sábado, enero 09, 2010
Un curso en Inglés sobre Estrategia de los Negocios
Este curso en donde ustedes pueden participar gratuitamente es una demostración pedagógica de explicar algo con imagenes divertidas. Vale la pena que hagan CLICK arriba para comenzar a conocerlo.
viernes, enero 01, 2010
Bueno...comencemos bien el nuevo año 2.010

Bueno ya ha llegado el año 2.010. Dejamos atras los aciertos y los errores del año 2.009 para comenzar de nuevo con más brio y con más entusiasmo durante este nuevo año. Esperamos encontrar en Internet, al navegar por allí, algunas nuevas herramientas educativas o algunos artículos, revistas virtuales y todo los elementos que nos permitan alimentar este nuestro BLOG y el de ustedes también. Para comenzar entonces vamos aprender unas velas en una torta de nuevo cumple año.
martes, diciembre 22, 2009
Felicitaciones en los dos idiomas más utilizados en este blog

FELIZ NATAL A TODOS(AS) E UM EXCELENTE 2010!.MUITA PAZ, HARMONIA, SAÚDE, FELICIDADE NA VIDA DE CADA UM(A) E
RESPECTIVA FAMÍLIA!;TUDO DE BOM E BOAS FESTAS!ABRAÇO GRANDE! :-)
Feliz Navidad a todos y un excelente 2.010! .Armonía, salud, felicidad en la vida de cada uno (A) y su respectiva familia; todo para unas buenas fiestas! Un abrarzo grande ! :-)
lunes, diciembre 07, 2009
Pequeños Negocios (en Inglés)
En el enlace de arriba aparece una información de la Universidad de Houston sobre pequeños negocios y emprendedores.
En seguida voy a colocar el enlace de las 5 principales POSADAS TURISTICAS Venezolanas que también son pequeños negocios.
EL CIRCUITO DE LA EXCELENCIA
En seguida voy a colocar el enlace de las 5 principales POSADAS TURISTICAS Venezolanas que también son pequeños negocios.
miércoles, noviembre 25, 2009
Asociación Nacional de Reataurantes (USA)

Esta Asociación ha elaborado una interesante investigación sobre el consumo de alimentos fuera del hogar.
The typical American household spent an average of $2,434 on food away from home in 2004. Per-capita expenditures on food away from home averaged $974 that year. (US$ 81 al mes)
Households with incomes of $70,000 and over spent an average of $4,308 ($1,390 per capita) on food away from home in 2004. Close to half (47.6 percent) of the total food dollar in these households was spent on food away from home.
Of 28 Metropolitan Statistical Areas (MSAs) studied, Seattle ranked number-one in per-capita spending ($1,251) on food away from home in 2003-2004. During the same period, Washington, D.C., households allocated the highest proportion of their total food budget on food away from home (48.1 percent).
Other MSAs rounding out the top five in terms of per-capita spending on food away from home included Minneapolis/St. Paul ($1,243), San Francisco ($1,235), New York City ($1,221) and San Diego ($1,182).
Employed persons living alone posted the highest per-capita expenditures on food away from home ($1,769) and allocated the largest portion (51.5 percent) of their food dollar to food away from home.
Households consisting of only a husband and wife recorded the highest per-capita expenditures on food away from home in 2004 ($1,347), 45 percent higher than the $866 in per-capita spending on food away from home posted by husband-wife households with children.
Una traducción:
El hogar estadounidense promedio gastó un promedio de 2.434 dólares en comida fuera de casa en 2004. El gasto per cápita en alimentación fuera del hogar un promedio de 974 dólares ese año. (EE.UU. $ 81 al mes)
Los hogares con ingresos de $ 70.000 y más gastaron un promedio de $ 4.308 ($ 1.390 per cápita) en alimentos fuera del hogar en 2004. Cerca de la mitad (47,6 por ciento) de los dólares totales de alimentos en estos hogares se gastó en alimentos fuera de casa.
De 28 Áreas Estadísticas Metropolitanas (MSA) estudiadas, Seattle clasificado como el número uno en el gasto por habitante (US$ 1.251) en alimentos fuera del hogar en el período 2003-2004. Durante el mismo período, en Washington, DC, las familias asignaban la mayor proporción de su presupuesto total de alimentos en alimentos fuera del hogar (48,1 por ciento).
Otros lugares que completan los cinco primeros en términos de gasto per cápita en alimentación fuera de casa fueron Minneapolis / St. Paul ($ 1.243), San Francisco (1.235 dólares), Nueva York ($ 1.221) y San Diego ($ 1.182).
Las personas empleadas que viven solas a disposición el mayor gasto per cápita en alimentación fuera de casa ($ 1.769) y se asignan la mayor proporción (51,5 por ciento) de su dólar de los alimentos a la alimentación fuera de casa.
Hogares formados por marido y mujer sólo registraron el mayor gasto per cápita en alimentación fuera de casa en el 2004 ($ 1.347), un 45 por ciento superior a los $ 866 de gasto per cápita en alimentación fuera de casa Publicado por el marido-esposa de hogares con niños .
miércoles, noviembre 18, 2009
viernes, noviembre 13, 2009
Decidir---decidir

Todo investigador tiene que decidir o sea tiene que formar un juicio definitivo sobre algo dudoso.
La duda significa prescindir de una posible certeza intuitiva para sustituirla por un posible certeza razonada, científica.
El factor temporal hace que la respuesta del sujeto siempre tenga que trabajar con hipótesis, con supuestos hipotéticos, que son expectativas basadas bien sea en la experiencia de quien decide o en previsiones razonablemente imaginadas, así toda decisión es una posibilidad pensada y admitida por el sujeto.
No existe nada certero y preciso para el futuro inmediato, por eso toda decisión exige diversas alternativas, mutuamente excluyentes.
La cuestión inicial para el decisor es plantear bien el problema o sea hacerse la pregunta de cuál es el problema que se debe resolver para poder acotar el objeto de la decisión y para enumerar sus características esenciales.Entonces se necesita definir bien el objetivo de la investigación.Pero una decisión está determinada también por los supuestos y limitaciones que afectan al problema.
Una vez identificados los factores influyentes que afectan a la decisión, se analizarán las posibles acciones o estrategias para solucionar el problema para poder escoger la más razonable, según el objetivo perseguido,pero siempre asumiendo los concebidos riesgos.
Ahora bien la mejor decisión será aquella que maximice el objetivo buscado, pero existe la incertidumbre y el riesgo; es decir, por el contenido aleatorio de las variables y por la incertidumbre originada por la información recopilada.
Entonces las decisiones pueden ser deterministas o ciertamente verdadero (lo aleatorio no existe) y todas las variables son o verdaderas o falsas; o bien : probabilísticas o modelo estocástico que supone variables “esperadas”, por que son variables aleatorias. Aquí todo juicio es probable o sea es solamente una opinión probablemente cierta o incierta. El mayor grado posible de probabilidad, aportado por el conocimiento de la realidad, es lo que sirve para tomar decisiones.
Las decisiones están también determinadas por el contexto (el ambiente) es lo que se llama estados de naturaleza o circunstancias del mundo exterior pasadas,actuales o futuras.
martes, noviembre 10, 2009
El costo del capital medio y ponderado
Suponga una empresa que que tiene tres fuentes de financiamiento, cuyo importes y costos ,antes de deducir el ISR y sin tener en cuenta la inflación son :
Crédito 35
Préstamo bancario 40
capital propio 100
TOTAL = 175
El tipo de interés anual de cada fuente es::
10% para el crédito
12% para el préstamo bancario
14% para el capital propio
Si queremos conocer el costo medio ponderado REAL del capital de esa empresa, conociendo que sólo se aplica el ISR del 35% sobre los interés del crédito y del préstamo bancario.
En el caso del crédito el costo después del ISR es como sigue: c = 0,10 (1-0,35) = 0,0650 = 6,50% anual .En el caso del préstamo bancario el costo después del ISR es como sigue: C = 0,12 (1-0,35) = 0,0780 = 7,80 % anual.
Ponderando el costo de cada fuente de financiamiento por su importe, se obtiene el costo medio ponderado que, en este caso, antes de tener en cuenta la inflación del 6% al año,es como sigue:
CMP = 0,0650 x 0,35 + 0,0780 x 0,40 + 0,14 x 100 / 175 = 0,1108 = 11,08 %
Es costo medio ponderado del 11,08% al tomar en cuenta la inflación del 6% al año, a valor REAL, es :
CMP = 0,1108 - 0,06 / 1 + 0,06 = 0,0479 = 4,79%
Crédito 35
Préstamo bancario 40
capital propio 100
TOTAL = 175
El tipo de interés anual de cada fuente es::
10% para el crédito
12% para el préstamo bancario
14% para el capital propio
Si queremos conocer el costo medio ponderado REAL del capital de esa empresa, conociendo que sólo se aplica el ISR del 35% sobre los interés del crédito y del préstamo bancario.
En el caso del crédito el costo después del ISR es como sigue: c = 0,10 (1-0,35) = 0,0650 = 6,50% anual .En el caso del préstamo bancario el costo después del ISR es como sigue: C = 0,12 (1-0,35) = 0,0780 = 7,80 % anual.
Ponderando el costo de cada fuente de financiamiento por su importe, se obtiene el costo medio ponderado que, en este caso, antes de tener en cuenta la inflación del 6% al año,es como sigue:
CMP = 0,0650 x 0,35 + 0,0780 x 0,40 + 0,14 x 100 / 175 = 0,1108 = 11,08 %
Es costo medio ponderado del 11,08% al tomar en cuenta la inflación del 6% al año, a valor REAL, es :
CMP = 0,1108 - 0,06 / 1 + 0,06 = 0,0479 = 4,79%
lunes, noviembre 09, 2009
La relación perversa entre inflación y el ISR
Considere una inversión igual a 1.000 en 2 años, con los siguientes flujos de efectivo : 600 al final del primer año y 500 al final del segundo año. Considere también que existe un valor residual de la inversión al final del segundo año igual a 200. La tasa de descuento sería el 12% anual, pero en el entorno existe una INFLACION del 6% anual y el Impuesto sobre la renta (ISR) es del 36% sobre los flujos de caja.
Veamos primero el caso de que no exista inflación y que tampoco se paga ISR:
VAN = - 1.000 + 600/1,12 + 500/1,12 elevado a la dos + 200/ 1,12 elevado a la dos
Para simplificar podemos sumar el flujo de caja de 500 con el valor salvado igual a 200 y obtener 700, entonces:
VAN = - 1.000 + 600/1,12 + 700/1.12 elevado a la 2
VAN = - 1.000 + 600/1,12 + 700/1,2544
VAN = - 1.000 + 535,71+ 558,04
VAN = -1.000 + 1.093,75
VAN = + 93,75
Ahora vamos a estimar la TIR:
TIR = ( 1 + r) = + 600 + RAIZ de 600 al cuadrado + 4 x 1.000 x 700 / 2 x 1.000
TIR = (1+r) = + 600 + raíz de 3.160.000 / 2.000
TIR = ( 1+r) = 600+ 1.777,6/ 2.000
TIR = (1+r) = 2.377,6 / 2.000 = 1,19 = 0,19 = 19% rentabilidad nominal
COMO EL VAN ES POSITIVO y COMO LA TIR ES MAYOR QUE LA TASA DE DESCUENTO DEL 12% anual, entonces el proyecto es FACTIBLE.
Pero : ¿qué pasaría si ahora se introducen DOS NUEVOS FACTORES , o sea : LA INFLACION DEL 6% anual y además el pago del ISR del 36 sobre ganancias ?; pues veremos que estos nuevos FACTORES serán PERVERSOS para hacer que la INVERSION no sea FACTIBLE: En efecto:
VAN con inflación del 6% = -1.000 + 600 / 1,12 x 1,06 + 700 / 1,12 elevado a la dos + 1,06 elevado a la dos
VAN = - 1.000 + 600 / 1,1872 + 700 / 1,2544 x 1,1236
VAN = - 1.000 + 600 / 1.1872 + 700 / 1,4094
VAN = - 1.000 + 505,4 + 496,66
VAN = - 1.000 + 1.002,1
VAN = + 2,1
Nota: a pesar de que el VAN debido a la inflación se redujo muchísimo, sigue siendo el resultado positivo.
Veamos ahora el estimado de la TIR:
Recordmos que la TIR NOMINAL era igual a 19%, pues al considerar la inflación del 6% anual la TIR REAL es :
TIR = 0,19 - 0,06 / 1,06 = 0,12 = 12% de TIR
Nota: se obtiene un rentabilidad igual a la TASA DE DESCUENTO, o sea el proyecto desde ese punto de vista no es factible.
Pero : ¿ qué pasaría si además de la inflación también hay que pagar el Impuesto sobre la renta (ISR) del 36% ?
Para calcular los flujos de efectivo netos o sea con la resta del ISR, tomando en cuenta que la depreciación o sea 1.000 menos el valor salvado de 200 y entre dos años es igual a 400.
Q = ( 1 - 0,36) + 400 x 0,36
Q = 0,64 + 144
Entonces:
Q año 1 = 0,64 x 600 + 144 = 528
Q año 2 = 0,64 x 500 + 144 + 200 = 664
VAN = -1.000 + 528 / 1,12 + 664 / 1,12 elevado a la 2
VAN = - 1.000 + 528 / 1,12 + 664 / 1,2544
VAN = - 1.000 + 471,4 + 529,3
VAN = - 1.000 + 1.000,7
VAN = - 0,7
Nota: como el van es negativo es proyecto no es factible
Ahora calcularemos la TIR :
1 + r = 528 + RAIZ de 528 al cuadrado + 4 x 1.000 x 664 / 2 x 1.000
1 + r = 528 + Raiz de 278.784 + 2.656.000 / 2.000
1 + r = 528 + RAIZ de 2.934.784 / 2.000
1 + r = 528 + 1.713,1 / 2.000
1 + r = 1,12 = 0,12 = 12%
Nota : la rentabilidad es igual a la tasa de descuento y el proyecto no es factible
Incluso si estimamos el VAN después de impuestos y calculamos la TIR real, entonces se ve claramente lo siguiente:
VAN = - 1.000 + 528 / 1,12 x 1,06 + 664 / 1,12 elevado a la dos + 1,06 elevado a la dos
VAN = - 1.000 + 528 / 1,1872 + 664 / 1,2544 x 1,1236
VAN = - 1.000 + 528 / 1,1872 + 664 / 1,3978
Van - 1000 + 444,7 + 475,0
VAN = - 1.000 + 919,7 = -80,3
Nota: como ess un VAN negativo el proyecto no es factible
Ahora veremos la TIR REAL a partir de la TIR NOMINAL que era el 12%;
0,12 - 0,06 / 1,06 = 0,056 = 5,6%
Nota : una TIR más baja que la tasa de descuento del 12% y el proyecto no es factible.
Veamos primero el caso de que no exista inflación y que tampoco se paga ISR:
VAN = - 1.000 + 600/1,12 + 500/1,12 elevado a la dos + 200/ 1,12 elevado a la dos
Para simplificar podemos sumar el flujo de caja de 500 con el valor salvado igual a 200 y obtener 700, entonces:
VAN = - 1.000 + 600/1,12 + 700/1.12 elevado a la 2
VAN = - 1.000 + 600/1,12 + 700/1,2544
VAN = - 1.000 + 535,71+ 558,04
VAN = -1.000 + 1.093,75
VAN = + 93,75
Ahora vamos a estimar la TIR:
TIR = ( 1 + r) = + 600 + RAIZ de 600 al cuadrado + 4 x 1.000 x 700 / 2 x 1.000
TIR = (1+r) = + 600 + raíz de 3.160.000 / 2.000
TIR = ( 1+r) = 600+ 1.777,6/ 2.000
TIR = (1+r) = 2.377,6 / 2.000 = 1,19 = 0,19 = 19% rentabilidad nominal
COMO EL VAN ES POSITIVO y COMO LA TIR ES MAYOR QUE LA TASA DE DESCUENTO DEL 12% anual, entonces el proyecto es FACTIBLE.
Pero : ¿qué pasaría si ahora se introducen DOS NUEVOS FACTORES , o sea : LA INFLACION DEL 6% anual y además el pago del ISR del 36 sobre ganancias ?; pues veremos que estos nuevos FACTORES serán PERVERSOS para hacer que la INVERSION no sea FACTIBLE: En efecto:
VAN con inflación del 6% = -1.000 + 600 / 1,12 x 1,06 + 700 / 1,12 elevado a la dos + 1,06 elevado a la dos
VAN = - 1.000 + 600 / 1,1872 + 700 / 1,2544 x 1,1236
VAN = - 1.000 + 600 / 1.1872 + 700 / 1,4094
VAN = - 1.000 + 505,4 + 496,66
VAN = - 1.000 + 1.002,1
VAN = + 2,1
Nota: a pesar de que el VAN debido a la inflación se redujo muchísimo, sigue siendo el resultado positivo.
Veamos ahora el estimado de la TIR:
Recordmos que la TIR NOMINAL era igual a 19%, pues al considerar la inflación del 6% anual la TIR REAL es :
TIR = 0,19 - 0,06 / 1,06 = 0,12 = 12% de TIR
Nota: se obtiene un rentabilidad igual a la TASA DE DESCUENTO, o sea el proyecto desde ese punto de vista no es factible.
Pero : ¿ qué pasaría si además de la inflación también hay que pagar el Impuesto sobre la renta (ISR) del 36% ?
Para calcular los flujos de efectivo netos o sea con la resta del ISR, tomando en cuenta que la depreciación o sea 1.000 menos el valor salvado de 200 y entre dos años es igual a 400.
Q = ( 1 - 0,36) + 400 x 0,36
Q = 0,64 + 144
Entonces:
Q año 1 = 0,64 x 600 + 144 = 528
Q año 2 = 0,64 x 500 + 144 + 200 = 664
VAN = -1.000 + 528 / 1,12 + 664 / 1,12 elevado a la 2
VAN = - 1.000 + 528 / 1,12 + 664 / 1,2544
VAN = - 1.000 + 471,4 + 529,3
VAN = - 1.000 + 1.000,7
VAN = - 0,7
Nota: como el van es negativo es proyecto no es factible
Ahora calcularemos la TIR :
1 + r = 528 + RAIZ de 528 al cuadrado + 4 x 1.000 x 664 / 2 x 1.000
1 + r = 528 + Raiz de 278.784 + 2.656.000 / 2.000
1 + r = 528 + RAIZ de 2.934.784 / 2.000
1 + r = 528 + 1.713,1 / 2.000
1 + r = 1,12 = 0,12 = 12%
Nota : la rentabilidad es igual a la tasa de descuento y el proyecto no es factible
Incluso si estimamos el VAN después de impuestos y calculamos la TIR real, entonces se ve claramente lo siguiente:
VAN = - 1.000 + 528 / 1,12 x 1,06 + 664 / 1,12 elevado a la dos + 1,06 elevado a la dos
VAN = - 1.000 + 528 / 1,1872 + 664 / 1,2544 x 1,1236
VAN = - 1.000 + 528 / 1,1872 + 664 / 1,3978
Van - 1000 + 444,7 + 475,0
VAN = - 1.000 + 919,7 = -80,3
Nota: como ess un VAN negativo el proyecto no es factible
Ahora veremos la TIR REAL a partir de la TIR NOMINAL que era el 12%;
0,12 - 0,06 / 1,06 = 0,056 = 5,6%
Nota : una TIR más baja que la tasa de descuento del 12% y el proyecto no es factible.
domingo, noviembre 08, 2009
CUANDO EL VAN DEPENDE DE UNA ANUALIDAD CONSTANTE
Suponga una inversión con un desembolso inicial de 2.000 y que genera durante 5 años una Anualidad Constante igual a 600. Si utilizamos como tasa de descuento el 10% anual, podemos estimar el VAN y la TIR de esta manera:
VAN = - 2.000 + 600 x 1 - (1,10 ) elevado a la menos 5 / 0,10
VAN = - 2.000 + 600 x 1 - 0,620921 / 0,10
VAN = - 2.000 + 600 x 0,379079 / 0,10
VAN = - 2.000 + 227,45 / 0,10
VAN = - 2.000 + 2.274,47
VAN = + 274,47
como el VAN es positivo, la inversión es factible si no existe inflación u otros asuntos desconocidos.
Otra manera de hacer el estimado es : buscar en la TABLA DE DESCUENTO el VALOR ACTUAL DE UNA ANUALIDAD CONSTANTE para el 10% y para 5 años. Ese FACTOR es igual a : 3,790787, que multiplicado por 600 arroja : 2.274.47, es decir el valor descontado de una anualidad constante igual a 600 en 5 años al 10%.
Si se descuenta con la tasa del 20% y no del 10%, entonces el resultado es : 2,990612 x 600 = 1.794,37, y esto arroja un VAN NEGATIVO igual a : - 205,63
La TASA INTERNA DE RETORNO ( TIR) se obtiene por interpolación lineal así:
TIR = 10% + ( 20% - 10% ) x 274,47 / 274,47 + 205,63
TIR = 10% + 10% x 0,5717
TIR = 10% + 5,72
TIR = 15,72%
Como esta TIR es mayor que la tasa minima de descuento del 10%, el proyecto es factible.
VAN = - 2.000 + 600 x 1 - (1,10 ) elevado a la menos 5 / 0,10
VAN = - 2.000 + 600 x 1 - 0,620921 / 0,10
VAN = - 2.000 + 600 x 0,379079 / 0,10
VAN = - 2.000 + 227,45 / 0,10
VAN = - 2.000 + 2.274,47
VAN = + 274,47
como el VAN es positivo, la inversión es factible si no existe inflación u otros asuntos desconocidos.
Otra manera de hacer el estimado es : buscar en la TABLA DE DESCUENTO el VALOR ACTUAL DE UNA ANUALIDAD CONSTANTE para el 10% y para 5 años. Ese FACTOR es igual a : 3,790787, que multiplicado por 600 arroja : 2.274.47, es decir el valor descontado de una anualidad constante igual a 600 en 5 años al 10%.
Si se descuenta con la tasa del 20% y no del 10%, entonces el resultado es : 2,990612 x 600 = 1.794,37, y esto arroja un VAN NEGATIVO igual a : - 205,63
La TASA INTERNA DE RETORNO ( TIR) se obtiene por interpolación lineal así:
TIR = 10% + ( 20% - 10% ) x 274,47 / 274,47 + 205,63
TIR = 10% + 10% x 0,5717
TIR = 10% + 5,72
TIR = 15,72%
Como esta TIR es mayor que la tasa minima de descuento del 10%, el proyecto es factible.
ESTIMADO DEL VAN: varias maneras de hacerlo
Determine si es factible, según el criterio del VALOR ACTUALIZADO NETO (VAN), un proyecto de inversión que precisa un desembolso inicial de 2.000 u.m., y que genera unos flujos netos de caja de 200 u.m. el primer año, 300 el segundo año, 500 el tercer año y 1.200 el cuarto año, y último, de su duración. Se debe descontar con la TASA MINIMO ATRACTIVA de RENDIMIENTO del 8% anual y también se conoce que existe una inflación general de precios del 9% anual.
Si no existiera inflación el flujo de caja se descuenta con el 8% anual, es decir :
200 / (1 + 0,08) = 185,19
300 / (1 + 0,08) elevado a la dos= 257,20
500 / ( 1 + 0,08) elevado a la tres= 396,92
1.200 / (1 + 0,08) elevado a la cuatro=882,03
Si ahora sumamos estos flujos de caja ya descontados con la tasa del 8% anual, obtenemos : 185,19+ 257,20+ 396,92 + 882,03 = 2.118,26.
Como la suma de los flujos de caja netos a valor presente es mayor que la inversión de 2.000 en 118,26 u.m. eso indica que se obtiene UN VAN POSITIVO y el proyecto es factible, siempre que no exista inflación u otros problemas desconocidos.
Pero como nos han señalado que si existe una inflación del 9% anual acumulativa, entonces tenemos que descontar de nuevo los flujos de caja, tomando en consideración la inflación.
Esto se puede hacer de varias maneras: una forma sería que los flujos primeros los transformo en flujos reales o flujos con poder adquisitivo diferente según la inflación, o sea :
200 / (1 + 0,09) = 183,49
300 / ( 1 + 0,09) elevado a la dos = 252,50
500 / ( 1 + 0,09 ) elevado a la tres = 386,10
1.200 / ( 1 + 0,09) elevado a la cuatro = 850,09
Lo que quiere decir lo anterior es que el valor nominal de 200 al terminar un año con la inflación del 9% anual tiene un valor real de 183,49 y que el valor nominal de 1.200 al pasar 4 años con una inflación del 9% su poder de compra o valo real es igual a 850.09.
Una vez que tenemos los flujos de caja reales, ahora si los podemos descontar con la tasa de oportunidad del 8% o tasa de descuento:
183,49 / ( 1+0,08) = 169,90
252,50 / ( 1 + 0,08) elevado a la dos = 216,48
386,10 / ( 1 + 0,08 ) elevado a la tres = 306,50
850,09 / ( 1+0,08) elevado a cuatro = 624,84
Ahora la sumatoria de estos Flujos de Efecitvos Reales es igual a 1.317,72 ; y el valor actual (VAN) es Negativo pues si se invierte 2.000 y sólo se recupera una cantidad menor o sea 1.317,72 entonces el VAN es igual a (682,29). El proyecto no es factible al considerar la INFLACION.
Una forma de hacer el estimado mucho más rápido sería como sigue: el tipo de descuento del 8% anual con una Inflación anual acumulativa del 9% es : 0,08 + 0,09 + 0,08 x 0,09 = 0,1772. O sea, que hay que descontar con el 17,72 % para obtener el flujo de caja real en cada año. Así pues:
200 / 1,1772 = 169,90
300 / 1,1772 elevado a la dos = 216,48
500 / 1,1772 elevado a la tres = 306,50
1.200 / 1,1772 elevado a la cuatro = 624,84
Los resultados don iguales. Lo que se ha hecho es que el 8% nominal con una inflación del 9% es igual a 17,72% real que es el nuevo factor de descuento.
Otra manera de hacer este cálculo del VAN NEGATIVO estimado en 692,29 es así :
VAN = - 2.000 + 200 / (1,08 ) ( 1,09) + 300 / ( 1,08) a la dos (1,09) a la dos + 500 / (1,08) a la tres (1,09) a la tres + 1.200 / (1,08) a la cuatro ( 1,09) a la cuatro.
VAN = - 2.000 + 200 / 1.1772 + 300 / 1,1664 x 1,1881 + 500 / 1.2597 x 1,2950 + 1.200 / 1,3605 x 1,4116
VAN = - 2.000 + 200 / 1.1772 + 300 / 1,3858 + 500 / 1,6313 + 1.200 /1.920
VAN = - 2.000 + 169,89 + 216,48 + 306,50 + 624.84
VAN = - 2.000 + 1.307,71
VAN = - 692,29
Si no existiera inflación el flujo de caja se descuenta con el 8% anual, es decir :
200 / (1 + 0,08) = 185,19
300 / (1 + 0,08) elevado a la dos= 257,20
500 / ( 1 + 0,08) elevado a la tres= 396,92
1.200 / (1 + 0,08) elevado a la cuatro=882,03
Si ahora sumamos estos flujos de caja ya descontados con la tasa del 8% anual, obtenemos : 185,19+ 257,20+ 396,92 + 882,03 = 2.118,26.
Como la suma de los flujos de caja netos a valor presente es mayor que la inversión de 2.000 en 118,26 u.m. eso indica que se obtiene UN VAN POSITIVO y el proyecto es factible, siempre que no exista inflación u otros problemas desconocidos.
Pero como nos han señalado que si existe una inflación del 9% anual acumulativa, entonces tenemos que descontar de nuevo los flujos de caja, tomando en consideración la inflación.
Esto se puede hacer de varias maneras: una forma sería que los flujos primeros los transformo en flujos reales o flujos con poder adquisitivo diferente según la inflación, o sea :
200 / (1 + 0,09) = 183,49
300 / ( 1 + 0,09) elevado a la dos = 252,50
500 / ( 1 + 0,09 ) elevado a la tres = 386,10
1.200 / ( 1 + 0,09) elevado a la cuatro = 850,09
Lo que quiere decir lo anterior es que el valor nominal de 200 al terminar un año con la inflación del 9% anual tiene un valor real de 183,49 y que el valor nominal de 1.200 al pasar 4 años con una inflación del 9% su poder de compra o valo real es igual a 850.09.
Una vez que tenemos los flujos de caja reales, ahora si los podemos descontar con la tasa de oportunidad del 8% o tasa de descuento:
183,49 / ( 1+0,08) = 169,90
252,50 / ( 1 + 0,08) elevado a la dos = 216,48
386,10 / ( 1 + 0,08 ) elevado a la tres = 306,50
850,09 / ( 1+0,08) elevado a cuatro = 624,84
Ahora la sumatoria de estos Flujos de Efecitvos Reales es igual a 1.317,72 ; y el valor actual (VAN) es Negativo pues si se invierte 2.000 y sólo se recupera una cantidad menor o sea 1.317,72 entonces el VAN es igual a (682,29). El proyecto no es factible al considerar la INFLACION.
Una forma de hacer el estimado mucho más rápido sería como sigue: el tipo de descuento del 8% anual con una Inflación anual acumulativa del 9% es : 0,08 + 0,09 + 0,08 x 0,09 = 0,1772. O sea, que hay que descontar con el 17,72 % para obtener el flujo de caja real en cada año. Así pues:
200 / 1,1772 = 169,90
300 / 1,1772 elevado a la dos = 216,48
500 / 1,1772 elevado a la tres = 306,50
1.200 / 1,1772 elevado a la cuatro = 624,84
Los resultados don iguales. Lo que se ha hecho es que el 8% nominal con una inflación del 9% es igual a 17,72% real que es el nuevo factor de descuento.
Otra manera de hacer este cálculo del VAN NEGATIVO estimado en 692,29 es así :
VAN = - 2.000 + 200 / (1,08 ) ( 1,09) + 300 / ( 1,08) a la dos (1,09) a la dos + 500 / (1,08) a la tres (1,09) a la tres + 1.200 / (1,08) a la cuatro ( 1,09) a la cuatro.
VAN = - 2.000 + 200 / 1.1772 + 300 / 1,1664 x 1,1881 + 500 / 1.2597 x 1,2950 + 1.200 / 1,3605 x 1,4116
VAN = - 2.000 + 200 / 1.1772 + 300 / 1,3858 + 500 / 1,6313 + 1.200 /1.920
VAN = - 2.000 + 169,89 + 216,48 + 306,50 + 624.84
VAN = - 2.000 + 1.307,71
VAN = - 692,29
jueves, noviembre 05, 2009
Mis estimados estadísticos
En el enlace de arriba he colocado un WIKI donde hace años realice unos estimados estadísticos
Espero que esos estimados estén claramente explicados y que sirvan para los que leen este BLOG.
Espero que esos estimados estén claramente explicados y que sirvan para los que leen este BLOG.
sábado, octubre 24, 2009
viernes, octubre 23, 2009
miércoles, octubre 14, 2009
INFLACION y RIESGO

Dr Ascanio estoy muy interesada en sus estudios sobre el area hotelera los cuales he analizado casi en su totalidad. Quisiera preguntarle sobre como se comporta una inversion hotelera en países con alta inflación, incertidumbre y riego. Muchos saludos
La respuesta a la pregunta de Gloria se puede dividir en TRES partes:
1) Después que obtenemos, por interpolación lineal, la Tasa Interna de Retorno (TIR) del proyecto y supongamos que nos arroja la siguiente cifra:
TIR = 20% + (50% - 20% x 1-223.207 / 1.223.207 + 268.708
TIR = 20% + (30%) x 1.223.207 / 1.491.915
TIR = 20% + 30% x 0,82
TIR = 20 + 24,6%
TIR = 44,6% (digamos 45%)
O sea primero el flujo de caja o de efectivo se descontó con la tasa del 20% arrojando un VAN de US$ 1.223.207 positivo y al descontar con la tasa del 50% arrojó un VAN negativo de US$ 268.708, al interpolar como se hizo arriba la TIR fue del 44,6% mucho mayor que la tasa de descuento del 20%, pero ESA ES UNA TIR APARENTE, pues la llamada TIR REAL es decir después de considerar LA INFLACION, que supongamos sea elevada como el 30% que existe en Venezuela, entonces el resultado es una TIR del 12% :
0,45 - 0,30 / 1,30 = 0,115 = 11,5%
2) Cuando se inflan los datos del flujo de caja en un proyecto para incluir la inflación, es necesario tener en cuenta que un asunto es la INFLACION GENERAL del país y el otro asunto son las inflaciones INDIVIDUALES de cada RUBRO del flujo de efectivo.
Veremos que si inflamos los rubros del flujo de caja con la inflación general, el resultado del VAN es el mismo (si se infla o no) y por eso se recomienda inflar CADA RUBRO en particular con su propia INFLACION ESPECIFICA. Veamos un ejemplo:
La inflación específica vs. la inflación general
Ahora bien existe una diferencia entre la “inflación específica” de los varios renglones de un flujo de caja, lo cual es muy diferentes a la “inflación general” o subida general de precios ,como se dijo arriba.
Claro si la “inflación específica” de cada renglón en el flujo de caja es igual a la “inflación general”, no vale la pena hacer el ajuste por INFLACION, o sea: si se descuenta un flujo de caja con la tasa de descuento del 15% y se nos informa que la inflación general es del 10% por años, entonces el flujo de efectivo, considerando esa inflación de dos dígitos, tendría que ser inflado todo al 10% al año y luego descontar el flujo de efectivo con una tasa ajustada igual a : (1,15) x (1,10) = 1,265 = 26,5%, pero el resultado del VAN no se modificará, aunque se haga ese ajuste, si todos los rubros se inflan con el 10,0% anual y luego se descuentan con la tasa ajustada del 27% el resultado siempre será 116 como aparece en el ejemplo. Solamente esto tiene sentido si el rubro de los ingresos tiene una inflación diferente a la inflación de los costos, e incluso en cada rubro de los costos su inflación específica.
Solamente se modificaría el VAN si cada rubro del flujo de caja se infla con la tasa de inflación individual que le correspondería y en ese caso el resultado si daría un VAN diferente. El siguiente ejemplo puede aclarar este asunto:
Tenemos un flujo de efectivo en 5 años con una inversión en le año cero, y que debemos descontar con la tasa de oportunidad del 15% al año, el resultado es como sigue :
Tabla 15. Flujo de caja y el descuento sin inflación
Año cero = Inversión (50)
Ingresos en cinco años = 130 130 130 130 130
Costos en cinco años = (80) (80) (80) (80) (80)
Flujo neto = 50 50 50 50 50
Descuento con el Factor del 15% o sea con = 1,000 0,869 0,756 0,657 0,572 0,497
Resultado del descuento = (50) menos 43 + 38 + 32+ 28 + 25
VAN = 116,0
Veamos ahora el mismo flujo de caja pero aplicando a los ingreso y a los egreso la inflación general del 10%, y descontado con la tasa ajustado igual a 26,5% (digamos 27%) :
El flujo de caja y el descuento con inflación general y descontado con la tasa ajustada y en cinco años:
IAño cero = inversión (50)
Ingresos 143,0 157,3 173,0 190,3 209,3
Costos= (88) (96,8) (106,5) (117,1) (128,8)
Flujo neto= (50) 55,0 60,5 66,5 73,2 80,6
Descuento con el Factor del 26,5% =1,000 0,787 0,620 0,488 0,384 0,303
Resultado (50) menos 43 + 38 + 32 + 28+ 25
VAN = 116,0
Como el resultado del VAN es igual, sea 116,0 , no vale la pena ajustar la tasa de descuento del 15% con la inflación general del 10%, para descontar con una tasa ajustada del 26,5%, pues el resultado del VAN no cambia. Solamente el resultado final cambiaría si se conociera la “inflación específica” de los ingresos y la “inflación específica” de los costos e incluso de cada rubro de los costos.
3) También otra manera de controlar la incertidumbre y el riesgo sería multiplicando cada item del proyecto por un coeficiente de probabilidad, o sea si el valor del suelo se estima originalmente en digamos 270,0, uno podría decir que es probable que sea 24% más, o sea : 270 x 1,24 = 335; y que a lo mejor el valor de la construcción civil estimado en 2.267 puede ser 29 % más, o sea : 2.267 x 1,29 = 2.924. O que la demanda estimada en 13.579 pueda presentar una desviación estándar de 1.100, o sea que puede ubicarse entre : 12.479 a 14.679. También, si se estima el PUNTO DE EQUILIBRIO del proyecto, o sea donde no se obtiene ni pérdida ni beneficio, se puede hacer un análisis de sensibilidad, alterando algunas de las variables claves o principales para ver el nuevo resultado.
viernes, septiembre 25, 2009
Los libros de A. Ascanio y su venta a otros países
Varios estudiantes de turismo de América Latina preguntan cómo pueden comprar mis últimos dos libros publicados por la Editorial Trillas. El primero se llama Elementos de Inversión Hotelera, criterios para su evaluación; y el otro se llama el turismo Sustentable: el equilibrio del siglo XXI. El precio promedio de estos libros es de US$ 10.50 cada uno,pero con los gastos de envío pueden costar 25,44 dólares cada uno.
Si lo quieren comprar porque no lo logran conseguir en sus librerías, entonces pueden contactar a:
Irene Yépez Serna
Coordinación Comercial
del Exterior
E-Mail: laviga@trillas.com.mx
Tel: 56 33 09 95 y 56 33 11 12
Fax: 56 34 22 21 y 56 33 08 70
CALZ. DE LA VIGA No. 1132
COL. APATLACO
09439 MEXICO, D.F.
Es una manera expedita de lograr la compra de esos libros. Pero también es muy rápido en la TIENDA VIRTUAL DE la EDITORIAL TRILLAS y allí solamente en el buscador colocan mi nombre: Alfredo Ascanio. Entonces hagan CLICK en el vínculo de arriba para hacer la búsqueda.
sábado, septiembre 12, 2009
UN RESUMEN

Cuando se elabora un proyecto y se evalúa entonces los pasos son:
- INVESTIGAR LO SIGUIENTE
- EL MERCADO
- ESTUDIAR DONDE LOCALIZAR EL PROYECTO y SU TAMAÑO
- ESTIMAR LA INVERSION
- ESTIMAR el BALANCE GENERAL pro forma
- HACER LA TABLA DE DEPRECIACIONES de los ACTIVOS
- ESTIMAR el PAGO del PRINCIPAL y LOS INTERESES al BANCO
- ESTIMAR EL ESTADO DE RESULTADOS
- HACER EL FLUJO DE EFECTIVO
Y luego EVALUAR
- CON EL VAN
- El Van es el Valor Actualizado Neto
- CON LA TIR
- LA TIR es la Tasa Interna de Retorno
Cuando un proyecto es evaluado el resultado puede ser:
- EL VALOR ACTUAL NETO (VAN)
- LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
- MAYOR que la tasa mínima atractiva de rendimiento (TMAR)
- MENOR que la tasa mínima atractiva de rendimiento (TMAR)
martes, agosto 18, 2009
Correlación y sus cálculos
domingo, julio 12, 2009
Buscar libros usados

Hoy por fin encontré en Internet un sitio donde venden libros usados y difíciles de conseguir; pues bien hace muchos años yo quería obtener el libro del autor Mark S. Thompson titulado BENEFIT-COST ANALYSIS for PROGRAM EVALUATION de Sage Publications en London. Pues bien, en la librería ABE-BOOKS (en USA) pude localizar esta obra en un precio muy,pero muy bajo o sea casi 4 dólares, claro enviado a una dirección que tengo en MIAMI para evitar el alto costo del envío a Caracas. Si ustedes quieren buscar un libro agotado en idioma inglés entonces le recomiendo entrar en :
Suscribirse a:
Entradas (Atom)