El asunto del precio de los servicios tiene una fuerte relacionan con el marketing. Un método que es muy favorecido por los servicios de restaurant es colocar el precio según el margen de ganancia que se desea tener bien sea un margen sobre el precio de venta o bien un margen sobre el costo del bien que será vendido.
Si una botella de vino, por ejemplo, tiene un costo de US$ 10 y se quiere obtener un 50% del valor de ese coste o el 33,33% del precio de venta, entonces se marca el precio en US$ 15, con la finalidad de obtener un margen de US$ 5 es decir el 50% de US$ 10 o el 33,33% del precio de US$ 15. El problema con este sistema de fijar precios es que se estaría ignorando las percepciones que sobre el precio tiene el consumidor, especialmente cuando hay fluctuaciones de costos debido a la inflación o bien porque existe una venta de baja o alta temporada.
El otro método para fijar precios es utilizar la herramienta del punto de equilibrio, al distinguir entre los costes fijos y los costes variables.
Por ejemplo en los restaurantes los costos fijos son bajos, pero los costes variables que dependen del valor de la venta son elevados y entonces el punto de equilibrio es bajo o por lo menos mucho más bajo que el que corresponde a la actividad hotelera, donde los costos fijos son muccho más elevado que los costes variables y por ello el punto de equilibro es más elevado que en la actividad de restaurante.
En la actividad de restaurante es necesario vender digamos un 15% de su capacidad instalada o potencial de venta total para lograr un pequeño margen de ganancia, pero en la actividad hotelera es es necesario colocar el 45% o 50% de la venta de sus habitacioones, para poder comenzar a lograr sus utilidades. La hotelería es muy sensible a los volumenes de venta y el restaurante es muy sensible a la política de precios.
Otra manera de fijar una política de precios es estableciendo el Margen de Contribución , es decir la diferencia entre el valor de venta y los costes variables totales, para saber el margen que restaría para poder cubrir los costes fijos.
En la temporada de baja demanda de alojamiento hotelero este método permite establecer descuentos para colocar sus habitaciones en el meracdo, ya que lo que inetersa en esa temporada baja es cubrir al menos los costes fijos, que de todos modos existirán se venda o no las habitaciones.
En la hotelería también se utiliza un método de colocar los precios de venta recurriendo a una regla muy práctica (rule of thumb), pues el promedio del precio de una habitación debería ser de US$ 1 por cada US$ 1.000 de costo de contrucción de una habitación. Si el coste de construir una habitación en un hotel se estima en US$ 80.000, entonces el precio medio de sus habitaciones sería establecido en US$ 80, es decir el 0,001 de ese costo de contruir, por eso es que la hotelería de 5 estrellas (hoteles de lujo y de más de 300 habitaciones) que presentan un coste de construcción total por cuarto de US$ 200.000, se establece como precio medio el valor de US$ 200 la habiatción.
Los precios también se establecen recurriendo a lo que se llama los precios competitivos, que se aplican mejor en los restaurantes pues existe una ampia variedad de precios, dependiendo de los item en el menú, de la preparación por parte del Chef, de la calidad de los aliemntos y de otras variables más subjetivas como la decoración del sitio y su atmósfera. Entonces el restaurante puede diferenciar mejor sus productos, según las percepciones de los mercados y el estar dispuestos a pagar, que la hotelería.
En todo caso, el estudio de la demanda es una variable crucial para establecer los precios, pues se debe conocer si existe suficiente mercado en tamaño que estaría dispuesto a pagar un determinado precio. Por esto en un estudio de mercado se debe conocer: 1) cómo se usa o se utiliza un determinado producto o servicio (si es con fines placenteros o de negocios; se usa según los precios o por que es conveniente para su satisfacción; se usa en ocasiones especiales o sea en determinadas temporadas ). 2) Cuáles son las alternativas o las opciones competitivas. 3) Averiguar las satisfacciones en cuanto a calidad, o el consumo de productos genéricos o de determinadas marcas, segmentación del mercado y si la tasa se incrementa o baja. Y finalmente 4) las condiciones económicas del contexto social, si es buena o mala, si existe o no inflación , si existe o no precios con descuentos promocionales.
EN RESUMEN: Los precios es una decisión que debe surgir básicamente del análisis del mercado.
sábado, septiembre 09, 2006
lunes, septiembre 04, 2006
Los parametros para las Agencias de Viajes y Turismo
Las Agencias de Viajes y Turismo es una empresa minorista a la cual se le asigna el rol de canal de venta. Esta empresa oferta boletería internacional y nacional así como otros servicios en alojamientos turísticos, alquiler de autos, excusiones y venta de viajes en cruceros.
Por lo general la venta de boletería internacional representa el 80% de la venta de boletos y la venta de boletería nacional el 20% restante. Como el agente de viaje es un comisionista, seguraemnte las líneas aéreas le pagan digamos un 10% por la venta de boletería internacional y quizá el el 7% por la venta de boletería nacional (en este momento en Venezuela sólo el 6%); así el agente obtiene una media pesada por concepto de comsiión igual a : 80% x 10% = 8% y 20% x 7% = 1.4%, es decir en promedio la agencia obtiene : 8% + 1,4% = 9,4% de comisión por su venta.
De su ingreso anuales por comisión de ventas el 80% son costos y gastos operativos y apenas un 20% utilidad bruta antes del pago del ISR y si se agregan otros ingresos la utilidad puede ser del 30% al 40% de la venta. De los costos y gastos operativos el 62% corresponde a la nómina y el 38% restante a los gastos generales. Los agastos generales diferentes a la nómina están formados por estos rubros::
Alquiler de espacio de oficina con servicios de ñuz y agua = 8%
Publicidad y promoción = 10%
Papelería y efectos de oficiana = 2%
Teléfono y fax = 5%
Viajes y relaciones pùblicas = 3%
Gastos de membresía = 1%
Honorarios profesionales = 3%
Mantenimiento y reparaciones = 4% y
Otros gastos generales = 2%
En cuanto a la posible inversión de una nueva agencia, el 3% corresponde a los activos diferidos para realizar los estudios, el 7% para hacer la constitución legal de la compañía y los registros correspondientes, incluso un 7% de promoción ante de operación , un 0,04% de gastos de asociacion gremial y un 4% par decorar y acondionar el local. Es decir, que los gastos pre-operativos totales corresponden al 21% del total de la inversión, para dejar un 79% para cubrir otras inversiones distribuidas así: mobiliarios y equipos, 23% del total de inversión total, un 50% de gastos para el capital de trabjo y el 6% por conceptos de gastos financieros o intereses a pagar a una entidad bancaria.
La TIR por lo genral es del 27%.
Por lo general la venta de boletería internacional representa el 80% de la venta de boletos y la venta de boletería nacional el 20% restante. Como el agente de viaje es un comisionista, seguraemnte las líneas aéreas le pagan digamos un 10% por la venta de boletería internacional y quizá el el 7% por la venta de boletería nacional (en este momento en Venezuela sólo el 6%); así el agente obtiene una media pesada por concepto de comsiión igual a : 80% x 10% = 8% y 20% x 7% = 1.4%, es decir en promedio la agencia obtiene : 8% + 1,4% = 9,4% de comisión por su venta.
De su ingreso anuales por comisión de ventas el 80% son costos y gastos operativos y apenas un 20% utilidad bruta antes del pago del ISR y si se agregan otros ingresos la utilidad puede ser del 30% al 40% de la venta. De los costos y gastos operativos el 62% corresponde a la nómina y el 38% restante a los gastos generales. Los agastos generales diferentes a la nómina están formados por estos rubros::
Alquiler de espacio de oficina con servicios de ñuz y agua = 8%
Publicidad y promoción = 10%
Papelería y efectos de oficiana = 2%
Teléfono y fax = 5%
Viajes y relaciones pùblicas = 3%
Gastos de membresía = 1%
Honorarios profesionales = 3%
Mantenimiento y reparaciones = 4% y
Otros gastos generales = 2%
En cuanto a la posible inversión de una nueva agencia, el 3% corresponde a los activos diferidos para realizar los estudios, el 7% para hacer la constitución legal de la compañía y los registros correspondientes, incluso un 7% de promoción ante de operación , un 0,04% de gastos de asociacion gremial y un 4% par decorar y acondionar el local. Es decir, que los gastos pre-operativos totales corresponden al 21% del total de la inversión, para dejar un 79% para cubrir otras inversiones distribuidas así: mobiliarios y equipos, 23% del total de inversión total, un 50% de gastos para el capital de trabjo y el 6% por conceptos de gastos financieros o intereses a pagar a una entidad bancaria.
La TIR por lo genral es del 27%.
miércoles, agosto 30, 2006
Punta Mita en Puerto Vallarta (Mexico)
Si quieren ver un bello hotel, pues me refiero al Four Seasons en Puerto Vallarta, México.
martes, agosto 29, 2006
Hydropolis: la hoteleria debajo del agua
En DUBAY se está desarreollando para finales del año 2.007 una hotelería debajo del agua que ellos han llamado HYDRÖPOLIS. En el vínculo de arriba aparece la idea y el proyecto que será desarrollado.
Hydropolis is a partially underwater hotel being built in Dubai, and scheduled to open at the end of 2007. It costs £300 million, has 220 suites and covers 2.6 square kilometres, about the size of London's Hyde Park. It will be about 20 meters under the sea, or 66 feet. It has been planned that it will produce its own clouds, to protect guests from the Persian Gulf sun. The designer, Joachim Hauser, said in 2006 that one of the reasons it is being built is so that people who cannot swim will be able to explore the wonders of the sea.
El detalle de su desarrollo aparece en seguida:
HACER CLICK AQUI
Hydropolis is a partially underwater hotel being built in Dubai, and scheduled to open at the end of 2007. It costs £300 million, has 220 suites and covers 2.6 square kilometres, about the size of London's Hyde Park. It will be about 20 meters under the sea, or 66 feet. It has been planned that it will produce its own clouds, to protect guests from the Persian Gulf sun. The designer, Joachim Hauser, said in 2006 that one of the reasons it is being built is so that people who cannot swim will be able to explore the wonders of the sea.
El detalle de su desarrollo aparece en seguida:
viernes, agosto 25, 2006
jueves, agosto 24, 2006
Tarifas y Comisiones Bancarias
En el enlace de arriba del Banco Central de Venezuela aparece la información sobre Tarifas y Comisiones Bancarias. Una información relevante para los clientes de la banaca venezolana.
viernes, agosto 18, 2006
Parametros hoteleros
El hotel es un negocio de alta densidad de capital. El 75% de la inversión total corresponde a activos fijos como la edificación (50% de la inversión total ) y las maquinarias y los equipos (25% de la inversión total). Además, el hotel presente casi simepre un punto de equilibrio entre el 35% y el 40% de su capacidad instalada en habitaciones, con el inconveniente que en temporada baja el punto de equilibrio estacional puede ser mayor del 40%. ; esto quiere decir que un hotel tiene siempre que colocar en el mercado al menos el 35% de sus habitaciones totales para no obtener ni pérdidas ni ganancias.
Del área total de un hotel el 70% es área útil rentable (habitaciones, restaurante ,cafeterías, salones para conferencias, etc..) y el 30% restante es un espacio para circulación, para recepción y descanso, o sea espacios que no producen rentas pero que son necesarios mantener.
De la venta total de un hotel el 65% se refiere a la venta de habitaciones, el 23% a la venta de alimentos, el 10% a la venta de bebidas y el 2% a la venta de otros servicios menores.
La utilidad bruta en el departamento de habitacioines en promedio es del 80%, en el departamento de alimentos y bebidas es del 40%. Los gastos generales de administración y venta, e incluso de mantenimiento representan el 25% de la venta total y no son gastos que se puedan distribuir departamentalmente.
La estructura de la hotelería internacional, según la venta departamental, es la siguiente: en el Dpto. de Habitaciones el 13% de su venta corresponde a los gastos de sueldos y salarios, el 11% a otros gastos, quedando entonces un 76% como utilidad departamental. En el Dpto. de Alimentos y Bebidas el costo de comprar los alimentos es del 34% y el costo de comprar las bebidas es del 24%, los sueldos y salarios representan el 28% de la venta de ese departamento y otros gastos son del 8%, quedando una utilidad bruta baja de apenas el 6% de su venta. En los departamentos menores el costo de la compra de insumos representa el 50% de las ventas de ese departamento y el 34% los gastos de sueldos y salarios, y otros gastos el 5% quedando entonces un 11% de utilidad bruta.
En cuanto a los departamentos que tienen que ver con la administración del hotel como el Dpto. de Gerencia, el Dpto. de Mercadeo, el Departamento de Mantenimiento y de suministro de energía, luz y agua, un 22% de la venta o ingresos totales son costes.
La inversión por habitación para la hotelería depende de la categoría de cada hotel. Un hotel de 5 estrellas tiene que invertir más o menos entre 100 mil a 200 mil dólares por haitación. Es decir, un hotel de 5 estrellas de 300 habitaciones tiene que invertir más o menos una media de 45 millones de dólares.
Un hotel de 4 estrellas tiene que invertir entre 50.000 a 90.000 por habitación , o sea la media de inversión de un hotel de 150 habitaciones es de más o menos de 11 millones de dólares, y finalmente un hotel de 3 estrellas que es el más utilizado y quizá el más restable de los hoteles, debería invertir entre 20.000 a 40.000 dólares por habitación, es decir que un hotel de 50 habitaciones tiene entonces que invertir una media de 2 millones de dólares.
Igualmente es probable que el proyecto de inversión de un hotel medio presente estás incidencias porcentuales sobre su inversión final: 10% de suelo y paisajismo, 50% de edificación, 25% de maquinarias y equipos, 8% muebles y decoración, 3% capital de trabajo y un 4% restante para activos de operación y activos diferidos. Claro, si el hotel se ubica en un espacio urbano entonces la incidencia del suelo puede representar el 20% al 30% de la inversión total.
Casi siempre la utilidad neta hotelera es del 20% de las ventas. Igualmente la rentabilidad de la inversión se puede estimar en un 20% por año y a veces menos, dependiendo de las variables externas. La mezcla entre el capital propio y el capital crédito por lo general es 40% y 60% respectivamente y el costo ponderado de ese financiamiento depende del tipo de interés que cobra la banca para otorgar el crédito y de la tasa mínima atractiva de rendimiento (TMAR) que espera el inversionista hotelero.
Del área total de un hotel el 70% es área útil rentable (habitaciones, restaurante ,cafeterías, salones para conferencias, etc..) y el 30% restante es un espacio para circulación, para recepción y descanso, o sea espacios que no producen rentas pero que son necesarios mantener.
De la venta total de un hotel el 65% se refiere a la venta de habitaciones, el 23% a la venta de alimentos, el 10% a la venta de bebidas y el 2% a la venta de otros servicios menores.
La utilidad bruta en el departamento de habitacioines en promedio es del 80%, en el departamento de alimentos y bebidas es del 40%. Los gastos generales de administración y venta, e incluso de mantenimiento representan el 25% de la venta total y no son gastos que se puedan distribuir departamentalmente.
La estructura de la hotelería internacional, según la venta departamental, es la siguiente: en el Dpto. de Habitaciones el 13% de su venta corresponde a los gastos de sueldos y salarios, el 11% a otros gastos, quedando entonces un 76% como utilidad departamental. En el Dpto. de Alimentos y Bebidas el costo de comprar los alimentos es del 34% y el costo de comprar las bebidas es del 24%, los sueldos y salarios representan el 28% de la venta de ese departamento y otros gastos son del 8%, quedando una utilidad bruta baja de apenas el 6% de su venta. En los departamentos menores el costo de la compra de insumos representa el 50% de las ventas de ese departamento y el 34% los gastos de sueldos y salarios, y otros gastos el 5% quedando entonces un 11% de utilidad bruta.
En cuanto a los departamentos que tienen que ver con la administración del hotel como el Dpto. de Gerencia, el Dpto. de Mercadeo, el Departamento de Mantenimiento y de suministro de energía, luz y agua, un 22% de la venta o ingresos totales son costes.
La inversión por habitación para la hotelería depende de la categoría de cada hotel. Un hotel de 5 estrellas tiene que invertir más o menos entre 100 mil a 200 mil dólares por haitación. Es decir, un hotel de 5 estrellas de 300 habitaciones tiene que invertir más o menos una media de 45 millones de dólares.
Un hotel de 4 estrellas tiene que invertir entre 50.000 a 90.000 por habitación , o sea la media de inversión de un hotel de 150 habitaciones es de más o menos de 11 millones de dólares, y finalmente un hotel de 3 estrellas que es el más utilizado y quizá el más restable de los hoteles, debería invertir entre 20.000 a 40.000 dólares por habitación, es decir que un hotel de 50 habitaciones tiene entonces que invertir una media de 2 millones de dólares.
Igualmente es probable que el proyecto de inversión de un hotel medio presente estás incidencias porcentuales sobre su inversión final: 10% de suelo y paisajismo, 50% de edificación, 25% de maquinarias y equipos, 8% muebles y decoración, 3% capital de trabajo y un 4% restante para activos de operación y activos diferidos. Claro, si el hotel se ubica en un espacio urbano entonces la incidencia del suelo puede representar el 20% al 30% de la inversión total.
Casi siempre la utilidad neta hotelera es del 20% de las ventas. Igualmente la rentabilidad de la inversión se puede estimar en un 20% por año y a veces menos, dependiendo de las variables externas. La mezcla entre el capital propio y el capital crédito por lo general es 40% y 60% respectivamente y el costo ponderado de ese financiamiento depende del tipo de interés que cobra la banca para otorgar el crédito y de la tasa mínima atractiva de rendimiento (TMAR) que espera el inversionista hotelero.
miércoles, agosto 16, 2006
El coste de la financiacion externa
En el vínculo de arriba aparece el Portal del Banco do Brasil. Este banco del Estado brasileño otorga préstamos para el sector turístico como me lo explicaba mi amigo brasileño Marcus Campos de esta manera:
"Estuve en el Banco del Brasil, la tasa para financiar el capital de giro es de 2,57% al mes, o sea menor que la tasa de la banca comercial que es 3,6%. En caso de activos fijos el banco adopta la tasa TJLP que incluso se altera cada 3 meses, pero que actualmente esa tasa es igual a TJLP + 7,5% al año y un mínimo de TJLP+ 5,462% al año, con un plazo máximo de pago hasta 60 meses o sea 5 años." La Tasa de Largo Plazo (TJLP) que fijó el Banco Central es del 14,75%.
Si hacen CLICK en el enlace de arriba podrán ver al lado izquierdo de la Web que existe una herramienta llamada Simuladores, con informaciones sobre las aplicaciones al Turismo, formas de pago, plazos, etc. Como también existe el programa Proger Urbano que es el más utilizado por el banco y que en cada caso se indica las tasas de interés y los plazos para los activos fíjos.
Todas las empresas necesitan algún tipo de financiación bien sea de corto o de mediano plazo. El coste de ese crédito es un elemento básico que deben conocer para poder hacer sus decisiones. Por ejemplo, el crédito de proveedores por lo general es de 90 o de 60 días y a veces si se paga de contado ese crédito, entonces la empresa puede recibir un descuento comercial del 10% o del 5%.
Supongamos que un operador turístico recibe un crédito de proveedor a 90 días con un descuento por pronto pago del 5%, entonces en este caso el coste de ese crédito es igual a.
C = 5 / 90 /360 = 5 x 360/90 = 20% y su equivalente en capitalización simple es del 21,04% es decir:
i = 365 x 0,20 / 365 - 0,20 x 90 = 0,2104
Si el crédito del proveedor es a 60 días, con el mismo % de pronto pago, entonces la empresa tiene que saber que el coste de este financiamiento de corto plazo es igual al 30% y si el proveedor estaría dispuestgo a conceder 120 días de plazo, simpre con el 5% de descuento por pronto pago, entonces el coste de ese financiamiento sería del 15%.
El descuento bancario de papeles comerciales es otro caso posible. Si el banco aplica un 14% al descuento comercial, con un vencimiento medio a 90 días y con una comisión de cobranza del 0,4% y un timbre fiscal del 0,3% del valor nominal, entonces el coste de este financiamto se calcularía así:
Primero: se estima el efectivo que se obtiene en valor nominal :
Efectivo = N ( 1 - 0,14 x 90 / 360 - 0,004 - 0,003 = 0,958 de N
y el coste de este financiamiento sería entonces:
i = N - E / E x 365 / 90 = 1 - 0,958 / 0,958 x 365 / 90 = 0,042 / 0,958 x 4,055 = 0,1778 o sea el 17,78%.
Si la empresa solicita un préstamo bancario de 50 millones de unidades monetarias para amortizarlo en anualidades constante con un plazo de 6 años y con un tipo de interés del 12%, sabiendo que se pagaría una comisión del 0,5%, un corretaje del 0,15% sobre el préstamo y otros gastos de 100.000 unidades monetarias, incluso un 0,10% por gastos de administración sobre cada anualidad, entonces el coste de este financiamiento se calcularía como sigue:
Primero, se obtiene la cuota para el servicio de la deuda con el factor de recuperación del capital para 6 años y para el 12%, o sea : 0,243226 x 50.000.000 = 12.161.300 ( 6 anualidades de ese valor).
El préstamo nominal descontando todos los gastos bancarios sería igual a :
Préstamo nominal = 50.000.000 ( 1 - 0,005 - 0,0015) = 50.000.000 x 0,9935= 49.675.000 - 100.000 = 49.575.000
Ahora bien : 49.575.000 / 12.161.300 = 4,0765 que en la tabla financiera corresponde entre el 12% y el 13% ( quizá el 12,85% ), claro por que la anualidad constante de 12.161.300 llevada a valor actual en 6 años y al 12% daría:
12.161.300 x 4,111 = 49.995.104 y al 12,85% daría el valor exacto del préstamo o sea: 49.575.000.
"Estuve en el Banco del Brasil, la tasa para financiar el capital de giro es de 2,57% al mes, o sea menor que la tasa de la banca comercial que es 3,6%. En caso de activos fijos el banco adopta la tasa TJLP que incluso se altera cada 3 meses, pero que actualmente esa tasa es igual a TJLP + 7,5% al año y un mínimo de TJLP+ 5,462% al año, con un plazo máximo de pago hasta 60 meses o sea 5 años." La Tasa de Largo Plazo (TJLP) que fijó el Banco Central es del 14,75%.
Si hacen CLICK en el enlace de arriba podrán ver al lado izquierdo de la Web que existe una herramienta llamada Simuladores, con informaciones sobre las aplicaciones al Turismo, formas de pago, plazos, etc. Como también existe el programa Proger Urbano que es el más utilizado por el banco y que en cada caso se indica las tasas de interés y los plazos para los activos fíjos.
Todas las empresas necesitan algún tipo de financiación bien sea de corto o de mediano plazo. El coste de ese crédito es un elemento básico que deben conocer para poder hacer sus decisiones. Por ejemplo, el crédito de proveedores por lo general es de 90 o de 60 días y a veces si se paga de contado ese crédito, entonces la empresa puede recibir un descuento comercial del 10% o del 5%.
Supongamos que un operador turístico recibe un crédito de proveedor a 90 días con un descuento por pronto pago del 5%, entonces en este caso el coste de ese crédito es igual a.
C = 5 / 90 /360 = 5 x 360/90 = 20% y su equivalente en capitalización simple es del 21,04% es decir:
i = 365 x 0,20 / 365 - 0,20 x 90 = 0,2104
Si el crédito del proveedor es a 60 días, con el mismo % de pronto pago, entonces la empresa tiene que saber que el coste de este financiamiento de corto plazo es igual al 30% y si el proveedor estaría dispuestgo a conceder 120 días de plazo, simpre con el 5% de descuento por pronto pago, entonces el coste de ese financiamiento sería del 15%.
El descuento bancario de papeles comerciales es otro caso posible. Si el banco aplica un 14% al descuento comercial, con un vencimiento medio a 90 días y con una comisión de cobranza del 0,4% y un timbre fiscal del 0,3% del valor nominal, entonces el coste de este financiamto se calcularía así:
Primero: se estima el efectivo que se obtiene en valor nominal :
Efectivo = N ( 1 - 0,14 x 90 / 360 - 0,004 - 0,003 = 0,958 de N
y el coste de este financiamiento sería entonces:
i = N - E / E x 365 / 90 = 1 - 0,958 / 0,958 x 365 / 90 = 0,042 / 0,958 x 4,055 = 0,1778 o sea el 17,78%.
Si la empresa solicita un préstamo bancario de 50 millones de unidades monetarias para amortizarlo en anualidades constante con un plazo de 6 años y con un tipo de interés del 12%, sabiendo que se pagaría una comisión del 0,5%, un corretaje del 0,15% sobre el préstamo y otros gastos de 100.000 unidades monetarias, incluso un 0,10% por gastos de administración sobre cada anualidad, entonces el coste de este financiamiento se calcularía como sigue:
Primero, se obtiene la cuota para el servicio de la deuda con el factor de recuperación del capital para 6 años y para el 12%, o sea : 0,243226 x 50.000.000 = 12.161.300 ( 6 anualidades de ese valor).
El préstamo nominal descontando todos los gastos bancarios sería igual a :
Préstamo nominal = 50.000.000 ( 1 - 0,005 - 0,0015) = 50.000.000 x 0,9935= 49.675.000 - 100.000 = 49.575.000
Ahora bien : 49.575.000 / 12.161.300 = 4,0765 que en la tabla financiera corresponde entre el 12% y el 13% ( quizá el 12,85% ), claro por que la anualidad constante de 12.161.300 llevada a valor actual en 6 años y al 12% daría:
12.161.300 x 4,111 = 49.995.104 y al 12,85% daría el valor exacto del préstamo o sea: 49.575.000.
viernes, agosto 11, 2006
Decisiones de inversiones secuenciales
Las decisiones secuenciales de inversiones es un caso interesante que se resuelve con lo que se denomina un árbol de decisiones. Para estos casos es es necesario primero conocer (con una encuesta) las probabilidades relativas a la preferencia de los mercados con respecto a un NUEVO SERVICIO que se desea ofertar y ello arrojaría un % tal que sería el peso subjetivo que se utilizaría en el árbol de decisiones. A su vez los rendimientos según alternativas se haría con con el valor actualizado de una anualidad constante, a fin de conocer el VAN neto según cada inversión para cada alternativa. Pero simpre considerando el VAN neto de la decisión de NO HACER NADA o sea de seguir con sus servicios actuales.
Por ejemplo una empresa operadora de turismo tiene la posibilidad de contratar por 10 años sus servicios para una NUEVA operación diferente a su actual operación. Si sus servicios actuales le proporciona por ejemplo 500.000 unidades monetarias por año, y tendría que abandonar ese servicio para aceptar EL NUEVO CONTRATO, que incluso le supone realizar una nueva inversión estimada en 6 millones de unidades monetarias, entonces se deben comparar a valor presente los dos rendimientos de esas alternativas para poder decidir.
La empresa puede ofrecer un servicio que califica de VIP y un servicio que califica de ECONOMICO. Pero cada uno de estos dos servicios lo puede realizar ofertando excursiones en el sitio o sin excursiones.
La encuesta realizada en el terreno para conocer la preferencia de la futura clientela con respecto a los paquetes turísticos que ofrecería arrojó la siguiente información:
Servicio VIP sin excursión 0,50 (50%)
Servicio VIP con excusión 0,10 (10%)
Total 0,60 (60%)
Servicio ECO sin excursión 0,20 (20%)
Servicio ECO con excursión 0,20) (10%)
Total 0,40 (40%)
Es decir servicios sin excursiones 0,70 (70%)
Es decir servicios con excursiones 0,30 (30%)
La empresa operadora estima que los rendimientos anuales para sus servicios con excursiones es de 1.500.000 unidades monetarias y que si realiza sus servicios sin excursiones el rendimiento anual es un poco menor o sea 1.400.000.
Además, la empresa tiene una excelente relación con su proveedor de alojamiento en posadas, el cual le ofrece un descuento de 200.000 unidades monetarias al año si el paquete es del tipo económico.
La empresa desearía obtener siempre una Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) del 10% por año, que es similar a la tasa que obtendría si coloca su dinero en Bonos del Estado. Y recordemos que el coeficiente del Valor Actual de una Anualidad Constante al 10% anual y para 10 años es igual, según la tabla interés compuesto y de descuento, de 6,144567.
Claro con estos datos básicos lo primero que habría que estimar son los VAN actualizados o Rendimiento netos actualizados de las siguiente alternativas:
1) servicio VIP sin excursión : VAN neto = (1,4 x 6,144567 ) menos 6,0 = 8,602394 menos 6,000000 = 2,602394 ( es decir 2.602.394 unidades monetarias a valor presente).
2) servicio ECO sin excursión pero con descuento del posadero : VAN neto = (1,6 x 6,144567) menos 6,0 = 9,831307 menos 6,000000 = 3,831307 ( es decir 3.831.307 unidades monetrias a valor presente).
3) servicio VIP con excursión: VAN neto = (1,5 x 6,144567 ) menos 6,0 =9,216851 menos 6,000000 = 3,216851 ( es decir 3.216.851 unidades monetaria a valor presernte).
4) servicio ECO con excursión pero con descuento del posadero : VAN neto = (1,7 x 6,411567) menos 6,0 = 10,445764 menos 6,000000 = 4,445764 ( es decir 4.445.784 unidades monetarias a valor
presente).
5) Continuar sólo con sus servicios actuales sin contratar los nuevos servicios, o sea seguir con su rendimiento de 500.000 unidades monetarias por 10 años al 10% anual : VAN neto = 500.000 x 6,144567 = 3,072284 ( es decir 3.072.284).
Ahora podemos hacer la siguente comparación, utilizando los pesos o ponderaciones según la encuesta de mercado:
Nodo A :
2.602.394 x 0,50 +3,831307 x 0,20 +3.216.851 x 0,10 + 4,445764 x 0,20 = 3,278296 ( es decir : 3.278.296 unidades monetarias.
Nodo B :
de seguir como antes o sea 3.072.284 unidades monetarias
Se concluye que se debe contratar el nuevo serviciopues le reportaría un mejor rendimiento anual que seguir con sus servicios actuales.
Por ejemplo una empresa operadora de turismo tiene la posibilidad de contratar por 10 años sus servicios para una NUEVA operación diferente a su actual operación. Si sus servicios actuales le proporciona por ejemplo 500.000 unidades monetarias por año, y tendría que abandonar ese servicio para aceptar EL NUEVO CONTRATO, que incluso le supone realizar una nueva inversión estimada en 6 millones de unidades monetarias, entonces se deben comparar a valor presente los dos rendimientos de esas alternativas para poder decidir.
La empresa puede ofrecer un servicio que califica de VIP y un servicio que califica de ECONOMICO. Pero cada uno de estos dos servicios lo puede realizar ofertando excursiones en el sitio o sin excursiones.
La encuesta realizada en el terreno para conocer la preferencia de la futura clientela con respecto a los paquetes turísticos que ofrecería arrojó la siguiente información:
Servicio VIP sin excursión 0,50 (50%)
Servicio VIP con excusión 0,10 (10%)
Total 0,60 (60%)
Servicio ECO sin excursión 0,20 (20%)
Servicio ECO con excursión 0,20) (10%)
Total 0,40 (40%)
Es decir servicios sin excursiones 0,70 (70%)
Es decir servicios con excursiones 0,30 (30%)
La empresa operadora estima que los rendimientos anuales para sus servicios con excursiones es de 1.500.000 unidades monetarias y que si realiza sus servicios sin excursiones el rendimiento anual es un poco menor o sea 1.400.000.
Además, la empresa tiene una excelente relación con su proveedor de alojamiento en posadas, el cual le ofrece un descuento de 200.000 unidades monetarias al año si el paquete es del tipo económico.
La empresa desearía obtener siempre una Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) del 10% por año, que es similar a la tasa que obtendría si coloca su dinero en Bonos del Estado. Y recordemos que el coeficiente del Valor Actual de una Anualidad Constante al 10% anual y para 10 años es igual, según la tabla interés compuesto y de descuento, de 6,144567.
Claro con estos datos básicos lo primero que habría que estimar son los VAN actualizados o Rendimiento netos actualizados de las siguiente alternativas:
1) servicio VIP sin excursión : VAN neto = (1,4 x 6,144567 ) menos 6,0 = 8,602394 menos 6,000000 = 2,602394 ( es decir 2.602.394 unidades monetarias a valor presente).
2) servicio ECO sin excursión pero con descuento del posadero : VAN neto = (1,6 x 6,144567) menos 6,0 = 9,831307 menos 6,000000 = 3,831307 ( es decir 3.831.307 unidades monetrias a valor presente).
3) servicio VIP con excursión: VAN neto = (1,5 x 6,144567 ) menos 6,0 =9,216851 menos 6,000000 = 3,216851 ( es decir 3.216.851 unidades monetaria a valor presernte).
4) servicio ECO con excursión pero con descuento del posadero : VAN neto = (1,7 x 6,411567) menos 6,0 = 10,445764 menos 6,000000 = 4,445764 ( es decir 4.445.784 unidades monetarias a valor
presente).
5) Continuar sólo con sus servicios actuales sin contratar los nuevos servicios, o sea seguir con su rendimiento de 500.000 unidades monetarias por 10 años al 10% anual : VAN neto = 500.000 x 6,144567 = 3,072284 ( es decir 3.072.284).
Ahora podemos hacer la siguente comparación, utilizando los pesos o ponderaciones según la encuesta de mercado:
Nodo A :
2.602.394 x 0,50 +3,831307 x 0,20 +3.216.851 x 0,10 + 4,445764 x 0,20 = 3,278296 ( es decir : 3.278.296 unidades monetarias.
Nodo B :
de seguir como antes o sea 3.072.284 unidades monetarias
Se concluye que se debe contratar el nuevo serviciopues le reportaría un mejor rendimiento anual que seguir con sus servicios actuales.
miércoles, agosto 09, 2006
El Doctorado en Turismo (Brasil)
En el vínculo de arriba aparece una excelente noticia para el turismo en Iberoamérica: por primera vez una universidad decide comenzar el doctorado en administración del turismo. Esto sucede en Brasil. La Universidades do Vale do Itajaí (UNIVALI) la cual señala con mucha razón lo siguiente:
"Trata-se de uma vitória para a nossa categoria e temos o prazer de compartilhar esta conquista con todos vcs." Esta muy feliz la Doctora Doris Ruschmann coordinadora del programa de Maestría de esa Universidad.
Además dos noticias también refrescante desde el Brasil: 1) se realizará el segundo seminario de integración turística y alojamiento turístico en el Parque Vila Germánica, Blumenau (Santa Catarina), es decir:BLUMENAU e igualmente se acaba de publicar el No. 5 de la revista digital de turismo del nordeste del Barsil que se dedica al Turismo Comunitario, Solidario y de Inclusión.Decía LUzia Neide que se trata del turismo centrado en el trabajo de las comunidades y citando a Van Hoot señala que "el turismo es como el fuego, puede ser utilizado para hacer una sopa, pero también para quemar la casa".El asunto es valorizar a las personas con su patrimonio natural y cultural.
"Trata-se de uma vitória para a nossa categoria e temos o prazer de compartilhar esta conquista con todos vcs." Esta muy feliz la Doctora Doris Ruschmann coordinadora del programa de Maestría de esa Universidad.
Además dos noticias también refrescante desde el Brasil: 1) se realizará el segundo seminario de integración turística y alojamiento turístico en el Parque Vila Germánica, Blumenau (Santa Catarina), es decir:
jueves, julio 27, 2006
El costo equivalente anual
El concepto del costo equivalente anual permite hallar los costos de diversas alternativas de inversión, en un período determinado, con el objetivo de seleccionar el costo menor. Por ejemplo, se puede decir si es más barato alquiler que comprar o si el costo por persona movilizada en una excursión turística y durante la temporada alta es más o menos costosa si se alquila una camioneta, se repara una existente o si se compra un nuevo vehículo.
Supongamos que una posada turística que no sólo ofrece cama y desayuno sino también el servicio de excursiones en un radio no mayor de 50 kilómetros, ya posee una camioneta para transportar 6 pasajeros durante sus 145 días de alta temporada, pero que la camioneta, al ser muy usada, ya presenta costos de operación y mantnimiento que no compensan seguir utilizándola, sino quizá venderla en US$2.500. Los dueños de la posada tiene tres alternativas: 1) efectuar una reparación completa de la camioneta usada, 2) vender la camioneta usada y alquilar los servicios de un transporte similar, 3) comprar una nueva camioneta para 6 pasajeros.
En el caso de efctuar una completa reparación tanto de carrocería como de motor esto valdría US$ 2.000 , pero sólo le añadiría al vehículo una vida útil adicional de 3 años, para al final vender la camioneta por US$ 2.500.
Los costos operativos variables y fijos se han estimado como sigue. Los costes variables por km. de recorrido son:
a) Combustible US$ 0,013 por kilómetro de recorrido.
b) Lubricación del motor: US$ 0,0079 por Km
c) Lubricación de la caja y el diferencial : US$ 0,0074 por Km
d) Neumáticos : US$ 0,0023 por Km
e) Engrase y lavado: US$ 0,015 por Km
f) Depreciación: US$ 0,075 por Km
g) Otros costes : US$ 0,11 por km
Los costos fijos por Km de recorrido son:
a) Seguro : US$ 0,095 por Km
b) Patente y tasas : US$ 0,0007 por Km
c) Costo del personal de conducción y guía: US$ 0,2758 por km
El resumen de estos cotos es como sigue:
Total costos variables por Km : US$ 0,23 por Km
Total costo fijo por Km : US$ 0,37
Costo total por Km de recorrido US$ 0,60
La camioneta utilizada moviliza 6 pasajeros y hace 2 recorridos de 50 kilómetros ida y vuelta cada día, sólo durante la temporada alta. La eficiencia actual de la camioneta usada es sólo del 30% y se espera elevar esa eficiencia al 50%, después de ser reparada. El vehículo trabaja sólo 145 días al año.
La camioneta alquilada, con la misma capacidad de 6 puestos, cobra US$ 120 por día de recorrido y sólo para los 2 viajes en los 50 kms de recorrido.
Una nueva camioneta tiene un valor estimado de US$ 23.300 con capacidad para 6 puestos y con una vida útil de 7 años al hacer dos viajes al día en los 50 Kms de recorrido. Su eficiencia se estima en un 75% durante los 140 días de temporada alta. Se suponen los mismos costes operativos anteriores igual a US$ 0,60 por Km y su valor de salvamento al final de los 7 años de vida se estima en US$ 8.000.
La posada, como negocio, estima que el coste razonable de su dinero en proyectos de inversiónes es del 20% anual y en términos constante.
LA SOLUCIÖN
1) Reparación de la camioneta actual
a) Coste de la reparación llevada a anualidades:
A1 = US$ 2.000 ( A/P, 3, 20% ) = US$ 949
b) Coste del valor salvado como crédito anual
A2 = US$ 2.500 ( A /F,3, 20%) = (US$ 687)
c) Coste de operación
A3 = US$ 8.746 en 145 días al año
Total: costo equivalente anual US$ 9.008
Si se movilizan en los 145 días de tempoaraa alta 870 pasajeros, entonces el coste por pasajero es de US$ 10,35
2) Alquiler de los servicios de una camioneta de 6 puestos: US$ 120 por viaje y para movilizar 6 pasajeros, o sea: US$ 20 por pasajero movilizado.
3) Compra de una nueva camioneta
a) Costo de la compra
A1 = US$ 23.300 (A/P, 20%, 7) = US$ 6.464
b) Valor salvado como crédito anual
A2= US$ 8.000 ( A /F , 20%, 7) = ( US$ 619 )
c) Crédito por la venta de la camioneta vieja
A3 = US$ 2.500 (A/P , 20%, 7) = US$ ( US$ 694 )
d) Costo de operación
A4 = US$ 8.746
Total costo equivalente anual US$ 13.897
Cantidad de pasajeros movilizados en 145 días:
142 días x 2 recorridos x 0,75 x 6 pasajeros = 1.305 pasajeros en temporada alta
Así, el costo por pasajero movilizado en una excusión es igual a US$ 11
Como se puede apreciar el costo por pasajero en la alternativa de comprar una nueva camioneta, es el menor de todos y está podría ser la decisión de la gerencia.
Supongamos que una posada turística que no sólo ofrece cama y desayuno sino también el servicio de excursiones en un radio no mayor de 50 kilómetros, ya posee una camioneta para transportar 6 pasajeros durante sus 145 días de alta temporada, pero que la camioneta, al ser muy usada, ya presenta costos de operación y mantnimiento que no compensan seguir utilizándola, sino quizá venderla en US$2.500. Los dueños de la posada tiene tres alternativas: 1) efectuar una reparación completa de la camioneta usada, 2) vender la camioneta usada y alquilar los servicios de un transporte similar, 3) comprar una nueva camioneta para 6 pasajeros.
En el caso de efctuar una completa reparación tanto de carrocería como de motor esto valdría US$ 2.000 , pero sólo le añadiría al vehículo una vida útil adicional de 3 años, para al final vender la camioneta por US$ 2.500.
Los costos operativos variables y fijos se han estimado como sigue. Los costes variables por km. de recorrido son:
a) Combustible US$ 0,013 por kilómetro de recorrido.
b) Lubricación del motor: US$ 0,0079 por Km
c) Lubricación de la caja y el diferencial : US$ 0,0074 por Km
d) Neumáticos : US$ 0,0023 por Km
e) Engrase y lavado: US$ 0,015 por Km
f) Depreciación: US$ 0,075 por Km
g) Otros costes : US$ 0,11 por km
Los costos fijos por Km de recorrido son:
a) Seguro : US$ 0,095 por Km
b) Patente y tasas : US$ 0,0007 por Km
c) Costo del personal de conducción y guía: US$ 0,2758 por km
El resumen de estos cotos es como sigue:
Total costos variables por Km : US$ 0,23 por Km
Total costo fijo por Km : US$ 0,37
Costo total por Km de recorrido US$ 0,60
La camioneta utilizada moviliza 6 pasajeros y hace 2 recorridos de 50 kilómetros ida y vuelta cada día, sólo durante la temporada alta. La eficiencia actual de la camioneta usada es sólo del 30% y se espera elevar esa eficiencia al 50%, después de ser reparada. El vehículo trabaja sólo 145 días al año.
La camioneta alquilada, con la misma capacidad de 6 puestos, cobra US$ 120 por día de recorrido y sólo para los 2 viajes en los 50 kms de recorrido.
Una nueva camioneta tiene un valor estimado de US$ 23.300 con capacidad para 6 puestos y con una vida útil de 7 años al hacer dos viajes al día en los 50 Kms de recorrido. Su eficiencia se estima en un 75% durante los 140 días de temporada alta. Se suponen los mismos costes operativos anteriores igual a US$ 0,60 por Km y su valor de salvamento al final de los 7 años de vida se estima en US$ 8.000.
La posada, como negocio, estima que el coste razonable de su dinero en proyectos de inversiónes es del 20% anual y en términos constante.
LA SOLUCIÖN
1) Reparación de la camioneta actual
a) Coste de la reparación llevada a anualidades:
A1 = US$ 2.000 ( A/P, 3, 20% ) = US$ 949
b) Coste del valor salvado como crédito anual
A2 = US$ 2.500 ( A /F,3, 20%) = (US$ 687)
c) Coste de operación
A3 = US$ 8.746 en 145 días al año
Total: costo equivalente anual US$ 9.008
Si se movilizan en los 145 días de tempoaraa alta 870 pasajeros, entonces el coste por pasajero es de US$ 10,35
2) Alquiler de los servicios de una camioneta de 6 puestos: US$ 120 por viaje y para movilizar 6 pasajeros, o sea: US$ 20 por pasajero movilizado.
3) Compra de una nueva camioneta
a) Costo de la compra
A1 = US$ 23.300 (A/P, 20%, 7) = US$ 6.464
b) Valor salvado como crédito anual
A2= US$ 8.000 ( A /F , 20%, 7) = ( US$ 619 )
c) Crédito por la venta de la camioneta vieja
A3 = US$ 2.500 (A/P , 20%, 7) = US$ ( US$ 694 )
d) Costo de operación
A4 = US$ 8.746
Total costo equivalente anual US$ 13.897
Cantidad de pasajeros movilizados en 145 días:
142 días x 2 recorridos x 0,75 x 6 pasajeros = 1.305 pasajeros en temporada alta
Así, el costo por pasajero movilizado en una excusión es igual a US$ 11
Como se puede apreciar el costo por pasajero en la alternativa de comprar una nueva camioneta, es el menor de todos y está podría ser la decisión de la gerencia.
domingo, julio 23, 2006
Un ejemplo para calcular rapidamente un proyecto de ampliacion
Un ingenio azucarero proyecta montar una destilería de alcohol etílico. La columna de destilación cuesta nueva US$ 10.000.000, y se decide depreciarla en 10 años usando el método de la línea recta. Se prevé que el gobierno no renovará el permiso de producción que vence a los 3 años, y habrá, para ese momento, que venderle el equipo al gobierno por su valor en libros. La producción de alcohol se estima en 5.000 litros diarios en el primer año, 6.000 litros en el segundo año y 7.000 litros en el tercer año. Se supone que hay 300 días hábiles por año y que el litro de alcohol se puede vender a US$ 5 y que en su producción se emplean 3 kilos de miel a US$ 0,50 cada kilo y unos US$ 0,50 más en otros costes variables. La depreciación es el único coste fijo que se considera, pues se estima que no se requerirán nuevos ingenieros, ni aumento del personal administrativo. Se estima que el ingenio paga Impuestos obre la Renta (ISR) a razón del 50% de las utilidades brutas.
Con base en los datos anteriores se calculará el flujo de efectivo en forma rápida para los 3 años; se calculará el Valor Presente Neto (VAN) de la inversión usando una tasa de descuento del 10%: se calcula la Tasa Interna de Retorno (TIR) y se observa en cuántos años se repaga la inversión.
El VAN de esta inversión es igual a:
VAN = - US$ 10.000.000 + US$ 2.750.000 (P/F,10%,1) + US$ 3.200.000 (P/F,10%,2) + US$ 10.650.000 (P/F,10%,3)
VAN = - US$ 10.000.000 + US$ 2.750.000 x 0,909091 + US$ 3.200.000 x 0,826446 + US$ 10.650.000 x 0,751315.
VAV = - US$ 10.000.000 + US$ 2.500.000 + US$ 2.644.627 + US$ 8.001.505
VAN = -US$ 10.000.000 + US$ 13.146.132
VAN = US$ 3.146.132
La Tasa Interna de Rendimiento que se obtiene por interpolación es más o menos igual al 23% anual (con esta tasa el VAN es igual a Cero), y al ser mayor que la tasa mínima atractiva de rendimiento (TMAR) del 10% que se utilizó para descontar el flujo de efectivo, entonces el proyecto es rentable. Además la inversión se repaga en los 3 años con un VAN positivo.
Con base en los datos anteriores se calculará el flujo de efectivo en forma rápida para los 3 años; se calculará el Valor Presente Neto (VAN) de la inversión usando una tasa de descuento del 10%: se calcula la Tasa Interna de Retorno (TIR) y se observa en cuántos años se repaga la inversión.
Rubros(p) | Año 0 | Año 1 | Año 2 | Año 3 | |
---|---|---|---|---|---|
Producción (lts.) | 1500 | 1800 | 2100 | ||
Ingresos ($5 el lts) | 7500 | 9000 | 10500 | ||
Costo miel | 2250 | 2700 | 3150 | ||
Otros | 750 | 900 | 1050 | ||
Costos fijos | 1000 | 1000 | 1000 | ||
Total costes | 4000 | 4600 | 5200 | ||
Utilidad Bruta | 3500 | 4400 | 5300 | ||
Impuestos (50%) | 1750 | 2200 | 2650 | ||
Utlidad después de ISR | 1750 | 2200 | 2650 | ||
Flujo de Efectivo | |||||
Compra de equipo | (10000) | ||||
Valor Salvado equipo | 7000 | ||||
Utlidad después de ISR | 1750 | 2200 | 2650 | ||
+ Depreciación | 1000 | 1000 | 1000 | ||
Flujo neto de efectivo | (10000) | 2750 | 3200 | 10650 |
El VAN de esta inversión es igual a:
VAN = - US$ 10.000.000 + US$ 2.750.000 (P/F,10%,1) + US$ 3.200.000 (P/F,10%,2) + US$ 10.650.000 (P/F,10%,3)
VAN = - US$ 10.000.000 + US$ 2.750.000 x 0,909091 + US$ 3.200.000 x 0,826446 + US$ 10.650.000 x 0,751315.
VAV = - US$ 10.000.000 + US$ 2.500.000 + US$ 2.644.627 + US$ 8.001.505
VAN = -US$ 10.000.000 + US$ 13.146.132
VAN = US$ 3.146.132
La Tasa Interna de Rendimiento que se obtiene por interpolación es más o menos igual al 23% anual (con esta tasa el VAN es igual a Cero), y al ser mayor que la tasa mínima atractiva de rendimiento (TMAR) del 10% que se utilizó para descontar el flujo de efectivo, entonces el proyecto es rentable. Además la inversión se repaga en los 3 años con un VAN positivo.
miércoles, julio 19, 2006
Las 6 formulas financieras en la evaluacion de proyectos
La siguiente tabla resume las fórmulas financieras cuando se quiere hallar una variable dada otra variable, así como los factores que se pueden encontrar, dada una determinada tasa de interés anual ( i% ) y una duración del periodo (n). LA PRIMERA FORMULA se refiere al factor de interés compuesto para un valor F (futuro) que alcanzará una cantidad inicial (P). LA SEGUNDA FORMULA corresponde al factor de descuento o valor actual de una cantidad en fecha futura. LA TERCERA FORMULAes el factor de interés compuesto para depósitos iguales necesarios para alcanzar un valor F en un año determinado. LA CUARTA FORMULAes el valor actual de una anualidad constante. LA QUINTA FORMULA es el factor del fondo de amortización o depósitos anuales uniformes necesarios para alcanzar un valor en un año determinado y LA SEXTA FORMULA es el factor de recuperación del capital, o sea los pagos anuales que se requieren para cancelar un préstamo en un plazo dado y a un tipo de interés definido.
Pongamos unos ejemplos para aclarar estas fórmulas:
Ejemplos para la primera fórmula:
Si se depositan $ 2.045 a un interés compuesto del 7% anual durante 8 años, ¿cuál será el saldo al final del octavo año ?
F = 2.045 x (1 + 0,07) elevado a la 8
F = 2.045 x 1,718186 = $ 3.513,69
En año 2.005 pasaban, en promedio, por una carretera 353 vehículos al día. Se prevee un incremento del tráfico del 10% anual durante 10 años. ¡ Cuál será el promedio de vehículos que pasarían por esa carretera en el año 2.015 ?
F = 353 x ( 1 + 0,10 ) elevado a la 10
F = 353 x 2,593742 = 916 vehículos díarios en promedio
Ejemplo para la segunda fórmula:
El beneficio neto de un proyecto de irrigación en el año 14 del proyecto se estimó en $ 173.831. Actualizado a una tasa de interés del 20%, ¡ cuál es el valor actual al comienzo del proyecto (año cero) ?
P = 173.831 x 1/ 1,20 elevado a 14
P = 173.831 x 0,077887 = 13.539,18
Ejemplo para la tercera fórmula:
El 31 de diciembre de cada año, durante 9 años consecutivos, se deposita la cantidad de $ 782 en una cuenta que devenga el 6% de interés anual. ¡Cuál será el balance al final del noveno año ?
F = 782 x ( 1,06 ) elevado a la n menos 1 / 0,06
F = 782 x 11,491316 = 8.986,21
Ejemplo para la cuarta fórmula:
Se estima que un agricultor que posee 15 acres de tierra y que invierte una cantidad de dinero en un pozo entubado, obtiene como promedio un ingreso neto adicional de $ 4.415 cada año durante 15 años de vida del pozo. Descontado al 18%.¡Cuál es el valor actualizado de esa corriente de ingresos para el agricultor en el momento de efectuar su inversión (año cero) ?
A = 4.415 x 0,18 / ( 1,18) elevado a la 15 menos 1
A = 4.415 x 5,091678 = 22.479,76
Ejemplo para la quinta fórmula:
Al implantarse un nuevo sistema de regadío, se decidió que los agricultores deberían abonar una cantidad suficiente para reemplazar las bombas una bvez desgastadas. Es decir, los agricultores tendrían que pagar un recargo por concepto de reemplazo, pero se señaló que ese dinero aportado por los agricultores debería inverstirse en bonos del estado que devengaban un interés del 11% anual. El reemplazo de las bombas al cabo de 15 años costaría $ 875.000. ¿ Cuál debe ser la cantidad anual a recaudar de cada agricultor ?
A = P x 0,11 ( 1,11) elevado a la 15 / (1,11) elevado a la 15 menos 1
A = 875.000 x 0,029065 = 25.432
Ejemplo para la sexta fórmula:
El Banco de Desarrollo Agropecuario presta fondos a los agricultores al 8% de interés para financiar la construcción de pozos entubados. Si un agricultor recibe un préstamo de $ 8.790 para un pozo entubado y a reembolsar el préstamo en 10 años, ¡Cuánto es la cantidad anual que le corresponde pagar por concepto de interés y de amortización del principal combinados ?
P = A x ( 1,08 ) elevado a la 10 menos 1 / 0,08 (1,08) elevado a la 10
P = 8.790 x 0,149029 = 1.310,0 servicio de la deuda o cuota anual
Hallar | Dado | Fórmula | Factor | |
---|---|---|---|---|
F | P | F= P ( 1 + i ) n | (F/P,i%,n) | |
P | F | P= F 1 / (1+i) n | (P/F,i%,n) | |
F | A | F= A (1 + i) n – 1/ i | (F/A,i%,n) | |
A | F | A= F i / (1+i) n - 1 | (A/F,i%,n) | |
A | P | A= P i ( 1 + i ) n/ (1 + i ) n -1 | (A/P,i%,n) | |
P | A | P= ( 1 + i) n -1 / i (1+i)n | (P /A, i%, n) |
Pongamos unos ejemplos para aclarar estas fórmulas:
Ejemplos para la primera fórmula:
Si se depositan $ 2.045 a un interés compuesto del 7% anual durante 8 años, ¿cuál será el saldo al final del octavo año ?
F = 2.045 x (1 + 0,07) elevado a la 8
F = 2.045 x 1,718186 = $ 3.513,69
En año 2.005 pasaban, en promedio, por una carretera 353 vehículos al día. Se prevee un incremento del tráfico del 10% anual durante 10 años. ¡ Cuál será el promedio de vehículos que pasarían por esa carretera en el año 2.015 ?
F = 353 x ( 1 + 0,10 ) elevado a la 10
F = 353 x 2,593742 = 916 vehículos díarios en promedio
Ejemplo para la segunda fórmula:
El beneficio neto de un proyecto de irrigación en el año 14 del proyecto se estimó en $ 173.831. Actualizado a una tasa de interés del 20%, ¡ cuál es el valor actual al comienzo del proyecto (año cero) ?
P = 173.831 x 1/ 1,20 elevado a 14
P = 173.831 x 0,077887 = 13.539,18
Ejemplo para la tercera fórmula:
El 31 de diciembre de cada año, durante 9 años consecutivos, se deposita la cantidad de $ 782 en una cuenta que devenga el 6% de interés anual. ¡Cuál será el balance al final del noveno año ?
F = 782 x ( 1,06 ) elevado a la n menos 1 / 0,06
F = 782 x 11,491316 = 8.986,21
Ejemplo para la cuarta fórmula:
Se estima que un agricultor que posee 15 acres de tierra y que invierte una cantidad de dinero en un pozo entubado, obtiene como promedio un ingreso neto adicional de $ 4.415 cada año durante 15 años de vida del pozo. Descontado al 18%.¡Cuál es el valor actualizado de esa corriente de ingresos para el agricultor en el momento de efectuar su inversión (año cero) ?
A = 4.415 x 0,18 / ( 1,18) elevado a la 15 menos 1
A = 4.415 x 5,091678 = 22.479,76
Ejemplo para la quinta fórmula:
Al implantarse un nuevo sistema de regadío, se decidió que los agricultores deberían abonar una cantidad suficiente para reemplazar las bombas una bvez desgastadas. Es decir, los agricultores tendrían que pagar un recargo por concepto de reemplazo, pero se señaló que ese dinero aportado por los agricultores debería inverstirse en bonos del estado que devengaban un interés del 11% anual. El reemplazo de las bombas al cabo de 15 años costaría $ 875.000. ¿ Cuál debe ser la cantidad anual a recaudar de cada agricultor ?
A = P x 0,11 ( 1,11) elevado a la 15 / (1,11) elevado a la 15 menos 1
A = 875.000 x 0,029065 = 25.432
Ejemplo para la sexta fórmula:
El Banco de Desarrollo Agropecuario presta fondos a los agricultores al 8% de interés para financiar la construcción de pozos entubados. Si un agricultor recibe un préstamo de $ 8.790 para un pozo entubado y a reembolsar el préstamo en 10 años, ¡Cuánto es la cantidad anual que le corresponde pagar por concepto de interés y de amortización del principal combinados ?
P = A x ( 1,08 ) elevado a la 10 menos 1 / 0,08 (1,08) elevado a la 10
P = 8.790 x 0,149029 = 1.310,0 servicio de la deuda o cuota anual
martes, julio 18, 2006
Analisis del punto de equilibrio
El punto de equilibrio es el nivel de ventas mínimo que haría que un proyecto o una empresa terminara un año de operación sin pérdidas ni ganancias. Este punto de equilibrio teóricamente se logra cuando se vende un número de unidades cuyo margen de contribución iguala los costes fijos, siendo el margen de contribución la diferencia entre el precio de venta por unidad y el coste variable por unidad. Entonces la fórmula general para encontrar el número mínimo de unidades / año que es necesario producir y vender sin obtener ni pérdidas ni genancias es:
Punto de equilibrio = costos fijos / precio unitario menos costo variable unitario
Los costes fijos son aquellos que por ser contractuales no se relacionan con las ventas; es decir, no importa la cantidad vendida, los costos fijos siempre permanecen iguales: como los intereses pagados a un banco por un crédito concedido, la depreciación, los gastos diferidos o preoperativos, y cuaqluier erogación como un sueldo para pagar los profesionales o los asistentes. Pues bien, si los costes fijos operativos de un proyecto son 10 millones y además, la depreciación y los diferidos montan a 7 millones y los intereses para pagar a un banco son de 3 millones, entonces el total los costes fijos de ete ejemplo montan a 20 millones. El otros elemento que entra en la fórmula es el margen de contribución; si el precio unitario es igual a $ 1.000 y los costes variable unitarios es igual a $ 700, entonces el margen de contribución es igual a = $ 1.000 - $ 700 = $ 300 por unidad producida y vendida. Así pues, de acuedo a la fórmula anterior el punto de equilibrio, en este ejemplo, es como aparece en seguida:
P.E. = $ 20.000.000 / $ 300 por unidad = 66.667 unidades por año
Lo que indica este hallazgos es que este proyecto o empresa debería vender 66.667 unidades al año para no obtener ni perdidas ni ganancias . Como el precio unitario es $ 1.000, entonces al vender solamente $ 66.667.000 (el 67% de la capacida istalada), con esta venta solamente se cubren los costes fijos y no se obtiene ni pérdidas ni ganancias; en efecto, si se vende $ 66.667.000 y a esa cantidad se le restan el 70% de costes variables o sea $ 46.666.900, lo que resta es justamente $ 20.000.000 que son los costes fijos ( $ 66.67.000 menos $ 46.666.900 = $ 20.000.000 ) que al restarse entonces no se obteine ni pérdidas ni ganancias. Toda venta superior a 66.667 unidades al año permitiría comenzar a obtener ganancias y toda venta por debajo de 66.667 aseguraría pérdidas seguras.
Punto de equilibrio = costos fijos / precio unitario menos costo variable unitario
Los costes fijos son aquellos que por ser contractuales no se relacionan con las ventas; es decir, no importa la cantidad vendida, los costos fijos siempre permanecen iguales: como los intereses pagados a un banco por un crédito concedido, la depreciación, los gastos diferidos o preoperativos, y cuaqluier erogación como un sueldo para pagar los profesionales o los asistentes. Pues bien, si los costes fijos operativos de un proyecto son 10 millones y además, la depreciación y los diferidos montan a 7 millones y los intereses para pagar a un banco son de 3 millones, entonces el total los costes fijos de ete ejemplo montan a 20 millones. El otros elemento que entra en la fórmula es el margen de contribución; si el precio unitario es igual a $ 1.000 y los costes variable unitarios es igual a $ 700, entonces el margen de contribución es igual a = $ 1.000 - $ 700 = $ 300 por unidad producida y vendida. Así pues, de acuedo a la fórmula anterior el punto de equilibrio, en este ejemplo, es como aparece en seguida:
P.E. = $ 20.000.000 / $ 300 por unidad = 66.667 unidades por año
Lo que indica este hallazgos es que este proyecto o empresa debería vender 66.667 unidades al año para no obtener ni perdidas ni ganancias . Como el precio unitario es $ 1.000, entonces al vender solamente $ 66.667.000 (el 67% de la capacida istalada), con esta venta solamente se cubren los costes fijos y no se obtiene ni pérdidas ni ganancias; en efecto, si se vende $ 66.667.000 y a esa cantidad se le restan el 70% de costes variables o sea $ 46.666.900, lo que resta es justamente $ 20.000.000 que son los costes fijos ( $ 66.67.000 menos $ 46.666.900 = $ 20.000.000 ) que al restarse entonces no se obteine ni pérdidas ni ganancias. Toda venta superior a 66.667 unidades al año permitiría comenzar a obtener ganancias y toda venta por debajo de 66.667 aseguraría pérdidas seguras.
lunes, julio 17, 2006
Asi se formula y evalua un proyecto
METODOLOGIA
Con este pequeño y simple ejemplo se trata de medir el FLUJO de EFECTIVO de los socios de un proyecto con un horizonte temporal de sólo 3 años. Se comienza con los estimados a invertir y la manera de financiar esa inversión con una mezcla balanceada entre las obligaciones (el crédito bancario) y el patrimonio (el capital propio). Luego se hace una tabla del presupuesto de las posibles ventas físicas y la tabla de amortización del crédito, así como la tabla de depreciación de los activos fijos y la amortización anual de los activos diferidos. Con estos datos previos, ya se puede proyectar el Estado de Resultado y finalmente el Flujo de Efectivo. Claro, en este ejemplo se supone que el proyecto se formula en un lugar geográfico donde la inflación es muy baja y no repercute en el resultado final.
Un resumen breve del proyecto es como sigue: Un grupo de empresarios han concebido la idea de poner en marcha un negocio para elaborar un producto de rápida obsolescencia, por lo que se podría estar en el mercado solamente durante 3 años, y en ese lapso la maquinaria se depreciaría totalmente sin valor salvado y no se recuperaría tampoco los inventarios o sea el capital de trabajo. El estudio del mercado arrojó la posibilidad de vender 100.000 unidades al año, después de los 2 primeros años. Cada una de esas unidades se podría vender a $ 1.000 y tendría un coste variable igual a $ 700 por unidad, y un coste fijo anual igual a $ 10 millones.
La inversión requerida para el proyecto es de $ 30 mil, de los cuales $ 18 mil estarían representados por maquinarias , luego $ 3 mil para pagar el coste de los estudios de factibilidad (activos diferidos) y unos $ 9 mil restantes para tener una Caja siempre disponible para operar durante un mes (capital de trabajo).
La inversión estaría respaldada por $ 15 mil por parte de los socios y otros $ 15 mil de un crédito bancario pagadero en un plazo de 3 años y con un 20% de interés sobre los saldos deudores. Además, la empresa debería tributar el 40% por concepto de Impuesto sobre la renta (ISR), los cuales se pagarían en el mismo año en que se causan. Un resumen de la inversión ys u financiamiento aparece en seguida:
Se supone que el mercado permite que primero se pueda colocar sólo el 70% de la capacidad instalada de sus productos o sea el setenta por ciento de 100.000 unidades físicas (tamaño del proyecto) , luego se podría colocar en el mercado el 80% y ya para el tercer año se podría colocar el 100% que se tenía previsto.
El balance del proyecto en su primer día de operación daría un total de activos a invertir de $ 30 mil, es como sigue:
ACTIVOS: caja 9; gastos preoperativos 3; maquinaria 18.
PAIVOS : crédito 15 y capital propio 15.
Para poder proyectar el Estado de Resultado del proyecto, el primer paso es determinar las ventas físicas, como aparece en seguida:
En la tabla que sigue aparece la tabla para amortizar la deuda o el crédito,en lo que respecta el pago del principal y el pago de los intereses :
El cuadro anterior, al igual que los siguientes, presentan las cifras en miles de US$. Además, el período cero es aquel en que se hace la inversión inicial o se recibe el crédito y aparecen en paréntesis para indicar que son desembolsos.
La depreciación y los activos diferidos son solamente gastos de tipo contable que no representan erogación periódica. Las proyecciones durante 3 años y asumiendo que la depreciación de los activos fijos y la amortización de los activos diferidos es lineal y aparece en seguida:
Con la información anterior, ya es posible elaborar un Estado de Pérdidas y Ganancias pro-forma, como aparece en la tabla siguiente:
Las utilidades después de pagar el impuestos sobre la renta (ISR) no es, sin embargo, la única riqueza que produce este proyecto. Se puede observar que el proyecto generó $ 7 mil más cada año, representados en el cargo por depreciación y el cargo por los activos diferidos. Por otra parte, sabemos que el proyecto tiene que erogar $ 5 mil para repagar la deuda bancaria y estos elementos, como veremos, van a aparecer en el FLUJO DE EFECTIVO que nos acercará a los resultados que interesan para poder EVALUAR este proyecto, al comparar los saldos que le quedarían a los socios, a valor presente, con la inversión patrimonial realizada en el año cero y por US$ 15 mil.
Para proyectar el Flujo de Efectivo, es necesario mantener siempre en CAJA $ 9 mil como capital de trabajo, pues aunque se reparta a los socios del proyecto una determinada cantidad de dinero disponible, siempre hay que tener la provisión que sobren los $ 9 mil mencionados.
Se debe observar que en el Flujo de Efectivo vuelven a aparecer como fuentes de efectivo los valores tanto de la depreciación como de los activos diferidos, que en El Estado de Resultadohabían sido restados atendiendo a la ventaja fiscal que proporciona la Ley del ISR. Veamos entonces cómo aparece para este proyecto el FLUJO DE EFECTIVO :
Se advierte que el Saldo de Caja (capital de trabajo) en el último año es igual acero, por ser el fin del proyecto.
De la proyección del Flujo de Efectivo se llega a obtener el Flujo de Efectivo Neto para los Socios que como se sabe habían invertido en el año cero $ 15 mil y han recuperado: 2,60, 5,0 y 18,2.
En seguida entonces la evaluación de este proyecto de 3 años de horizonte temporal y suponiendo un Coste de Oportunidad del 20% por año es decir que esa sea la Tasa Mínima Atractiva de Rendmiento (TMAR), es como sigue:
S 15 x 1,0 = $ 15
$ 2,60 x 0,8333 = $ 2,17
$ 5,0 x 0,6944 = $ 3,47
$ 18,2 x 0,5787 = $ 10,53
Así pues, este proyecto ha generado a valor presente la sumatoria de $ 16,17 (en miles) lo cual es un valor superior a $ 15 mil que los socios habían invertido, es decir que el Valor Actual Neto es igual a $ 16,17 menos $ 15 = $ 1,17 (en miles).
Igualmente, la Tasa Interna de Retorno (TIR) del proyecto es igual al 25%, mucho mayor que la Tasa Mínima Actractiva de Rendmiento (TMAR) del 20%. En efecto, si los flujos de caja se descuentan con la tasa del 25% entonces el resultado hace que el VAN sea igual a cero, como aparece de inmediato:
$ 15 x 1,0 = $ 15
$ 2,60 x 0,8000 = $ 2,08
$ 5,0 x 0,6400 = $ 3,20
$ 18,2 x 0,5120 = $ 9,32
La sumatoria de $ 2,08 + $ 3,20 + $ 9,32 es igual a 14,6 (digamos 15), entonces si los socios han invertido US$ 15 mil y recuperan la misma cantidad es de cir $ 14,6 (digamos 15), ello quiere decir que el VAN es igual a cero y la tasa interna de retorno es del 25%.
En resumen: el proyecto es arroja un VAN positivo de US$ 1,17 y arroja una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 25% mayor que la Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) del 20% que fue el criterio para hacer el descuento. En conclusión¨el proyecto es financieramente factible.
(Fuente del ejemplo: Luis F. Gutierrez Marulanda,Decisiones Financieras y Costo del dinero en economías inflacionarias,Bogotá, Editorial Norma, 1985, pp. 4-10. )
Con este pequeño y simple ejemplo se trata de medir el FLUJO de EFECTIVO de los socios de un proyecto con un horizonte temporal de sólo 3 años. Se comienza con los estimados a invertir y la manera de financiar esa inversión con una mezcla balanceada entre las obligaciones (el crédito bancario) y el patrimonio (el capital propio). Luego se hace una tabla del presupuesto de las posibles ventas físicas y la tabla de amortización del crédito, así como la tabla de depreciación de los activos fijos y la amortización anual de los activos diferidos. Con estos datos previos, ya se puede proyectar el Estado de Resultado y finalmente el Flujo de Efectivo. Claro, en este ejemplo se supone que el proyecto se formula en un lugar geográfico donde la inflación es muy baja y no repercute en el resultado final.
Un resumen breve del proyecto es como sigue: Un grupo de empresarios han concebido la idea de poner en marcha un negocio para elaborar un producto de rápida obsolescencia, por lo que se podría estar en el mercado solamente durante 3 años, y en ese lapso la maquinaria se depreciaría totalmente sin valor salvado y no se recuperaría tampoco los inventarios o sea el capital de trabajo. El estudio del mercado arrojó la posibilidad de vender 100.000 unidades al año, después de los 2 primeros años. Cada una de esas unidades se podría vender a $ 1.000 y tendría un coste variable igual a $ 700 por unidad, y un coste fijo anual igual a $ 10 millones.
La inversión requerida para el proyecto es de $ 30 mil, de los cuales $ 18 mil estarían representados por maquinarias , luego $ 3 mil para pagar el coste de los estudios de factibilidad (activos diferidos) y unos $ 9 mil restantes para tener una Caja siempre disponible para operar durante un mes (capital de trabajo).
La inversión estaría respaldada por $ 15 mil por parte de los socios y otros $ 15 mil de un crédito bancario pagadero en un plazo de 3 años y con un 20% de interés sobre los saldos deudores. Además, la empresa debería tributar el 40% por concepto de Impuesto sobre la renta (ISR), los cuales se pagarían en el mismo año en que se causan. Un resumen de la inversión ys u financiamiento aparece en seguida:
Se supone que el mercado permite que primero se pueda colocar sólo el 70% de la capacidad instalada de sus productos o sea el setenta por ciento de 100.000 unidades físicas (tamaño del proyecto) , luego se podría colocar en el mercado el 80% y ya para el tercer año se podría colocar el 100% que se tenía previsto.
El balance del proyecto en su primer día de operación daría un total de activos a invertir de $ 30 mil, es como sigue:
ACTIVOS: caja 9; gastos preoperativos 3; maquinaria 18.
PAIVOS : crédito 15 y capital propio 15.
Para poder proyectar el Estado de Resultado del proyecto, el primer paso es determinar las ventas físicas, como aparece en seguida:
Rubros | Año - | Año 1 | Año 2 | Año 3 |
---|---|---|---|---|
Venta (contado) | 0 | 70 | 80 | 100 |
En la tabla que sigue aparece la tabla para amortizar la deuda o el crédito,en lo que respecta el pago del principal y el pago de los intereses :
Rubros | Año 0 | Año 1 | Año 2 | Año 3 |
---|---|---|---|---|
Principal | 15 | - | - | - |
Pago principal | - | (5) | (5) | (5) |
Saldo restante | - | 15 | 10 | 5 |
Interés al 20% | - | (3) | (2) | (1) |
El cuadro anterior, al igual que los siguientes, presentan las cifras en miles de US$. Además, el período cero es aquel en que se hace la inversión inicial o se recibe el crédito y aparecen en paréntesis para indicar que son desembolsos.
La depreciación y los activos diferidos son solamente gastos de tipo contable que no representan erogación periódica. Las proyecciones durante 3 años y asumiendo que la depreciación de los activos fijos y la amortización de los activos diferidos es lineal y aparece en seguida:
Rubros | Año 0 | Año 1 | Año 2 | Año 3 |
---|---|---|---|---|
Maquinaria | 18 | - | - | - |
Depreciación | - | (6) | (6) | (6) |
Activos diferidos | 3 | - | - | - |
Amortización | - | (1) | (1) | (1) |
Con la información anterior, ya es posible elaborar un Estado de Pérdidas y Ganancias pro-forma, como aparece en la tabla siguiente:
Rubros | Año 1 | Año 2 | Año 3 |
---|---|---|---|
Ventas a $ 1.000 /unidad | 70 | 80 | 100 |
- Costo variable ($ 700 unidad) | 49 | 56 | 70 |
- Costo fijo | 10 | 10 | 10 |
- Intereses | 3 | 2 | 1 |
- Depreciación | 6 | 6 | 6 |
-Activos diferidos | 1 | 1 | 1 |
Utilidad gravable | 1 | 5 | 12 |
- Menos ISR (40%) | 0,40 | 2 | 4,8 |
Utilidad después de ISR | 0,60 | 3 | 7,20 |
Las utilidades después de pagar el impuestos sobre la renta (ISR) no es, sin embargo, la única riqueza que produce este proyecto. Se puede observar que el proyecto generó $ 7 mil más cada año, representados en el cargo por depreciación y el cargo por los activos diferidos. Por otra parte, sabemos que el proyecto tiene que erogar $ 5 mil para repagar la deuda bancaria y estos elementos, como veremos, van a aparecer en el FLUJO DE EFECTIVO que nos acercará a los resultados que interesan para poder EVALUAR este proyecto, al comparar los saldos que le quedarían a los socios, a valor presente, con la inversión patrimonial realizada en el año cero y por US$ 15 mil.
Para proyectar el Flujo de Efectivo, es necesario mantener siempre en CAJA $ 9 mil como capital de trabajo, pues aunque se reparta a los socios del proyecto una determinada cantidad de dinero disponible, siempre hay que tener la provisión que sobren los $ 9 mil mencionados.
Se debe observar que en el Flujo de Efectivo vuelven a aparecer como fuentes de efectivo los valores tanto de la depreciación como de los activos diferidos, que en El Estado de Resultadohabían sido restados atendiendo a la ventaja fiscal que proporciona la Ley del ISR. Veamos entonces cómo aparece para este proyecto el FLUJO DE EFECTIVO :
Rubros | Año 0 | Año 1 | Año 2 | Año 3 |
---|---|---|---|---|
FUENTE DE EFECTIVOS | ||||
Caja inicial | - | 9 | 9 | 9 |
Aporte Socios | 15 | - | - | - |
Crédito Bancario | 15 | - | - | - |
Utilidad antes ISR | - | 1 | 5 | 12 |
Depreciación | - | 6 | 6 | 6 |
Activos diferidos | - | 1 | 1 | 1 |
TOTAL EFECTIVO | 30 | 17 | 21 | 28 |
USO DEL EFECTIVO | ||||
Compra maquinarias | 18 | - | - | - |
Activos diferidos | 3 | - | - | - |
Pago de deuda | - | 5 | 5 | 5 |
Pago de ISR | - | 0,40 | 2 | 4,80 |
Reparto a Socios | - | 2,60 | 5 | 18,20 |
TOTAL USOS | 21 | 8 | 12 | 28 |
Saldo final de CAJA | 9 | 9 | 9 | 0 |
Se advierte que el Saldo de Caja (capital de trabajo) en el último año es igual acero, por ser el fin del proyecto.
De la proyección del Flujo de Efectivo se llega a obtener el Flujo de Efectivo Neto para los Socios que como se sabe habían invertido en el año cero $ 15 mil y han recuperado: 2,60, 5,0 y 18,2.
En seguida entonces la evaluación de este proyecto de 3 años de horizonte temporal y suponiendo un Coste de Oportunidad del 20% por año es decir que esa sea la Tasa Mínima Atractiva de Rendmiento (TMAR), es como sigue:
S 15 x 1,0 = $ 15
$ 2,60 x 0,8333 = $ 2,17
$ 5,0 x 0,6944 = $ 3,47
$ 18,2 x 0,5787 = $ 10,53
Así pues, este proyecto ha generado a valor presente la sumatoria de $ 16,17 (en miles) lo cual es un valor superior a $ 15 mil que los socios habían invertido, es decir que el Valor Actual Neto es igual a $ 16,17 menos $ 15 = $ 1,17 (en miles).
Igualmente, la Tasa Interna de Retorno (TIR) del proyecto es igual al 25%, mucho mayor que la Tasa Mínima Actractiva de Rendmiento (TMAR) del 20%. En efecto, si los flujos de caja se descuentan con la tasa del 25% entonces el resultado hace que el VAN sea igual a cero, como aparece de inmediato:
$ 15 x 1,0 = $ 15
$ 2,60 x 0,8000 = $ 2,08
$ 5,0 x 0,6400 = $ 3,20
$ 18,2 x 0,5120 = $ 9,32
La sumatoria de $ 2,08 + $ 3,20 + $ 9,32 es igual a 14,6 (digamos 15), entonces si los socios han invertido US$ 15 mil y recuperan la misma cantidad es de cir $ 14,6 (digamos 15), ello quiere decir que el VAN es igual a cero y la tasa interna de retorno es del 25%.
En resumen: el proyecto es arroja un VAN positivo de US$ 1,17 y arroja una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 25% mayor que la Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) del 20% que fue el criterio para hacer el descuento. En conclusión¨el proyecto es financieramente factible.
(Fuente del ejemplo: Luis F. Gutierrez Marulanda,Decisiones Financieras y Costo del dinero en economías inflacionarias,Bogotá, Editorial Norma, 1985, pp. 4-10. )
viernes, julio 14, 2006
El precio y la venta optima de un hotel
El Hotel Cristal es un alojamiento pequeño que vende cama y desayuno. Se estima que sus costes totales se pueden pronosticar mediante un modelo simple como : Costo total (CT) = 65.000 + 50 x q , donde q es el número de habitaciones con desayuno vendidas: es decir, los costes incluyen un elemento fijo de US$ 65.000 y un elemento variable de US$ 50 por habitación vendida que es linealmente variable con la cantidad y que se denomina el coste marginal.
Para predecir la relación entre el precio de venta de las habitaciones y el volumen de ventas: q = 5.100 – 30 p, donde p es el precio de venta de las habitaciones.
Se puede decidir el nivel óptimo de la cantidad vendida de habitaciones preparando una serie de estimaciones de los ingresos netos generados por la venta y a diversos niveles de cantidades vendidas, o lo que viene a ser lo mismo, a diversos precios, todo ello como se observa en la tabla siguiente:
Los ingresos totales provienen del modelo : q = 5.100 - 30 p , para calcular las unidades habitacionales a producir y vender, a los precios : 70,80,90, 100 y 105. Así las cantidades o número de habiraciones a producir son: 3.000, 2.700, 2.400, 2100 y 1.950. Los otros estimados aparecen en la Tabla anterior.
Estos cálculos indican que la mejor política hotelera, en este caso, es fijar el precio para la venta de habitaciones alrededor de US$ 110 y planificar una producción y venta de habitaciones de 1.800 unidades. Como se puede ver en la tabla las variaciones en el precio entre US$ 100 y US$ 105 parecen afectar probablemente a los ingresos netos de venta sólo en un 5,6 % a lo sumo. En este caso del Hotel Cristal, los ingresos máximos aparecen a un precio entre US$ 80 y US$ 90 y a cantidades entre 2.700 y 2.400 unidades; no obstante el ingreso marginal a nivel óptimo en cuanto a cantidades se puede calcular como sigue: como q = 5.100 – 30 p, entonces p = 5.100 – q / 30. Por tanto, el precio requerido para vender 1.801 unidades, o sea: una unidad adicional) es:
P = 5.100 – 1.801 / 30 = 3.299 / 30 = US$ 110, y el ingreso total sería igual a US$ 110 x 1.801 = US$ 198.050 y como el ingreso total por la venta de sólo 1.800 unidades es = US$ 198.000 entonces el ingreso marginal ,de una unidad adicional, es igual a: US$ 198.050 menos US$ 198.000 = US$ 50 ; por lo tanto, el ingreso marginal es igual al coste marginal (US$ 50) de acuerdo con el concepto económico de que el equilibrio y se ubicaría cuando el ingreso ingreso marginal, que es la cantidad en que aumentan los ingresos totales por venta como resultado de vender una unidad adicional , se hacen iguales al coste marginal es decir : al incremento del coste total resultante de aumentar la cantidad de venta en una unidad.
Ahora bien: ¿ por qué establecer un precio de US$ 110 por habitación vendida?, porque matemáticamente se puede demostrar que este es el precio óptimo.
En efecto: Partiendo del modelo: CT = 65.000 + 50 q , entonces el ingreso marginal es igual a: dT / dq = 50. Luego : q = 5.100 + 30 p, para dar: p = 170 – q / 30. También el ingreso total = 170 q – q al cuadrado / 30, y el ingreso marginal = d (pq) / dq = 170 – q / 15.Como el precio óptimo se encontraría cuando el coste marginal se hace igual al ingreso marginal, esto es: cuando 50= 170 – q / 15, que daría q = 1.800, y el precio óptimo sería igual a : p = 170 – 1.800 / 30 = US$ 110.
Para predecir la relación entre el precio de venta de las habitaciones y el volumen de ventas: q = 5.100 – 30 p, donde p es el precio de venta de las habitaciones.
Se puede decidir el nivel óptimo de la cantidad vendida de habitaciones preparando una serie de estimaciones de los ingresos netos generados por la venta y a diversos niveles de cantidades vendidas, o lo que viene a ser lo mismo, a diversos precios, todo ello como se observa en la tabla siguiente:
Ingreso Total (I T ) | Coste Fijo (CF) | Costes variables (CV) | Costo Total CT) | Ingreso Neto (IN) |
---|---|---|---|---|
210.000 | 65.000 | 150.000 | 215.000 | (5.000) |
216.000 | 65.0001 | 135.000 | 200.000 | 16.000 |
216.000 | 65.000 | 120.000 | 185.000 | 31.000 |
210.000 | 65.000 | 105.000 | 170.000 | 40.000 |
204.750 | 65.000 | 97.500 | 162.500 | 42.250 |
Los ingresos totales provienen del modelo : q = 5.100 - 30 p , para calcular las unidades habitacionales a producir y vender, a los precios : 70,80,90, 100 y 105. Así las cantidades o número de habiraciones a producir son: 3.000, 2.700, 2.400, 2100 y 1.950. Los otros estimados aparecen en la Tabla anterior.
Estos cálculos indican que la mejor política hotelera, en este caso, es fijar el precio para la venta de habitaciones alrededor de US$ 110 y planificar una producción y venta de habitaciones de 1.800 unidades. Como se puede ver en la tabla las variaciones en el precio entre US$ 100 y US$ 105 parecen afectar probablemente a los ingresos netos de venta sólo en un 5,6 % a lo sumo. En este caso del Hotel Cristal, los ingresos máximos aparecen a un precio entre US$ 80 y US$ 90 y a cantidades entre 2.700 y 2.400 unidades; no obstante el ingreso marginal a nivel óptimo en cuanto a cantidades se puede calcular como sigue: como q = 5.100 – 30 p, entonces p = 5.100 – q / 30. Por tanto, el precio requerido para vender 1.801 unidades, o sea: una unidad adicional) es:
P = 5.100 – 1.801 / 30 = 3.299 / 30 = US$ 110, y el ingreso total sería igual a US$ 110 x 1.801 = US$ 198.050 y como el ingreso total por la venta de sólo 1.800 unidades es = US$ 198.000 entonces el ingreso marginal ,de una unidad adicional, es igual a: US$ 198.050 menos US$ 198.000 = US$ 50 ; por lo tanto, el ingreso marginal es igual al coste marginal (US$ 50) de acuerdo con el concepto económico de que el equilibrio y se ubicaría cuando el ingreso ingreso marginal, que es la cantidad en que aumentan los ingresos totales por venta como resultado de vender una unidad adicional , se hacen iguales al coste marginal es decir : al incremento del coste total resultante de aumentar la cantidad de venta en una unidad.
Ahora bien: ¿ por qué establecer un precio de US$ 110 por habitación vendida?, porque matemáticamente se puede demostrar que este es el precio óptimo.
En efecto: Partiendo del modelo: CT = 65.000 + 50 q , entonces el ingreso marginal es igual a: dT / dq = 50. Luego : q = 5.100 + 30 p, para dar: p = 170 – q / 30. También el ingreso total = 170 q – q al cuadrado / 30, y el ingreso marginal = d (pq) / dq = 170 – q / 15.Como el precio óptimo se encontraría cuando el coste marginal se hace igual al ingreso marginal, esto es: cuando 50= 170 – q / 15, que daría q = 1.800, y el precio óptimo sería igual a : p = 170 – 1.800 / 30 = US$ 110.
jueves, julio 13, 2006
Los costes y el estimado con minimos cuadrados
Cantidad (q) | Coste Total (T) | q a la 2 | q xT | T a la 2 |
---|---|---|---|---|
500 | 115 | 250 | 57.500 | 13.225 |
1.000 | 151 | 1.000 | 151.000 | 22.801 |
2.000 | 205 | 4.000 | 410.000 | 42.025 |
3.000 | 212 | 9.000 | 636.000 | 44.944 |
5.000 | 328 | 25.000 | 1.640.000 | 107.584 |
Sumatorias (costes en miles)
De q cantidad =11.500
De T = 1.011.000
De q a la 2 = 39.250.000
De q x T = 2.894.500.000
De T a la 2 = 230.579.000
Entonces la ecuación de mínimos cuadrados es:
1.011.000 = 5a + 11.500 b
2.894.500.000 = 11.500 a + 39.250.000 b
por tanto a= 99.922 y b = 44,469
La ecuación de coste se deduce de T = 99.922 + 44,5 q
Porque 99.922 son los costes fijos y 44,5 q son los costes variables que dependen proporcionalmente de las cantidades producidas y vendidas (q).
Si hacemos un redondeado de los datos en la fórmula anterior, obtenemos:
T = 100.000 + 45 x q
y entonces los costes fijos, variables y coste total serían los siguientes:
Cantidad (q) | Coste Fijo (US$) | Coste variable (US$) | Coste Total (US$) |
---|---|---|---|
500 | 100.000 | 22.500 | 122.500 |
1.000 | 100.000 | 45.000 | 145.000 |
2.000 | 100.000 | 90.000 | 190.000 |
3.000 | 100.000 | 135.000 | 235.000 |
5.000 | 100.000 | 225.000 | 325.000 |
La forma general del coste total es :
T = a + b x q
Es decir: coste fijo + coeficiente del coste variable por la cantidad
miércoles, julio 12, 2006
Todos los recursos estadisticos
Los investigadores necesitan de muchos recursos estadísticos y no hay duda que si los logra conseguir en una sola hoja Web pues mucho mejor. Por esto he colocado arriba la Hoja Web de un profesor norteamericano que ha recibido por este aporte más de seis premios ya que se ha dedicado a recopilar todos los softwares gratis para hacer estadísticas y en su hoja nos ofrece 600 enlaces sobre el asunto y además 380 páginas para realizar los cálculos on-line. El profesor clasifica en su hoja los siguientes temas : interactive stats , free softwares , books & manuals. En el lugar dedicado a la estadística interactiva, allí pueden hacer sus cálculo directamente, luego pueden bajar los softwares que les hagan falta para no sólo hacer estadística descriptiva sino estadística inferencial con sus respectivos test de hipótesis e incluso bajar los libros o manuales para un mejor uso de la herramienta.
Además, como el software VISTA consiste en una herramienta estadística visual y novedosa, se puede bajar en este lugar:
HACER CLICK AQUI
Existe otro lugar que vale la pena visitar ya que ofrece los softwares de SAS y de SPSS:
STATISTICS
Una página de economistas:EL ECONOMISTA
Además, como el software VISTA consiste en una herramienta estadística visual y novedosa, se puede bajar en este lugar:
Existe otro lugar que vale la pena visitar ya que ofrece los softwares de SAS y de SPSS:
Una página de economistas:
lunes, julio 10, 2006
Mi resumen de vida (en ingles)
Welcome to A. Ascanio (askain)´s Home Blog
Until my retirement, in march of 1.988, I was an official professor in the Department of Economic and Administration at Simon Bolivar University, in Caracas-Venezuela. My wife Judith and I now live in Caracas-Venezuela. Altogether we have 1 son, 2 daughter and 5 granchildren. Mis news at blogs are:
ASKAIN BLOGSPOT
El BLOG DE ASCANIO
EL BLOG-CITY de Askain
MI HOJA EN JOURNALSPACE
Until my retirement, in march of 1.988, I was an official professor in the Department of Economic and Administration at Simon Bolivar University, in Caracas-Venezuela. My wife Judith and I now live in Caracas-Venezuela. Altogether we have 1 son, 2 daughter and 5 granchildren. Mis news at blogs are:
jueves, julio 06, 2006
La matematica financiera y los logaritmos
Mi profesor universitario de matemática financiera siempre nos señalaba que uno de los conceptos más útiles para esa asignatura era la teoría de los logaritmos, entendiendo por logaritmos como el exponente a que hay que elevar un número que se llama BASE para que reproduzca el número dado. Es decir: si tomamos el número 2 como BASE, el logaritmo del número 8 será 3, ya que: 2 elevado a la 3 = 8, y el logaritmo de 100 con BASE 10 será 2, porque: 10 elevado a la 2 = 100. Claro hoy en todas las calculadoras se puede calcular el logaritmo en forma instantánea.
Ahora bien porqué se relaciona la teoría de los logaritmos con la matemática financiera, pues cuando se cálcula, por ejemplo, el interés compuesto y no se puede hecer con una Tabla, entonces apelamos a los logaritmos. En efecto, supongamos que nos piden buscar el monto de interés compuesto que corresponde a US$ 1.875,43 al 4,68% y durante 35 años: la expresión para resolver este problema es : S = 1.875,43 ( 1 + 0,0468) elevado a 35.
Pero el asunto es que : (1+0,0468) elevado a la 35 no aparece en las Tablas, entonces tenemos que apelar a los logaritmos, o sea:
log S = log 1.875,43 + log 1,0468 elevado a 35
log S = log 1.875,43 + 35 log 1,0468
log S = 3,273101 + 35 x 0,019864
log S = 3,273101 + 0,695240
log S = 3,968341
S = antilogaritmo de 3,968341
S= $ 9.296,96
Si el problema es obtener el monto de una anualidad de US$ 500 a interés compuesto por ejemplo al 3% anual y para 5 años, esto se si encuentra en la Tabla, pues el Factor de Interés compuesta para 3% y para 5 años es : 5,309136 x US$ 500 = US$ 2.654,57.
Pero si se pide el resultado de una anualidad de US$ 1.500 al 3% durante 65 años, como la tabla llega solamente hasta 50 años, la única manera de resolver el problema con la tabla es de esta manera:
= 1,500 ( 112,79686729 x 1,557967 + 18,59891389)
= US$ 291.499, 14
Es decir, se utiliza primero el Factor de Interés Compuesto de una anualidad al 3% pero para 50 años (112,79686729) y se complementa con el Factor de Interés Compuesto de una cantidad x al 3% y para 15 años (1,557967), para luego sumar el Factor de Interés Compuesto para una anualidad al 3% pero para 15 años ( 18,59891389),
Pero esto se puede hacer también con logaritmos de esta manera:
= log US$ 1.500 + log [ de 50 al 3% ( 1+ 0,03 ) a la 15 + log de 15 al 3% ]
= log de 50 al 3% + log (1 + 0,03) a la 15
= 2,052297 + 0,1925558
= 2,244855 y su antilogaritmo es igual a 175,73360324
Entonces el log 1,500 + log (175.73360324 + 18.59891389)
= log 1500 + log 194,33251713
= 3.176091 + 2.288546 = 5.464637
antilogaritmo de 5,464637 es US$ 291.498,66
Supongamos que una persona tiene $ 5.000 en una cuenta de ahorro y $ 10.000 en una cuenta corriente y que ambas rinden interés compuesto. La cuenta de ahorro durante 15,25 años le renta el 3% al año y la cuenta corrriente en los mismos 15,25 años le renta el 2,68%. Pero la cuenta de ahorro durante 5 años le rinde el 3% pero que en los años restantes o sea 10,25 años le renta sólo 2%, en cambio el interés compuesto de la cuenta corriente si mantiene su interés anual del 2,68% durante todos los años. Esa persona espera que al final tendrá una cantidad de dinero sufiente para comprar un terreno, entonces:
¿Cuál será el valor del terreno?
Veámos este análisis con logaritmos, de esta manera:
CUENTA DE AHORRO
S = 5.000 (1 + 0,03 ) elevado a la 5 x (1 + 0,02) elevado a la 10,25
log S = log 5.000 + log (1 + 0,03 ) a la 5 + log ( 1 + 0,02) a la 10,25
log S = 3,698970 + 0,0641861 + 0,088150
log S = 3,8513061
S = antilogaritmo de 3,8513061
S = $ 7.100,78
CUENTA CORRIENTE
S = 10,000 ( 1 + 0,0268) a la 15,25
log S = log 10.000 + 15,25 x log 1,0268
log S = 4,000000 + 0,175146
log S = 4,175146
S = antilogaritmo de 4,175146
S = $ 14.967,38
Entonces el valor del terreono será la suma de $ 7.100,78 + $ 14.967,38 = $ 22.068,16
Ahora bien porqué se relaciona la teoría de los logaritmos con la matemática financiera, pues cuando se cálcula, por ejemplo, el interés compuesto y no se puede hecer con una Tabla, entonces apelamos a los logaritmos. En efecto, supongamos que nos piden buscar el monto de interés compuesto que corresponde a US$ 1.875,43 al 4,68% y durante 35 años: la expresión para resolver este problema es : S = 1.875,43 ( 1 + 0,0468) elevado a 35.
Pero el asunto es que : (1+0,0468) elevado a la 35 no aparece en las Tablas, entonces tenemos que apelar a los logaritmos, o sea:
log S = log 1.875,43 + log 1,0468 elevado a 35
log S = log 1.875,43 + 35 log 1,0468
log S = 3,273101 + 35 x 0,019864
log S = 3,273101 + 0,695240
log S = 3,968341
S = antilogaritmo de 3,968341
S= $ 9.296,96
Si el problema es obtener el monto de una anualidad de US$ 500 a interés compuesto por ejemplo al 3% anual y para 5 años, esto se si encuentra en la Tabla, pues el Factor de Interés compuesta para 3% y para 5 años es : 5,309136 x US$ 500 = US$ 2.654,57.
Pero si se pide el resultado de una anualidad de US$ 1.500 al 3% durante 65 años, como la tabla llega solamente hasta 50 años, la única manera de resolver el problema con la tabla es de esta manera:
= 1,500 ( 112,79686729 x 1,557967 + 18,59891389)
= US$ 291.499, 14
Es decir, se utiliza primero el Factor de Interés Compuesto de una anualidad al 3% pero para 50 años (112,79686729) y se complementa con el Factor de Interés Compuesto de una cantidad x al 3% y para 15 años (1,557967), para luego sumar el Factor de Interés Compuesto para una anualidad al 3% pero para 15 años ( 18,59891389),
Pero esto se puede hacer también con logaritmos de esta manera:
= log US$ 1.500 + log [ de 50 al 3% ( 1+ 0,03 ) a la 15 + log de 15 al 3% ]
= log de 50 al 3% + log (1 + 0,03) a la 15
= 2,052297 + 0,1925558
= 2,244855 y su antilogaritmo es igual a 175,73360324
Entonces el log 1,500 + log (175.73360324 + 18.59891389)
= log 1500 + log 194,33251713
= 3.176091 + 2.288546 = 5.464637
antilogaritmo de 5,464637 es US$ 291.498,66
Supongamos que una persona tiene $ 5.000 en una cuenta de ahorro y $ 10.000 en una cuenta corriente y que ambas rinden interés compuesto. La cuenta de ahorro durante 15,25 años le renta el 3% al año y la cuenta corrriente en los mismos 15,25 años le renta el 2,68%. Pero la cuenta de ahorro durante 5 años le rinde el 3% pero que en los años restantes o sea 10,25 años le renta sólo 2%, en cambio el interés compuesto de la cuenta corriente si mantiene su interés anual del 2,68% durante todos los años. Esa persona espera que al final tendrá una cantidad de dinero sufiente para comprar un terreno, entonces:
¿Cuál será el valor del terreno?
Veámos este análisis con logaritmos, de esta manera:
CUENTA DE AHORRO
S = 5.000 (1 + 0,03 ) elevado a la 5 x (1 + 0,02) elevado a la 10,25
log S = log 5.000 + log (1 + 0,03 ) a la 5 + log ( 1 + 0,02) a la 10,25
log S = 3,698970 + 0,0641861 + 0,088150
log S = 3,8513061
S = antilogaritmo de 3,8513061
S = $ 7.100,78
CUENTA CORRIENTE
S = 10,000 ( 1 + 0,0268) a la 15,25
log S = log 10.000 + 15,25 x log 1,0268
log S = 4,000000 + 0,175146
log S = 4,175146
S = antilogaritmo de 4,175146
S = $ 14.967,38
Entonces el valor del terreono será la suma de $ 7.100,78 + $ 14.967,38 = $ 22.068,16
Suscribirse a:
Entradas (Atom)