% de capacidad durante el año 6, 65% de capacidad durante el año 7, 75% durante el año 8 y después desde el año 9 hasta el año 12 se estima que trabajará al 75% de capacidad.

    Los ingresos totales para este hotel se estiman en 27.000 unidades monetarias y para el año 4 se estiman en 10.800 unidades monetarias al trabajar al 40% de capacidad y de esos ingresos el 60% corresponde al alquiler de habitaciones, el 24% a la venta de alimentos, el 15% a la venta de bebidas y el 0,1% restante a otros servicios menores. Durante los años operativos siguientes se trabajaría al 40%, 60%, 65%, 70%, y 75% hasta el año 12, manteniendo la misma estructura de venta sus servicios a precios constantes.

    Los costes operativos durante el año 4 representan el 42% de los ingresos por venta, es decir un total igual estimado en 4536 formado por sueldos y salarios 3285, energía y alumbrado, agua y combustible, materias primas y otros por un valor de 907, y la depreciación de activos fijos y amortización de activos intangibles por valor de 344.

    La utilidad bruta estimada para el año 4 es igual a 6264 (58% de los ingresos por ventas). Los gastos de seguros e imprevistos estimados en un 10% de las utilidades brutas o sea 626 daría una utilidad igual 5638 y otro 10% por gastos indirectos y de administración igual a 563, se obtendría una utilidad antes de gastos financieros igual 5075, al deducir el pago de los intereses y principal al banco nacional igual a 4625 quedaría una utilidad operativa muy baja igual a 450 (4% de ventas). Igualmente existen unos impuestos indirectos igual a 18 y otros ingresos igual a 200 , para finalmente llegar a una utilidad antes de impuesto de 632 y al restar el 40% de ISR o sea 253, daría un flujo neto para el inversionista privado igual a 379.

    Si al flujo neto de beneficios para el inversionista igual 379 se le agrega la depreciación estimada en 344, daría un ingreso financiero para el capital de riesgo privado igual a : 723. Pero los rubros que se suman según el PIB son : 3285 por concepto de sueldos y salarios, 344 por concepto de depreciación, 4625 por los gastos financieros de principal e intereses, 18 por impuestos indirectos y 379 por concepto del beneficio para el empresario, para dar un total de 8651 ( es decir: el valor agregado o la suma de la remuneración a los factores de la producción).

    En resumen para el año 4, el estimado del efectivo para el empresario inversionista es igual a 723, pero para el PIB es igual 8651.

    La inversión total asignada al PIB de 44.017 se distribuye en los años desde 0 al año 2 de esta manera:

    Año cero =9482
    Año 1 = 8503
    Año 2 =26032


    Esta inversión total igual a 47.017 se lleva a valor presente con la tasa social de descuento del 10%, es decir menor que la tasa mínima atractiva de rendimiento (TMAR) del mercado del 20% (tasa de los Bonos gubernamentales). Se puede realizar un análisis de sensibilidad con la tasa del 12%.

    Año Montos Factor Monto actualizado
    0 9482 1 9482
    1 8503 0, 909091 7730
    2 26032 0,826446 21514

    TOTAL 38726

    Los beneficios que se aplican al PIB por concepto de valores agregados son:

    Año Monto Factor Monto actualizado
    4 8651 0,751315 6500
    5 11126 0,683013 7599
    6 13302 0,620921 6908
    7 14387 0,564474 8121
    8 15474 0,513158 7941
    9 16547 0,466507 7719
    10 16558 0,424098 7022
    11 16557 0,385543 6383
    12 16558 0,350494 5803
    12 16581 0,318631 5283
    TOTAL 69279

    Es decir el proyecto produce una inversión total actualizada igual a 38726 y los beneficios relativos al PIB para este proyecto es igual a 69279. En resumen un Valor Actualizado Neto (VAN) positivo igual a : 69279 menos 38726 = 30.553. Podemos estimar también la Tasa Interna de Retorno Social (TIR SOCIAL) interpolando entre un VAN positivo y un VAN negativo.

    Si descontamos con una tasa del 25%, entonces el resultados que aparece en seguida nos arroja un VAN negativo : 29698 menos 32944 = - 3246. Así pues la TIR que hace que el VAN sea igual a CERO se encuentra entre la tasa del 10% y la tasa del 25%. El resultado es la tasa del 24% como aparece en seguida:

    Año Montos Factor Monto actualizado
    0 9482 1 9482
    1 8503 0, 800000 6802
    2 26032 0,640000 16660
    TOTAL 32944

    Año Monto Factor Monto actualizado
    4 8651 0,512000 4429
    5 11126 0,409600 4557
    6 13302 0,327680 4359
    7 14387 0,262144 3771
    8 15474 0,209715 3245
    9 16547 0,167772 2776
    10 16558 0,134218 2222
    11 16557 0,107374 1778
    12 16558 0,085899 1422
    12 16581 0,068719 1139
    TOTAL 29698

    Este proyecto es beneficioso desde el punto de vista social debido a que la TIR Social es mayor que la tasa de descuento social del 10%..


    La TIR SOCIAL por interpolación es la siguiente:

    TIR social = 10 + (25 – 10) x 30553 / 30553 + 3246
    TIR social = 10 + (15) x 0,9040
    TIR social = 10 + 13,56
    TIR social = 23,56 (digamos 24%)


    Si ahora evaluamos el proyecto desde el punto de vista del inversionista privado que invierte 25.517 unidades monetarias y que solicita un préstamo nacional igual a 18.500 unidades monetarias, para dar una inversión total igual a : 44.017, con unos flujos de efectivos estimados desde el año 4 hasta el año 12 de esta forma:

    Año efectivo
    4 723
    5 2103
    6 3472
    7 4025
    8 4588
    9 5159
    10 4826
    11 4493
    12 4160
    12 3947

    Y descontamos con la tasa del 20% que pagan los Bonos Gubernamentales y que se considera la Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) para el inversionista privado. El resultado aparece como sigue:

    Año Montos Factor Monto actualizado
    0 3982 1 3982
    1 8503 0, 909091 7730
    2 13032 0,826446 10770

    TOTAL 22482

    Los beneficios que se aplican al inversionista privado por concepto de fuente de fondos son:

    Año Monto Factor Monto actualizado
    4 723 0,751315 543
    5 2103 0,683013 1436
    6 3472 0,620921 2156
    7 4025 0,564474 2272
    8 4588 0,513158 2354
    9 5159 0,466507 5159
    10 4826 0,424098 4826
    11 4493 0,385543 1732
    12 4160 0,350494 1458
    12 3947 0,318631 1257
    TOTAL 23193

    Es decir el proyecto produce una inversión total actualizada igual a 22482 y los beneficios relativos al inversionista privado para este proyecto es igual a 23193. En resumen un Valor Actualizado Neto (VAN) positivo igual a : 23193 menos 22482 = 711. Podemos estimar también la Tasa Interna de Retorno Social (TIR PRIVADA) interpolando entre un VAN positivo y un VAN negativo.

    Si descontamos con una tasa del 21%, entonces el resultados que aparece en seguida nos arroja un VAN negativo : 26740 menos 8647 = - 18093. Así pues la TIR que hace que el VAN sea igual a CERO se encuentra entre la tasa del 20% y la tasa del 21%. El resultado es la tasa del 20,% como aparece en seguida:

    Año Montos Factor Monto actualizado
    0 3982 1 3982
    1 8503 0, 826446 7027
    2 23032 0,683013 15731
    TOTAL 26740

    Año Monto Factor Monto actualizado
    4 723 0,564474 408
    5 2103 0,466507 981
    6 3472 0,385543 1338
    7 4025 0,318631 1282
    8 4588 0,263331 1208
    9 5159 0,217629 1123
    10 4826 0,179859 727
    11 4493 0,148644 668
    12 4160 0,122846 511
    12 3947 0,101526 401
    TOTAL 8647

    La TIR PRIVADA por interpolación es la siguiente:

    TIR privada = 20 + (21 – 20) x 711 / 711 + 18093
    TIR privada = 20+ (1) x 0,0378
    TIR privada = 20 + 0,0378
    TIR privada = 20,04 (digamos 20%)

    Conclusión:

    El proyecto hotelero es aceptable desde el punto de vista social pues la incidencia de los valores agregados del proyecto y descontados con la tasa social de descuento producen una repercusión en el Producto Interno Bruto (PIB) igual a una rentabilidad social del 24% mayor que la tasa de descuento social del 10%.En cuanto a la rentabilidad privada del 20% es exactamente igual al coste de oportunidad del dinero o sea igual a la Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) del 20%, por lo que es indiferente para estos inversionistas invertir en Bonos del Estado con riesgo bajo o invertir en el proyecto hotelero pero con elevado riesgo.

    El problema básico es que en una sociedad existen muchos actores. Cada uno de estos actores debe soportar beneficios y costos relacionados con las políticas de Estado y de las empresas privadas. Si el Estado no conoce los impactos el Estado no puede hacer una revolución con justicia. Los impactos son económicos, sociales, ambientales y políticos.

    Suponga que el inversionista privado decide no seguir adelante con su proyecto porque no le es rentable. Que debe hacer el Estado si considera que el proyecto es beneficioso para el lugar donde será implantado ?. Lo primero que tiene que conocer es que en todo proyecto existen muchos actores, como: la sociedad como un todo, los accionistas de la empresa, los consumidores de los servicios de la empresa, los trabajadores de la empresa, las empresas que le suministran insumos al nuevo proyecto, el fisco, etc...El asunto es si el proyecto es beneficioso para el lugar donde operaría porque produce empleo y buenos impactos en el PIB, entonces el Estado tiene que NEGOCIAR con el promotor privado del proyecto para buscar la manera de que se implemente y no se deje de operar. Esto supone varios asuntos: primero si existe inflación en el país de digamos 20% al año entonces la TIR privada del 20% nominal o aparente se transforma en una TIR REAL igual a : 0,20 menos 0,20 de inflación / 1,20 = 0,00 =0%. Es decir, la rentabilidad real, considerando la Inflación sería CERO por ciento. Entonces, el asunto es más complejo aún en ese entorno inflacionario. Para que el proyecto privado sea rentable en ese entorno requería que su TIR APARENTE fuese del 60%, para que su TIR REAL sea igual al 33%.

    Ahora bien, cual de los actores debe recibir los impactos? Si son los consumidores de los servicios y el coste nuevo se les traslada a ellos lo que puede suceder es que la demanda baje al no ser ese servicios prioritario (una elasticidad de la demanda que no es in-elástica, sino todo lo contrario). Si el coste se traslada al Estado (a la sociedad) este tiene que subsidiar al proyecto. Si el coste se traslada a los accionistas del proyecto, estos tendrían que medir sus consecuencias.En resumen: se necesita una decisión concertada para trasladar el coste al autor menos débil y que pueda resistir ese coste.

    miércoles, julio 11, 2007

    ECO-Hoteles


    Eco-hotels coming to Canada

    A new style of "no-frills-chic" hotels will gradually arrive in cities across Canada, the first expected to open this year. These hotels will be on the cutting edge of energy conservation measures.

    These days, the word chic isn't mentioned without implying eco-friendly. The so-called ALT hotels designed by Quebec architect Viateur Michaud and developed by Groupe Germain, will be on the cutting edge of energy conservation measures.

    The hotels will use a heating and cooling system generated by the earth's temperature, as well as geothermally heated tiles on the ground floor and energy-efficient light throughout.

    Meant to offer comfortable, sleek rooms at bargain prices ($129 per night) and at the same time address environmental concerns with geothermal technology, the hotel developers are hoping to fill a void in the Canadian market.

    "The type of hotel we are introducing today reflects a strong trend in hotel accommodation, especially in Europe and Asia," Christiane Germain, CEO of Groupe Germain, said in a statement. "It's been dubbed 'no-frills-chic' and combines design, atmosphere and chic interiors with the best possible price."

    Other green-forward features are rooms equipped with one switch to monitor all lighting and a 100-per-cent smoke-free environment.
    Travelers staying at these eco-chic hotels won't feel guilty for overspending or for overtaxing the environment.

    The first one, being built in Montreal, is set to open in September 2007.

    Many Canadian hotels are embracing environmental concerns and coming up with programs to please consumers.

    The Hotel Association of Canada has developed the ECOmmodation rating program, to recognize hotels committed to going green. Top picks include Residence Inn by Marriott, Vancouver; Days Inn, Regina; The Fairmont Palliser, Calgary; Ramada Hotel, Edmonton; Monterey Inn Resort & Conference Centre, Ottawa; Citadel, Halifax; Holiday Inn, Montreal.

    (Photograph by: Photo courtesy ALT Hotels/Groupe Germain)

    lunes, julio 09, 2007

    La contabilidad y el flujo de caja o de efectivo

    Este flujo de caja es clave para la evaluación de los proyectos de inversión. En el enlace de arriba aparece este enfoque a partir de la contabilidad de una empresa.

    Calcular los costes y los precios

    Siempre existen unos pasos para estimar los costes y determinar los precios. Aquí se puede leer un ejemplo bastante simple pero ilustrador del asunto.

    Como se crea una nueva empresa ?

    En el enlace de arriba aparece una descripciòn sobre este asunto. Se trata de proyectar una empresa con su visión, misión, su análisis interno y externo, los objetivos a perseguir , las estrategia alternativas, elegir una estrategia, un plan de marketing, un plan financiero y el resumen ejecutivo.

    domingo, julio 08, 2007

    WIKI BIZ...es una pagina de NEGOCIOS

    Una página WIKI de negocios, y allí me parece que puede ser UTIL lo que aparece en inglés como DECISION MAKING.

    Glosario de terminos

    A - B


    A
    Abonar: Anotar en las cuentas las diferentes partidas que corresponden al haber. Una cuenta se abona cuando aumenta el pasivo, cuando aumenta el capital o cuando disminuye el activo.

    Acaparamiento: Práctica que consiste en retener o comprar bienes en grandes cantidades antes de que lleguen al mercado de consumo, con el fin de venderlos cuando los precios de los mismos resulten superiores a los actuales. El acaparamiento se basa, por lo tanto, en la previsión de un aumento de la demanda y es una práctica especulativa que en general puede considerarse normal.

    Acción: Parte alícuota del capital social de una empresa. Suelen otorgar ciertos derechos a sus propietarios, entre otros, derecho a parte de los beneficios, a una cuota de la liquidación en caso de disolución, a voto en las juntas y derecho preferente de suscripción de acciones nuevas.

    Accionista: Es el propietario legal de una o más acciones de capital social (o en acciones) de una compañía.

    Accionista mayoritario: Es aquel que posee el mayor paquete de acciones dentro de una compañía. Se puede ser accionista mayoritario con el 20 % de las acciones o cualquier otro porcentaje, no siendo necesario disponer del 51 % del capital.

    Acreedor: Toda persona física o moral que en un negocio entrega valores, efectos, mercancías, derechos o bienes de cualquier clase y recibe en cambio una promesa de pago o un crédito que establezca o aumente un saldo a su favor.

    Acta constitutiva: Documento o constancia notarial en la que se registran los datos referentes a la formación de una sociedad o agrupación. Se especifican bases, fines, integrantes de la agrupación, funciones específicas de cada uno, firmas autentificadas y demás información fundamental de la sociedad que se constituye.

    Actividad económica: Conjunto de acciones que tienen por objeto la producción, distribución y consumo de bienes y servicios generados para satisfacer las necesidades materiales y sociales.

    Actividad financiera: Es el conjunto de operaciones que se efectúan en el mercado de oferentes y demandantes de recursos financieros, incluyendo aquellas operaciones que intervienen en la formación del mercado de dinero y de capitales.

    Activo: Acreencia que tiene una persona natural o jurídica frente a terceros. Derecho de propiedad sobre cualquier cosa tangible o intangible que tiene valor económico, tales como monedas, billetes, depósitos bancarios, acciones, edificios, bonos, etc. Está formado por todos los valores propiedad de la empresa o institución, cuya fuente de financiamiento originó aumentos en las cuentas pasivas. Conjunto de bienes y derechos reales y personales sobre los que se tiene propiedad.

    Activo circulante: Aquellos derechos, bienes materiales o créditos que están destinados a la operación mercantil o procedente de ésta, que se tienen en operación de modo más o menos continuo y que, como operaciones normales de una negociación pueden venderse, transformarse, cederse, trocarse por otros, convertirse en efectivo, darse en pago de cualquier clase de gastos u obligaciones o ser material de otros tratos semejantes y peculiares de toda empresa industrial o comercial.

    Activo fijo: Las propiedades, bienes materiales o derechos que en el curso normal de los negocios no están destinados a la venta, sino que representan la inversión de capital o patrimonio de una dependencia o entidad en las cosas usadas o aprovechadas por ella, de modo periodo, permanente o semi-permanente, en la producción o en la fabricación de artículos para venta o la prestación de servicios a la propia entidad, a su clientela o al público en general. El "activo fijo" se clasifica en tres grupos: a) "tangible", que comprende las propiedades o bienes susceptibles de ser tocados, tales como los terrenos, los edificios, la maquinaria, etc.; b) "intangible", que incluye cosas que no pueden ser tocadas materialmente, tales como los derechos de patente, los de vía, el crédito mercantil, el valor de ciertas concesiones, etc.; y c) las inversiones en compañías afiliadas.

    Adjudicación: Acto judicial que consiste en la atribución como propio a personas determinadas de una cosa, mueble o inmueble, como consecuencia de una subasta o partición hereditaria.

    Administración: Conjunto ordenado y sistematizado de principios, técnicas y prácticas que tiene como finalidad apoyar la consecución de los objetivos de una organización a través de la provisión de los medios necesarios para obtener los resultados con la mayor eficiencia, eficacia y congruencia; así como la óptima coordinación y aprovechamiento del personal y los recursos técnicos, materiales y financieros.

    Adquisición: Acto o hecho en virtud del cual una persona obtiene el dominio o propiedades de un bien o servicio o algún derecho real sobre éstos. Puede tener efecto a título oneroso o gratuito; a título singular o universal, por cesión o herencia.

    ADR (American Depositary Receipts): Certificados negociables emitidos por un banco de los Estados Unidos de América, que representan propiedad del tenedor de dichos certificados sobre acciones emitidas por sociedades inscritas en otros países.

    Ahorro: Aquella parte de la renta que no es gastada en los bienes y servicios que forman parte del consumo corriente. Ahorran las personas o unidades familiares cuando reservan parte de su ingreso neto para realizar inversiones o mantenerlo como fondo ante eventualidades diversas. Se habla también, a veces, del ahorro de las empresas, para hacer referencia a la parte de los beneficios que no es pagada en impuestos ni distribuida como dividendos entre los accionistas.

    Amortización: Anotación contable que permite imputar el total de una inversión como gasto durante varios años. Reconoce por tanto la pérdida de valor o depreciación de un activo a lo largo de su vida física o económica.

    Anticipo: Dinero entregado o pagado antes de la finalización definitiva de un contrato.

    Año fiscal: Año presupuestario y contable para los cuales se presupuestan los ingresos y gastos brutos, y para los que se presentan cuentas, sin incluir ningún periodo complementario durante el cual puedan mantenerse abiertos los libros contables después del comienzo del periodo fiscal siguiente.

    Año presupuestario: Periodo para el cual se aprueba las asignaciones, compromisos, aprovisionamientos y pagos destinados para la ejecución de los programas previstos en el Presupuesto de Egresos del Gobierno. Comprende el periodo del año fiscal.

    Apreciación: Aumento del precio de la moneda nacional expresado en moneda extranjera. Corresponde a una disminución del tipo de cambio nominal en un régimen de libre cambio.

    Aranceles: Impuestos que pagan los bienes que son importados a un país. Los aranceles son derechos de aduana que pueden ser específicos o ad valorem: los primeros obligan al pago de una cantidad determinada por cada unidad del bien importado, por cada unidad de peso o por cada unidad de volumen; los segundos se calculan como un porcentaje del valor de los bienes y son los que más se utilizan en la actualidad. Los aranceles aumentan el precio de los bienes importados.

    Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA): Tiene como antecedentes la Alianza para el Progreso de John Kennedy y la Iniciativa para las Américas de George Bush. La Declaración de la Cumbre de Miami, en diciembre de 1994, que reunió 34 países del continente, incluyó un Plan de Acción en cuatro áreas concretas, siendo una de ellas la comercial, dentro de la cual se creó el compromiso de negociar un "Área de Libre Comercio de las Américas" para el año 2005, cuya extensión territorial abarcaría desde Alaska hasta Patagonia.

    Arrendamiento financiero: Contrato mediante el cual una empresa obtiene determinados bienes o derechos de arrendamiento de una institución financiera que cobra una cuota y ofrece la opción de compra por el valor residual del activo al vencimiento del contrato, dada la naturaleza temporal de éste.

    Asiento contable: Registro de una operación real o virtual en el libro correspondiente. Registro de las operaciones financieras y presupuestarias ejercidas que se realiza en los libros autorizados a las dependencias y entidades del Gobierno Federal.

    Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI): Esta asociación agrupa a las naciones de América Latina, y viene funcionando desde comienzos de los años 60. En la actualidad se limita a servir de marco para la celebración de "acuerdos bilaterales de alcance parcial", mediante los cuales los países adoptan ciertos márgenes de preferencia arancelaria (rebajas porcentuales sobre el arancel para unas listas determinadas de productos). Además, se ha diseñado un esquema que facilita los pagos para el comercio intra-regional (los acuerdos de créditos y pagos recíprocos) y algunos acuerdos de complementación económica.

    ATM: Automatic Teller Machine. Denominación en inglés para Cajero automático.

    Auditoría: Es el examen objetivo y sistemático de las operaciones financieras y administrativas de una entidad, practicado con posterioridad a su ejecución y para su evaluación. Consiste en la revisión, análisis y examen periódico que se efectúa a los libros de contabilidad, sistemas y mecanismos administrativos, así como a los métodos de control interno de una organización administrativa, con el objeto de determinar opiniones con respecto a su funcionamiento.

    Aval: Es una garantía propia de los títulos valores, mediante el cual una persona natural o jurídica responde de las obligaciones cambiarias asumidas por el avalado (persona por quien salió de garante).

    B

    Balance general: Estado contable de la empresa que refleja su situación patrimonial en un momento dado de tiempo. Tiene dos partidas principales: activo y pasivo, cuyo valor debe ser equivalente.

    Balance financiero: Resultado que se obtiene de sumar el balance económico y el resultado del uso de recursos para financiar a los sectores privado y social (déficit o superávit por intermediación financiera).

    Balanza comercial: Es el valor de las exportaciones menos el valor de las importaciones.

    Balanza de pagos: Registro contable sistemático que refleja todas las transacciones económicas que tienen lugar entre los residentes de un país y los del resto del mundo, durante un período de tiempo determinado.

    Banco: Empresa especializada en la intermediación con crédito, cuyo principal objetivo es obtener utilidades provenientes de diferenciales de tasas entre las operaciones de captación y colocación de recursos.

    Banco Central: Banco que administra el funcionamiento del sistema financiero de un país. Es el encargado de la emisión de moneda, de la supervisión del sistema, de la emisión deuda pública, de las reservas y de las divisas de un país.

    Banco comercial: Es un establecimiento de origen privado o público, debidamente autorizado por la ley, que se encarga de concentrar y regular las operaciones de crédito. En otras palabras, admite dinero en forma de depósito, para poder (conjuntamente con sus recursos) conceder préstamos, descuentos y, en general, todo tipo de operaciones bancarias.

    Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Fue creado en 1959 por los países latinoamericanos en orden a promover la inversión de capitales públicos y privados en proyectos de desarrollo del hemisferio, y para cooperar con los países miembros a orientar su política hacia una mejor utilización de sus recursos.

    Banco Mundial: Organismo financiero multilateral que presta dinero a países para financiar proyectos de fomento del desarrollo económico.

    Banco universal: Forma de organización del negocio bancario que se basa en la oferta de todos los productos, servicios y operaciones disponibles hacia todos los clientes potenciales y en todos los mercados de operación.

    Beneficiario: El Beneficiario es a favor de quien se debe cumplir la obligación. Es el acreedor ante quien se garantiza la obligación del fiado.

    Beneficio por acción: Índice financiero obtenido al dividir el beneficio total de la empresa entre el número de acciones en circulación.

    Bien: Todo aquello que puede ser objeto de apropiación, empleado para satisfacer alguna necesidad. Cosas o derechos susceptibles de producir beneficios de carácter patrimonial.

    Bien final: Es un bien nuevo que no experimenta ningún proceso posterior antes de ser vendido a los consumidores.

    Bolsa: Mercado organizado en el que se negocian fundamentalmente títulos de renta variable. En la mayoría se negocia también renta fija y diversos activos.

    Bonos: Instrumento de deuda que representa el compromiso del emisor de devolver el capital originalmente captado entre los inversores, pagando, normalmente, un interés periódico.

    Bonos de deuda pública: Son los títulos-valores a mediano y largo plazo emitidos por el Tesoro Público mediante el sistema de subasta. Es la parte alícuota de un préstamo al estado, donde el propietario del bono tiene el carácter de prestamista y por lo tanto tiene derecho a la percepción de unos intereses y al reembolso del capital pagado, según las condiciones de la emisión

    Broker: Agente que actúa, a comisión y por cuenta ajena, como intermediario en diferentes mercados financieros, poniendo en contacto a compradores y vendedores.

    Bruto: Es el monto total que está sujeto a ciertas deducciones.

    Burocracia: Tipo de administración caracterizada por una jerarquía formal de autoridad, reglas definidas para la clasificación y solución de problemas, extendido uso de comisiones y organismos colectivos de decisión y formas escritas de comunicación.

    Bursátil: Concerniente a las operaciones de la bolsa y a los valores cotizables. Cuando se usa para calificar un título o valor, se pretende significar su bursatilidad, es decir, la relativa facilidad con la que pueden comprarse o venderse y proporcionar liquidez.

    C

    Cadena de comercialización: Conjunto de intermediarios que intervienen en la comercialización de un bien, desde el productor hasta el consumidor.

    viernes, julio 06, 2007

    Modelo para la evaluacion de un Hotel (quinta parte)

    Dijimos que para estimar los imputs intermedios del hotel es decir el coste de ventas podríamos aplicar un parámetro general igual al 36% sobre ventas. En el ejemplo que estamos tratando el estimado sería igual a : 0,36 x 2.081,4 = 749.3 millones. En cuanto al coste del personal (salarios y prestaciones sociales) se puede aplicar al número total de trabajadores o sea 243 (0,80 por 304 habitaciones), el coste medio anual por empleado digamos de 2.716.049, para obtener 660 millones de unidades monetarias. Otros analistas estiman el 25,1% del valor de ventas para obtener este dato, o sea: 0,251 x 2.081.4 = 522,4. Así pues el coste total de explotación se estima en : 749,3 + 660,00 = 1.409,3 millones. que restado de los ingresos totales de 2.081,4 daría un excedente igual a : 672,1 millones ( 32% de ventas ).

    Se estima que de los costes y gastos generales igual a 1.409,3 millones el 53% son costes fijos (747 millones) y el 47% son costes variables ( 662 millones). Si restamos de los ingresos los costes variables no queda un margen de contribución y si dividimos los costes fijos entre ese margen obtenemos el punto de equilibrio que sería para el primer años operativo (año 2.010) igual a: 747 / (2.081.4 - 662) = 53% (este punto de equilibrio es muy elevado para el primer año operativo, pero para dentro de 5 años después del "período infantil" de un proyecto este punto de equilibrio debería ser igual al menos del 41% ó 39 %. En 5 años los incrementos promedio de la ocupación podría ser de pasar del 65% al año al 75% al año, o sea que al pasar del primer año operativo al segundo año el incremento de la capacidad podría ser del 5% (de 65% a 68,3%), y del año dos operativo al año tercero un incremento del 4% (68,3% a 71,03) y los años cuarto y quinto un incremento medio del 2,5% en cada año para pasar de 72,8 % al 75%. Estos incrementos de la ocupación permiten hacer una proyección temporal de los ingresos por ventas en términos corrientes: desde 2.081,4 hasta 2.387.

    Los costes y gastos totales representan más o menos el 64% de los ingresos totales, de tal manera que el 64% de 2.387 es igual a 1.578 que sería el coste para dentro de 5 años ( 836 de coste fijos 742 de costes variables).

    Los beneficios brutos se proyectan para los 5 años y a esos beneficios brutos se resta la depreciación y el coste pagado a la empresa operadora, así como el Impuesto sobre la renta para obtener los beneficios netos.

    Si queremos obtener el flujo de efectivo año a año entonces a los beneficios netos le sumamos las depreciaciones. Esto es importante pues ese flujo de efectivo será descontado a valor presente al igual que las inversiones realizadas con el capital propio (2.309,34) pero repartida en dos años ya que durante el primer año antes de operaciones se invertirá 1.241,20 y en el año siguiente antes de operaciones 1.068,14.

    Al hacer los descuentos de la serie de datos primero con la tasa del 15% (coste de oportunidad) daría un VAN positivo y luego al descontar con una tasa mayor del 28% daría un VAN negativo, pero entre esos dos VAN existe una tasa de equilibrio o TIR (Tasa Interna de Retorno) que por interpolación sería igual a 27,81%, pues esta tasa hace que el VAN sea igual a CERO. Como la TIR es mayor que la Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) del 15%, entonces el proyecto es factible de realizar desde el punto de vista de la inversión con capital propio.