martes, julio 05, 2011

7 pasos para proyectar y otros pasos para analizar


Cuando usted se decide a evaluar un proyecto de inversión al menos debe hacer siete pasos básicos y preliminares:
PASOS
(1) Suponga que el mercado tiene un potencial de venta igual a 100.000 unidades al año
(2) Suponga que cada unidad se puede vender a US$ 1.000 y que tendrán un costo variable deUS$ 700.
(3) Suponga que los costos fijos anuales ascienden a US$ 10 millones, sin incluir la depreciación y los costos financieros.
(4) Suponga una inversión requerida igual a US$ 30 millones, de los cuales US$ 18 millones representan maquinarias, US$ 3 millones cuestan los estudios de factibilidad y otros gastos pre-operativos y finalmente US$ 9 millones que será el capital de trabajo en efectivo y disponible apara operar durante al menos un mes.
(5) Suponga que la inversión estaría respaldada por un capital de los socios igual a US$ 15 millones y también por un crédito bancario por igual cantidad que según el Banco se debe pagar en 3 años y cuyos intereses serán del 20% sobre los saldos insolutos o deudores de cada año.
(6) Suponga que se formará una sociedad anónima que pagará al Estado Impuestos sobre la Renta (ISR) estimado en 40%.
(7) Suponga que la empresa proyectada se ajustará a su mercado vendiendo 70% de su potencial o capacidad instalada durante el primer año, para luego subir al 80% en el segundo año y terminar vendiendo el 100% en el tercer año.

Al terminar los 7 pasos comenzaría el análisis:

(1) Establecer el Balance General de la empresa proyectada para su primer día de operaciones:

Veamos esto expresado en millones de US$ :

ACTIVOS
Caja 9
Gastos pre-operativos 3
Maquinaria 18
Total 30

PASIVOS
Obligaciones bancarias 15
Patrimonio de Socios 15
Total 30

(2) Establecer el posible plan de ventas de contado para los tres años operativos:

Año 1 70.000
Año 2 80.000
Año 3 100.000

(3) Se debe proyectar el servicio de la deuda según los datos bancarios en millones de US$:

Año cero 15 como valor del préstamo
Año 1 pago del principal (5) ; Año 2 pago del principal (5); y Año 3 pago del principal (5)
Saldos que causan intereses: Año 1 15; Año 2 10; y Año 3 5
Intereses,20% sobre los saldos: Año 1 (3); Año 2 (2); y Año 3 (1)

(4) Se debe estimar una tabla de depreciación en millones de US$, como sigue:

Depreciación de la maquinaria que en año cero es igual a 18 y cuya depreciación anual es:
Año 1 (6); Año 2 (6); y Año 3 (6).

Amortización de los gastos diferidos que en año cero es igual a 3 y cuya amortización anual es:
Año 1 (1); Año 2 (1); y Año 3 (1).

(5) Con la información anteriores ya podemos preparar un Estado de Resultado o de Pérdidas y Ganancias en millones de US$, así:

1. Ventas a US$ 1.000 la unidad, Año 1 70; Año 2 80; y Año 3 100
2. Menos costos variables (US$ 700 por unidad), Año 1 49; Año 2 56; y Año 3 70
3.Menos costo fijo, Año 1 10; Año 2 10; y Año 3 10
4. Menos intereses, Año1 3 ; Año 2 2; y Año 3 1
5. Menos depreciación, Año 1 6 ; Año 2 6; y Año 3 6
6. Menos amortización de diferidos, Año 1 1;Año 2 1; y Año 3 1
7. Resultado Utilidad gravable, Año 1 1; Año 2 5 ; y Año 3 12
8. Menos ISR (del 40%), Año1 0,4; Año 2 2; y Año 3 4,8
9. Utilidad después de pagar impuestos, Año 1 0,6; Año2 3; y Año 3 7,2

(6) Las utilidades después de pagar impuestos fueron : 0,6, 3 y 7,2, pero ahora debemos agregar a esas utilidades 7 millones cada año que es la suma de las depreciaciones de la maquinaria y la amortización de los gastos diferidos. También recordemos que se tendrá que pagar al banco cada año US$ 5 millones por concepto de pago del principal; igualmente la empresa necesita dejar siempre en caja US$ 9 millones como capital de trabajo. Todos estos datos nos llevan ahora a un nuevo Estado Financiero que se denomina FLUJO DE CAJA desde el Año cero hasta el Año 3, de esta forma:

1. Fuente de la caja

Caja Inicial en el año cero + 0; en el Año 1 9 ; en el Año 2 9; y en el Año 3 9
Aportes de socios en el Año cero, 15
Aporte del Banco en el Año cero 15
Utilidad entes de ISR en el año cero +0;en el Año 1 1; en el Año 2 5; y en el Año 3 12
Depreciación + Amortización en el año cero + 0; en el Año 1 7; En el Año 2 7; y en el Año 3 7
La Suma de los Fondos es: en el Año cero daría 30; en el Año 1 daría 17; en el Año 2 daría 21, y finalmente en el Año 3 daría 28.

2. Uso de los fondos

En el Año cero se compran las maquinarias por valor de 18 y se y hacen los pagos de los diferidos por valor de 3, para dar un total de 21.
En los Años 1, 2 y 3 se paga al Banco la Deuda o sea el principal igual a 5, 5 y 5.
En los Años 1,2 y 3 se le paga al Estado el ISR igual a, 0,4, 2 y 4,8
En los Años 1,2 y 3 se reparte a los socios sus ganancias igual a, 2,6, 5 y 18,2
Todos estos usos dan un total así: Año cero 21, Año 1 8, Año 2 12 y Año 3 28; y si a estos totales ( 8, 12 y 28) le agregamos el valor de caja igual a 9, el total debe cuadrar con el total de los Fondos Disponibles.

Ahora SI tenemos un dato muy importante para los socios de la empresa proyectada, ya que ellos erogarán en el año cero (15 millones de US$) ,pero obtendrán como recompensa al correr su riesgo de invertir los valores siguientes desde el año 1 hasta el año 3: 2,6, 5 y 18,2.

Pero cómo sabemos si la inversión realizada por los socios igual a 15 millones se compensa con las entradas en caja de 2,6 , de 5 y de 18,2 = 25,8. La única manera racional de conocer el resultado es actualizando los valores que lograron los socios o sea llevar esos valores a 'valor presente' los valores de 2,6, 5 y 18,2 ; y saber si esa suma descontada es menor o mayor que la inversión realizada por los socios en el año cero de 15 millones.

La pregunta clave ahora es : con qué tasa de descuento se debe hacer esa operación?. Se debe hacer con el costo de oportunidad del dinero o sea con el % que los socios podrían haber obtenido sin riesgo alguno como puede ser invertir en Bonos Soberanos del Estado que darían: digamos el 12% al año. Ahora tenemos que buscar en una Tabla Financiera de Descuentos los factores de actualización al 12% para los años 1, 2 y 3, que son: 0,8929, 0,7972 y 0,7118, entonces los valores actualizados de 2,6, 5 y 18,2 se obtienen si multiplicamos esos valores por los factores de descuento , o sea : 2,6 x 0,8929 = 2,32; 5 x 0,7972 = 3,99; y 18,2 x 0,7118 = 12,95. La suma de esos valores es : 2,32 + 3,99+ 12,85 = 19,16 millones de US$. Recordemos que los socios erogaron 15 millones en el año cero como inversión y si recuperan a valor presente 19 millones, entonces el Valor Actualizado Neto (VAN) es positivo en: 19 - 15 = 4 millones que representa el 26 de la inversión realizada.

Ahora bien si queremos obtener el valor de la Tasa Interna de Retorno (TIR) para compararla con el costo de oportunidad del 12%, entonces tenemos que descontar los flujos anteriores de 2,6, 5 y 18,2 con una tasa de descuento mayor que 12% con la idea de obtener un VAN negativo y entonces por interpolación lineal estimar la TIR.

La interpolación lineal sería:

TIR = 12% + ( tasa mayor - 12%) x 4 millones / 4 millones + el valor del VAN mayor negativo.

Vamos a hacer la prueba descontando los flujos de caja de los socios con la tasa del 20%. Entonces : 2,6 x 0,83333 = 2,17 ; 5 x 0,69444 = 3,47; y 18,2 x 0,57870 = 10,5.
Ahora sumamos esos valores descontados : 2,17 + 3,47 + 10,5 = 16,14. Recordemos que los socios invirtieron 15 millones y si ahora sólo rescatarían 16 millones, entonces el valor de un VAN todavía positivo pero muy bajo es igual a : 16 - 15 = + 1. Ahora podemos descontar con la Tasa del 27% para luego hacer una interpolar lineal para estimar la TIR. O sea : 0,78740 x 2,6 = 2,05; 0,62000 x 5 = 3,1 ; y 0,48819 x 18,2 = 8,89. La suma es : 2,05 + 3,1 + 8,89 = 14,04 (un valor menor que la inversión de 15, o sea un VAN negativo de 14 menos 15 = - 1). La TIR por interpolación lineal es :

TIR = 12% + ( 27% - 12%) x (4 millones / 4 millones + 1 millón)
TIR = 12% + 15% x ( 0,8)
TIR = 27% x 0,8 = 21,6 %

Si la TIR, sin considerar la inflación es igual a 22% al ser mayor que el costo de oportunidad del 12% de los Bonos Soberanos del Estado, el proyecto entonces es atractivo. Claro se dice "si no hay inflación" , pues si la inflación fuese del 10% al año, entonces la TIR aparente del 22% sería en forma de TIR Real = 0,22 - 0,10 / 1,10 = 0,12 / 1,10 = = 0,12 0 sea el 12%. Pero una TIR real del 12% es igual que el costo de oportunidad del 12% y en el contexto inflacionario del 10% al año, la TIR del 12% hace que el proyecto no sea atractivo o rentable.
(FUENTE: L. Fernando Gutierrez Marulanda, Decisiones Finnacieras y costo del dinero en economías inflacionarias, Esitorial Norma, Bogota, 1985)

lunes, julio 04, 2011

INFORMACION

Mis Datos en VIDEO

martes, junio 28, 2011

HABITACIONES HOTELERAS ESPECIALES




Las vacaciones son para descansar, pero muchas parejas no consiguen hacerlo por los ronquidos de quien tienen al lado. Una cadena hotelera ha decidido poner fin a este problema creando habitaciones especialmente creadas para absorber el sonido y evitar estos ruidos tan molestos y prácticamente inevitables.

El sobrepeso, el alcohol, la postura en la que se duerme, el taponamiento de las vías respiratorias... muchas son las causas que producen y aumentan los ronquidos de las personas. En España, aproximadamente el 70 por ciento de las personas tiene una pareja que ronca y según han informado desde la cadena hotelera Crowne Plaza, casi un 25 por ciento de ellos aseguran permanecer despiertos más de una hora por este motivo.

Para terminar con este problema, al menos durante las vacaciones, esta cadena de hoteles ha decidido crear una habitación anti-ronquidos que estarán en pruebas en algunos hoteles de la cadena en toda Europa. Gracias a almohadas, cabeceros, muros insonorizados, etcétera, es la propia habitación y el mobiliario los que recogen el sonido e incluso evitan las posiciones que hacen que las personas ronquen más.

En España se presentará este tipo de habitación el próximo jueves, momento a partir del cual quienes duerman en el hotel Crowne Plaza Madrid Airport, podrán reservar este tipo de habitaciones especiales.

miércoles, junio 08, 2011

MI ENCUESTA de HOY

Quería saber si este BLOG satisface las necesidades de los que lo consultan, Dejen sus comentarios,por favor.

lunes, mayo 16, 2011

SOFWARES ESTADISTICA


Al hacer click arriba aparece la mejor coleccion de aplicaciones sobre estadistica. Y lo mas importante, que son aplicaciones "free", o sea libre de pago (son todos los mejores softwares sin costo alguno.Si usted necesita hacer un trabajo donde se requiera aplicar la estadistica descriptiva o la estadistica evaluativa, alli encontrara todo lo que desea; si necesita hacer una encuesta para su investigacion tambien alli existe una aplicacion para ese caso.Si usted le interesa la matematica o la geometria, tambien puede encontrar sus apliacciones adecuadas.

Este portal que ha preparado durante mucho tiempo por un profesor norteamericano, cuyo nombre es: John Pezzullo., ha sido premiado varias veces.Yo lo considero una maravilal !!

jueves, mayo 05, 2011

PLAN DE NEGOCIO


Toda empresa necesita un plan de negocios, un proyecto escrito que evalúe todos los aspectos de la factibilidad económica de su iniciativa comercial con una descripción y análisis de sus perspectivas empresariales, para conocer las ventajas, desventajas y riesgos de iniciar un negocio.

Al principio no es necesario contratar un experto para esto, con una pequeña guía es posible armar un plan de negocios preliminar.

Resumen ejecutivo: debe captar la atención del lector y debe explicar brevemente todo el contenido del plan (debe tener menos de 1 página)

Descripción del negocio: información sobre la empresa. Esta sección debe comenzar con la misión de la empresa, una descripción en uno o dos enunciados del objetivo del negocio y los mercados objetivos (¿qué va a hacer la empresa? ¿qué necesidades del mercado se van a cubrir?)

Mercadeo: aquí se debe incluir un estudio del mercado y estrategia y plan de Mercadeo, especificando quiénes son los clientes, la competencia, ventas programadas, crecimiento programado.

Desarrollo y producción del bien o servicio: descripción del producto y de las instalaciones necesarias, tiempo de manufactura, inventario necesario. En este punto es de vital importancia resaltar los atributos del producto o servicio respondiendo preguntas como ¿Qué características del producto y servicio hay que enfatizar para hacer que los clientes pongan atención a la empresa?

Dirección y organización de la empresa: ¿Quiénes dirigen y organizan la empresa? Recurso Humano necesario, incluyendo las responsabilidades y experiencia necesaria para cada cargo.

Finanzas. Recursos e inversiones a realizar. ¿Cuánto dinero necesita la empresa para arrancar? Inversión a corto, mediano y largo plazo. Retorno de la inversión. Si es necesario en esta parte se debe incluir información de interés para posibles inversionistas.

miércoles, abril 20, 2011

HOTEL

Por Víctor Lenore

Parece mentira, pero no lo es: una empresa china ha sido capaz de levantar un edificio de quince plantas en solo 48 horas. La edificación cumple con todas las normas de seguridad. ¿Dónde está el truco?

La constructora Broad Sustainable Building (BSB) ya puede entrar en el libro Guinness de los Récords. Su hazaña consiste en levantar un edificio en menos de dos días: el Ark Hotel, en la ciudad china de Changsha. La construcción, pese al poco tiempo empleado en su levantamiento, cuenta con todos los servicios: quince plantas donde podrás encontrar cien habitaciones, piscina, dos restaurantes y un gimnasio.

Para ser exactos, la empresa china tardó 46 horas en levantar la estructura. Luego empleó cuatro días más para recubrir la fachada. Pese a su rapidez, aseguran a los medios que el edificio cumple con todas las normas de seguridad. Es más, ha pasado el nivel 9 en las pruebas de resistencia contra terremotos gracias a su poco peso y a su construcción en acero.

domingo, marzo 27, 2011

MIS LIBROS

La editorial (en México) se han publicado 2 libros sobre turismo: análisis Hotelera y Turismo sustentable. Para verlos en este link :http://www.etrillas.com.mx
En el buscador ponen mi nombre (ALFREDO ASCANIO) y los libros se cotizan en pesos mexicanos (11 pesos por dólar).

Para entrar en la TIENDA VIRTUAL DE TRILLAS si quieres comprar mis libros entonces tienes que hacer CLIK arriba en donde dice MIS LIBROS y aparecera el enlace de esa Editorial Mexicana y en el buscador colocas mi nombre para ver los tres libros que tengo alli y si te interesa el libro dedicado a la evaluacion de inversiones hoteleras, lo puedes comprar recordando que en Mexico lo ponene en pesos mexicanos,pero mas o menos para mandarlo a digamos Argentina costaria 30 dolares americanos con el costo del envio.

sábado, marzo 26, 2011

VAN CON RIESGO

Una empresa tiene dos proyectos : A y B. Se esima que el proyecto B puede tener más riesgo que el proyecto A. Los flujos de caja de ambos proyectos son:

Año Proyecto A Proyecto B
0 - 100 -200
1 80 10
2 100 50
3 110 100
4 150 150
5 150 200
6 150 300
7 --- 500

La tasa de descuento sin riesgo es del 12%, pero para el proyecto A existe un riesgo del 2%, o sea: 12% + 2% = 14%
Para el proyecto B el riesgo es mayor estimado en 8%, o sea 12% + 8% = 20%.

El VAN del proyecto A descontado con la tasa del 14% es igual a:
- 100 + 70,17 + 76,94 + 74,25 + 88,81 + 76,79 + 68,33 = - 100 + 425,29 = + 355,3

El VAN del proyecto B descontado con la tasa del 20% es igual a:
- 200 + 8,33 + 34,72 + 57,87 + 72,33+ 80,37 + 100,46 + 139,54 = - 200 + 493,62 = +293,62

Es preferible la inversión en el proyecto A, pues presenta un mayor VAN ajustado al riesgo.

RENTABILIDAD CON INFLACION Y CON PAGO DE IMPUETSOS

También me han preguntado cómo influye la INFLACION y el PAGO DE IMPUESTO en la selección de inversiones. Bueno, no es difícil pero supone el siguiente procedimiento:

(1) supongamos un desembolso igual a 14 unidades monetarias, y que en ausencia de inflación y de impuestos, genera dos flujos netos de caja en el año 1 y 2, así

AÑO 1
Ingresos + 12
Costos - 2
Flujo neto 10

Año 2
Ingresos + 12
Costos - 2
Flujo neto 10

Supongamos una tasa impositiva igual al 36 % pero tomando en cuenta que la inversión es 14 entonces 14 / 2 = 7 y supongamos que la inflación promedio es del 13% para los ingresos y un 12% para los costos. Con todos esos daos los flujos netos de caja en términos nominales y antes de impuesto sería:

Año 1
Ingresos 12 (1,13) = 13,56
Costos -2 (1,12) = - 2,24
Flujo neto nominal = 11,32

Año 2
Ingresos 12 (1,13) elevado a la 2 = 15,32
Costos -2 (1,12) elevado a la 2 = - 2,53
Flujo neto nominal = 12,79

Los pagos por impuestos para el Año 1:
0,36 (11,32 - 7 ) = 1,55

Los pagos por impuestos para el Año 2:
0,36 (12,79 - 7 ) = 2,08

Los flujos netos de caja nominales y después de impuestos son:

Año 1

(11,32 - 1,55 ) = 9,77

Año 2

(12,79 - 2,08 ) = 10,71

Ahora bien los flujos de caja después de impuestos y a valores reales son:

Año 2
9,77 / 1,12 = 8,72

Año 1
10,71 / ( 1,12) elevado a la 2
10,71 / 1,2544 = 8,53

Entonces el Valor Actual Neto (VAN) después de impuestos y en términos reales (descontados con el 10%) sería como sigue:
VAN = - 14 + 8,72 / 1,10 + 8,53 / (1,10) elevado a la 2 = - 14 + 7,93 + 7,04 = 0,97

Como el VAN es positivo y mayor que CERO: el proyecto es aceptable.Aunque esta en un limite peligroso.

Buscar la TASA adecuada de DESCUENTO

Ayer un alumno me ha preguntado cómo se puede estimar la tasa de descuento denominada TIR. Bueno vamos a suponer que queremos estimar el Valor Actualizado Neto (VAN) para una inversión de 1.500 con flujos de entradas en caja así: el el primer año 500, en el segundo año 1.000, en el tecer año 500 y en el cuarto año 1.000. Claro para que el VAN sea igual a CERO se necesita estimar una tasa de descuento que se denomina la tasa interna de retorno (TIR).

-1.500 + 500 / (1+r) + 1.000 / (1 + r) 2 + 500 / ( 1 + r)3 + 1.000/ ( 1 + r ) 4 = cero

( o sea : la inversión o salida de caja por 1.500 y las entradas de caja multiplicadas por la tasa de descuento "r" para los años 1,2 3 y 4) pero esa "r" no la conocemos y de esa fórmula no la podemos despejar.

La única manera de obtenerla es haciendo los cálculos siguientes. Primero la Sumatoria de las entradas, o sea : 500 + 1.000+ 500 + 1.000 = 3.000. El otro paso es hacer lo siguiente : 500 / 1 + 1.000/ 2 + 500/ 3 + 1.000 / 4 = 1.416,66; luego el otro cálculo sería la división de 3.000 / 1.500 pero elevado a 3.000 / 8.000, que como sabemos es igual que decir elevado a: 0,375, y al resultado se le resta la unidad; o sea 3.000 / 1.500 = 2; y 2 elevado a 0,375 es igual a 1,2968 que restado de la unidad daría : 0,2968 o sea el 29,68%, esa sería la tasa de descuento menor y la mayor se esima así: 3.000 / 1.500 que es 2, pero elevado a: 1.416,66 / 3.000 = 0,4722 y menos 1 = 2 elevado a la 0,4722 = 1,3872 menos 1 = 38,72%.

El verdadero tipo de descuento se debe encontrar entre estos valores: 29,68% y el 38,72%. Probando con distintos valores entre esos extremos se obtiene la TASA DE DESCUENTO igual a 31,96 %. Esta Tasa es la que hace que el VAN sea igual a cero y se denomina la TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Y también la podemos obtener por interpolación. Veamos ahora lo siguiente:


Tasas de descuento del 32% según la tabla de Descuento

Año 1 0,757576 x 500 = 379
Año 2 0,573921 x 1.000 = 574
Año 3 0,434789 x 500 = 217
Año 4 0,329385 x 1.000 = 329

SUMA + 1,499 - 1.500 = - 1

EL VAN ES NEGATIVO para que el VAN sea positiva debe ser descontado con tasas menores 32%. Descontemos con la tasa del 30%.

Año 1 0.769231 x 500 = 385
Año 2 0,591716 x 1.000 = 592
Año 3 0,455166 x 500 = 228
Año 5 0,350128 x 1.000 = 350

SUMA + 1.555 - 1.500 = + 55

Ahora si tenemos un VAN POSITIVO

Cuando el VAN nos arroja el valor CERO ,entonces el resultado es la Tasa Interna de Retorno (TIR) y la podemos obtener por interpolación lineal, así:

TIR = 30 + ( 32 - 30) [ 55 / 55 + 1)
TIR = 30 + (2) (0,9821)
TIR = 30 +1,9642
TIR = 31,96

Si el flujo de efectivo se descuenta con la tasa del 31,96 el resultado del VAN será igual a cero.

sábado, marzo 19, 2011

Una muestra de una población INFINITA

Lo primero es saber que un hotel de 390 habitaciones tiene 390 plazas camas (si se supone una sola cama doble) y que si trabaja al 85% de su capacidad (que es muy elevado por cierto), entonces vende al año: 390 x 0,85 x 365 noches = 120.998 habitaciones al año. Si se supone una media de 1,8 personas por habitación , entonces en un año ese hotel captaría 120.998 x 1,8 = 217.796 clientes. Y otro hotel siguiendo el mismo cálculo daría: 311 x 0,85x 365 = 96.488 habitaciones que venden al año y que multiplicadas por 1, 8 daría 173.678 clientes al año.

Ahora el asunto está en saber cuál sería la muestra representativa de esa población total de clientes: 217.796 + 173.878 = 391.674 turistas para hacer una encuesta.

Como estamos en presencia de clientes que están alojados en un hotel, lo más probable es que el 65% de los visitantes se alojen en HOTEL y el 35% de otros clientes compren otro tipo de alojamiento, así aplicando ahora la fórmula para población INFINITA, donde el 6% (0,06) es el error estándar y el grado de confianza del 90% (Con Z = 1,64), tenemos:

n= [1,64 al cuadrado x (0,65) (0,35)] / 0,06 al cuadrado; n = [2,6896 x 0,2275] / 0,0036
n= 170 turistas a encuestar.

sábado, febrero 19, 2011

Complete Plan Software Products

http://planmagic.com/






En este enlace aparecen software para Hospitality Planning el Plan Magic Hoel 12 y el Plan Mgic Restaurant 12.


Dedicated hotel business plan software with incomparable hotel planning financials. Very effective for start-up, expansion and monitoring of any hotel. Accommodation planning, personnel, amenities and more. And if you need more, you can always upgrade to PlanMagic Resort. You too can dazzle those investors with the most detailed hotel business plan they have ever seen!.
Sizzling restaurant business plan software and unique restaurant planning financials. All possible details have been considered and readily built in, such as an equipment list, breakfast, lunch, dinner and bar average calculations, seasonal sales, busy weeks, catering, party rentals, even retail sales. You can plan on a monthly or weekly averages basis.
Bar business plan and bar financial projections for bars, cafés, pubs, taverns, nightclubs, and similar venues. From equipment list, drinks, cocktails, snacks, terrace, party rentals, to busy days of the week, high and low season sales and more.
Coffee bar business plan and coffee bar financials made to order. Coffees (drinks, beans, ground), teas, lattes, smoothies, frosties, pastries & snacks, party rental and even terrace average sales calculations. Thorough and detailed as always.




Referencias para pequeños negocios

http://www.referenceforbusiness.com/