Mostrando las entradas con la etiqueta Administrar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Administrar. Mostrar todas las entradas

viernes, noviembre 13, 2009

Decidir---decidir



Todo investigador tiene que decidir o sea tiene que formar un juicio definitivo sobre algo dudoso.

La duda significa prescindir de una posible certeza intuitiva para sustituirla por un posible certeza razonada, científica.

El factor temporal hace que la respuesta del sujeto siempre tenga que trabajar con hipótesis, con supuestos hipotéticos, que son expectativas basadas bien sea en la experiencia de quien decide o en previsiones razonablemente imaginadas, así toda decisión es una posibilidad pensada y admitida por el sujeto.

No existe nada certero y preciso para el futuro inmediato, por eso toda decisión exige diversas alternativas, mutuamente excluyentes.

La cuestión inicial para el decisor es plantear bien el problema o sea hacerse la pregunta de cuál es el problema que se debe resolver para poder acotar el objeto de la decisión y para enumerar sus características esenciales.Entonces se necesita definir bien el objetivo de la investigación.Pero una decisión está determinada también por los supuestos y limitaciones que afectan al problema.

Una vez identificados los factores influyentes que afectan a la decisión, se analizarán las posibles acciones o estrategias para solucionar el problema para poder escoger la más razonable, según el objetivo perseguido,pero siempre asumiendo los concebidos riesgos.

Ahora bien la mejor decisión será aquella que maximice el objetivo buscado, pero existe la incertidumbre y el riesgo; es decir, por el contenido aleatorio de las variables y por la incertidumbre originada por la información recopilada.

Entonces las decisiones pueden ser deterministas o ciertamente verdadero (lo aleatorio no existe) y todas las variables son o verdaderas o falsas; o bien : probabilísticas o modelo estocástico que supone variables “esperadas”, por que son variables aleatorias. Aquí todo juicio es probable o sea es solamente una opinión probablemente cierta o incierta. El mayor grado posible de probabilidad, aportado por el conocimiento de la realidad, es lo que sirve para tomar decisiones.

Las decisiones están también determinadas por el contexto (el ambiente) es lo que se llama estados de naturaleza o circunstancias del mundo exterior pasadas,actuales o futuras.

domingo, abril 12, 2009

LEVERAGE en Finanzas


Leverage in finance refers to use of an element or source has fixed cost in business. Operating leverage measures the degree of business risk and arises due to fixed cost component in operations. Financial leverage refers to use of debt or borrowed capital. Financial leverage measures the financial risk.

Parque Tecnológico de la USB


Arriba aparece el enlace del Parque Tecnológico de la Universidad Simón Bolívar donde se les da asistencia técnica a pequeñas empresas. Ello denominan ese proceso INCUBAR EMPRESAS.

martes, febrero 24, 2009

El Punto de EQUILIBRIO para administrar las utilidades



El punto de equilibrio es una herramienta muy fácil de aplicar siempre que los costos y gastos se hayan distribuido en forma adecuada entre FIJOS y VARIABLES, o sea: los fijos son aquellos que no dependen del incremento de las ventas, como el pago de un sueldo a un Gerente (pues es un pago contratado y hay que hacerlo bien sea que suba o bajen las ventas); o el pago de un alquiler.Los costos variables, como la compra de materia prima como alimentos o vinos, ya que estos si dependen del aumento de ventas, pues en la medida en que se vende más hay que comprar más materias primas o en licores o hay que gastar más energía o gas en la cocina.

Claro pueden haber algunos costos y gastos con una parte fija y una paret variable y la única manera de separarlos sería realizando una correlación simple entre las ventas y los gastos ( y = a + b x) para saber la parte variable y la fija ( o sea a la variable ( "b" ) en relacióna las ventas X y el valor ("a") o sea fijos ).Una vez que todos los costos y gastos del hotel se hayan cklasificado en Fijos y Variables, entonces el cálculo o los pasos para el cálculo es como sigue:

1) Obtenga la lista completa de costos operativos y gastos generales
2) Clasifíquelos en fijos y variables
3) Exprese los variables como un % de los costos totales
4) Con esos datos se pondría la siguiente fórmula preliminar : V = US$ fijos + % de V ( para poder despejar V)
5) Un ejemplo :

Costo total US$ 1.120.000; costos variables US$ 720.000 y costos Fijos US$ 400.000; o sea que los ciostos variables corresponden al 60% de los costos totales. Entoences:

V= 400.000 + 0,60V
10V = 4.000.000 - 6V
10V - 6V = 4.000.000
4V = 4.000.000
V = 1.000.000

O sea: en ese ejemplo la venta en el Punto de Equilibrio es igual a US$ 1.000.000. Y este resultado se comprueba de este modo: el 60% de 1.000.000 es US$ 600.000, entonces:

1.000.000 menos 600.000 es igual a 400.000 y al restar los fijos o sea 400.000 el resultado es CERO. O sea, que esa empresa al vender US$ 1.000.000 no tendrá ni ganancia ni pérdidas (y esa es la definición del punto de equilibrio).

Esta herramienta al ser una manera de hacer Análisis de Sensibilidad ayuda a mejorar los costos para obtener un buen punto de equilibrio o sea un punto de equilibrio adecuado al tipo de negocio.

En ocasiones es necesario obtener el Punto de equilibrio por unidad física a ser vendidas y no en valores monetarios. Para ello hay que dividir los costos variable entre las unidades vendidas y obtener el costos unitario por un cantidad vendida.

Supongamos que la empresa muy pequeña del ejemplo (una posada) al trabajar al 65% de capacidad vendía 60.000 camas al año por una tarifa de US$ 20 dólares, o sea tenía una venta de US$ 1.200.000 al año. Entonces al dividir los variables igual a 720.000 entre 60.000 camas vendidas al año nos da: US$ 12 de costo variable por cada cama vendida y el estimado del punto de euilibrio expresado en el número de camasa sería:

V = US$ 400.000 / US$ 20 menos US$ 12
V= US$ 400.000 / US$ 8
V= 50.000 camas

O sea que esa unidad de alojamiento tendría que vender mínimo 50.000 camas al año para no tener ni péridas ni ganancias. O sea un punto de vista bien elevado igual a 50.000 / 60.000 = 0,83 = 83%. En la hotelería formal ese valor no puede ser tan alto nii mayor de 35% al 40% porque habría problemas en el futuro.

jueves, junio 12, 2008

Reflexiones de TOM PETERS



El paradigma de Tom Peters y el negocio turístico


Introducción


Decía Tom Peters que no existen empresas excelentes, sino empresas que tienen la habilidad para adaptarse a un mundo fragmentado y cambiante, como el que se vive en este siglo y se vivirá en los próximos. Se ha incrementado la globalización de la competencia, se ha intensificado la rapidez con que las multinacionales difunden sus cambios tecnológicos, han surgido nuevos conceptos de productos y servicios; y la cantidad enorme de información que cada día aparece, no se puede digerir y procesar fácilmente.

En este momento lo que existe es un mundo donde las empresas tienen que buscar respuestas instantáneas; o sea, de competir contra el tiempo; de innovar fusiones y separaciones, de buscar fórmulas para su auto-conservación; y de lograr nuevos comportamientos. Ya no es un problema de producir sólo por el mismo hecho de producir. Los mercados se han segmentado y el cliente, que busca la calidad de los bienes y servicios, está cada vez cambiando sus necesidades.

Lo que no está claro todavía es la capacidad de cada empresa para aprovecharse de cada cambio, ni tampoco las respuestas de los consumidores. Con todo, en esta ponencia clasificaremos las decisiones gerenciales en : 1) morfológicas o de estructuras, 2) fisiológicas o de funciones, y 3) etológicas o de costumbres y cultura empresarial.

El planteamiento del problema lo hemos acotado con estas tres interrogantes: ¿cómo hacer frente a los cambios y a las incertidumbres actuales? ; ¿cuáles son los nuevos modelos gerenciales que deben ser privilegiados? ; y finalmente: ¿Podemos aprender algunos principios gerenciales de los casos que vamos a presentar?

Entre los casos más evidentes, en cuanto a la empresa turística, están las decisiones de varias firmas españolas y de líneas aéreas conocidas. Todos los casos han sido seleccionados entre una amplia gama de empresas que habían acumulado una buena experiencia en sus mercados y que debido a entornos turbulentos se vieron en la necesidad de redefinir su clientela e incluso de cambiar sus estrategias, y estilo de gestión, antes de que lo hiciesen sus competidores.

Toda empresa sabe que es importante conseguir el éxito y también mantenerlo. Todos los éxitos relacionados con sus productos y servicios, la manera de hacer negocios, la capacidad para innovar, la postura ética, la personalidad de sus dirigentes, todo ello es lo que constituye la cultura organizacional.

Pero aunque algunas empresas señalan que han sido exitosas, es necesario observar la rentabilidad en relación a las ventas, pues en apariencia podría ser un indicador adecuado. Sin embargo, si se hacen los ajustes que tienen que ver con la inflación y las fusiones, la rentabilidad puede ser muy baja o incluso cero. Incluso, a veces se invierte mucho dinero en informática, pero ese esfuerzo sólo puede acelerar el trabajo de oficina, pero no ha logrado cambiar su productividad. El problema básico se puede encontrar en la mercadotecnia inadecuada, al no percatarse del cambio del contexto. A veces se puede constatar que ninguna marca domina en el mercado, porque la percepción de los consumidores hace la diferencia y no tanto el desempeño del producto. Incluso la competencia de precios es muy intensa.

En el caso de los países turísticos, una manera efectiva de sobresalir es arrebatar participación en el mercado a los países con productos turísticos ya conocidos; además, atraer nuevos usuarios y siendo eficientes en ofertar productos novedosos bien soportados por campañas promocionales. El propósito de todo negocio es crear y conservar a su clientela, pues sin clientes es su razón de ser. El asunto es generar ingresos a costos convenientes. Es necesario vender con utilidad elevada sobre ventas y sobre la inversión (todo descontado a valor presente). Es muy necesario conocer el rendimiento al invertir en mercadotecnia. ¿Es rentable la inversión promocional y publicitaria? ¿Esa inversión mejora la venta y eleva la rentabilidad de los negocios? A veces muchas promociones lo que hacen es disminuir el precio del producto o del servicio para provocar un aumento de las ventas a corto plazo, pero con ello también se debilita la imagen de marca y se reducen la utilidad.

En mercadotecnia se dice que el mercado es la gente; es decir, que se necesita conocer las necesidades de la clientela para diseñar bien un producto o servicio que pueda satisfacer esas necesidades y establecer el mercado meta e incluso su posicionamiento (diferenciar lo que ofrece); pero ¿son confiables y válidos los enfoques que se adoptan para solucionar ese problema? Existen muchos problemas emocionales relacionado con los consumidores que no son tangibles. Pero lo que si es necesario es: evaluar el entorno, delimitar el mercado objetivo, encontrar el posicionamiento adecuado (la diferenciación del producto y los servicios), analizar la competencia para ser mejor que ella, y siempre monitorear a la clientela para mejorar lo que se ofrece. En esta campo existe mucho de esto y más que eso.