
sábado, diciembre 31, 2011
sábado, diciembre 17, 2011
jueves, diciembre 15, 2011
Lo agradable de la Estadística

Hans Rosling dice que no hay nada aburrido en las estadísticas, y luego pasa a probarlo explica varios temas en un documental de una hora y producido por Producciones de la la BBC en el año 2010. Un DVD está disponible para el mismo fin. El Director y el Productor Ejecutivo es Dan Hillman, de Archie Baron. © Producciones La envergadura de la BBC, 2010.
lunes, diciembre 05, 2011
FELIZ NAVIDAD Y UN AÑO NUEVO MARAVILLOSO !!
martes, noviembre 29, 2011
lunes, noviembre 28, 2011
Steven Jobs un Romántico Meticuloso

Por si no conoces su historia, te contamos seis anécdotas interesantes de la vida de este genio de la informática y la electrónica.
Directo a Silicon Valley. Steve Jobs nació en San Francisco en febrero de 1955 y, como sus padres eran estudiantes y no estaban casados, fue dado en adopción una semana después de nacer. Fue adoptado por Paul y Clara Jobs, que se mudaron a Mountain View, California, una ciudad rural que se convirtió en sede de Silicon Valley, el “paraíso de la electrónica y la informática”, donde tienen hoy su sede las principales empresas tecnológicas del mundo.
Desencantado con la universidad. Jobs sólo duró un semestre en la universidad (en Red College, en Oregón), desencantado con el sistema educativo, aunque siguió asistiendo a clases de caligrafía. Su primer trabajo fue en Atari, una de las primeras compañías de videojuegos. Ahorro algo de dinero y dejó el trabajo para irse a la India “en busca de iluminación”.
En el garaje. En 1975 fundó junto a Steve Wozniak Apple Computer Inc., que nació en la habitación de Jobs. Comenzaron armando ordenadores a mano en el garaje de sus padres. En pocos años el salto que dio aquella empresa fue gigantesco, y en 1983 Apple ya había entrado en el Fortune 500, ocupando el puesto 411, el ascenso más rápido de una compañía en la historia empresarial.
De Apple a Pixar. Jobs dejó Apple en 1985 tras ser destituido, pero pronto se convirtió en director ejecutivo de otra gran compañía, Pixar. Con Jobs a la cabeza, Pixar produjo las películas de animación Toy Story (el primer largometraje generado completamente por computadora) y Bichos. “La gente ya no lee a Herodoto ni a Homero a sus hijos, pero todos ven películas”, digo Jobs en unas declaraciones a la revista Time.
La revolución de la manzana. Cuando volvió a Apple en 1997, reorganizó la compañía y se puso a trabajar en nuevos equivos, creando el iMac, luego los portátiles iBook y finalmente el reproductor iPod. En 2007 volvió a revolucionar el mercado con su teléfono iPhone, y en 2010 dejó al mundo boquiabierto con la tableta iPad.
Sus ídolos. Jobs aseguró en cierta ocasión a un periodista que admiraba a Bob Dylan y a Pablo Picasso porque ambos siempre “estaban arriesgándose a fracasar”.
martes, noviembre 15, 2011
BITACORAS GANADORAS EN ESPAÑA
En España se realizó un concurso en el año 2011 para darle premio a los mejores BLOGS o BITACORAS. Arriba pueden hacer CLICK para ver ese enlace.
jueves, noviembre 10, 2011
MI VIDEO ESPECIAL (Caracas-Houston)
El Almum de Askain Slideshow: Alfredo’s trip from Caracas, Central Venezuela, Venezuela to Houston, Texas, United States was created by TripAdvisor. See another Houston slideshow. Create your own stunning slideshow with our free photo slideshow maker.
sábado, octubre 08, 2011
LA HOJA WEB DE MINTUR
Arriba aparece el enlace de la Hoja Web del Ministerio de Turismo de Venezuela, MINTUR. Es importante que ustedes conozcan esa Ley ya que alli encontrarán los principales crirerios para operar e invertir. Aunque la Ley aún no ha sido reglamentada, en este instrumento si encontran los datos más importantes. Hay que recordar que la Ley de turismo le ha pedido a los Banco que tienen que tener untre un 2,5% hasta un 7% de su cartera para préstamos turísticos; para el grupo hotelero o sea el grupo C el banco dispone del 25% de la Cartera y el porcentaje restante o sea 75% para el grupo A (microempresarios) y para el grupo B (pequeñas unidades de alojamientos como las posadas o pequeños restaurantes y otros negocios medianos).
La Banca ha tenido dificultades para otorgar créditos a los pequeños y micro empresas turísticas, que no están preparados para hacer negocios con entidades bancarias. Los Banco otorgan 5 años par comprar un equipo y hasta 15 años de plazos para una construcción. El tipo de interés según lo que disponga el Banco Central.
martes, octubre 04, 2011
El Costo del Capital
El costo del capital no es el costo del dinero obtenido por un préstamo. El costo del capital, que es el costo de oportunidad para las empresas,puede ser la tasa mínima de rendimiento cuando se usan fondos de capital (TMAR), también se le define como la tasa de aceptación de las inversiones de capital o la tasa límite de rendimiento que debe ser más elevada para justificar el uso del capital, o sea es una norma financiera que se enfrenta con la incertidumbre, o sea que los posibles rendimientos al usar el capital no son muy seguros y en especial cuando el capital que se utilizará se forma con una variedad de instrumentos financieros, como el capital propio o patrimonio, el capital deuda, ye incluso las utilidades no retenidas. Si la estructura financiera de una empresa se forma con el capital apropio, el capital ajeno, el valor de las acciones preferentes y de las acciones comunes, las utilidades retenidas,bonos, superávit de capital.
Con una estructura financiera compleja el costo promedio ponderado del capital puede ser como sigue:
Deuda a corto plazo con pago de interés US$ 250
Bonos a la par menos el costo de descuento US$ 960
Acciones preferentes ( 10 acciones) US$ 290
Acciones comunes ( 200 acciones) US$ 200
Superávit de capital (al vender acciones a US$ 10) US$ 1.800
Utilidades retenidas US$ 700
TOTAL US$ 4.200
Ahora vamos a ver la incidencia porcentual de cada instrumento financiero :
6,0%
22,9%
6,9%
4,7%
42,9%
16,6%
TOTAL = 100%
Ahora veremos el costo de cada item después de impuesto (ISR) del 48%
3,83%
3,84%
6,00%
12,50%
12,50%
12,50%
Ahora multiplicamos el costo de cada item por el porcentaje según la incidencia porcentual:
6,0% x 3,83% = 0,23%
22,9% x 3,84% = 0,88%
6,9% x 6,00% = 0,41%
4,7% x 12,50% = 0,58%
42,9 % x 12,50% = 5,36%
16,6% x 12,50% = 2,08%
Si ahora sumamos, 0,23 + 0,88+ 0,41+0,58+5,36 +2.08 = 9,54%
El costo promedio pesado del capital según la estructura anterior es igual a 9,54%
Claro el resultado de la ponderación es según el VALOR EN LIBRO de cada item. Si en vez del valor en libro usamos el valor del mercado nos daría un costo promedio pesado un poco más elevado, quizá 9,73%
Si esta empresa desea hacer una inversión, su flujo de caja debe ser descontado con el 9,54% (digamos 10% ), cuando se trata de hacer una EVALUACION.
Con una estructura financiera compleja el costo promedio ponderado del capital puede ser como sigue:
Deuda a corto plazo con pago de interés US$ 250
Bonos a la par menos el costo de descuento US$ 960
Acciones preferentes ( 10 acciones) US$ 290
Acciones comunes ( 200 acciones) US$ 200
Superávit de capital (al vender acciones a US$ 10) US$ 1.800
Utilidades retenidas US$ 700
TOTAL US$ 4.200
Ahora vamos a ver la incidencia porcentual de cada instrumento financiero :
6,0%
22,9%
6,9%
4,7%
42,9%
16,6%
TOTAL = 100%
Ahora veremos el costo de cada item después de impuesto (ISR) del 48%
3,83%
3,84%
6,00%
12,50%
12,50%
12,50%
Ahora multiplicamos el costo de cada item por el porcentaje según la incidencia porcentual:
6,0% x 3,83% = 0,23%
22,9% x 3,84% = 0,88%
6,9% x 6,00% = 0,41%
4,7% x 12,50% = 0,58%
42,9 % x 12,50% = 5,36%
16,6% x 12,50% = 2,08%
Si ahora sumamos, 0,23 + 0,88+ 0,41+0,58+5,36 +2.08 = 9,54%
El costo promedio pesado del capital según la estructura anterior es igual a 9,54%
Claro el resultado de la ponderación es según el VALOR EN LIBRO de cada item. Si en vez del valor en libro usamos el valor del mercado nos daría un costo promedio pesado un poco más elevado, quizá 9,73%
Si esta empresa desea hacer una inversión, su flujo de caja debe ser descontado con el 9,54% (digamos 10% ), cuando se trata de hacer una EVALUACION.
lunes, octubre 03, 2011
Marketing, Ventas y Clientela

En la economía globalizada actual, la gente dedicada a las ventas tienen que escribir bien sus propuestas, y mejorarlas. A medida que las actividades industriales y de servicios se ha vuelto más competitivas y complejas, los clientes se han hecho más exigentes. Como resultado, es probable que escuchen una propuesta, asienten con la cabeza y murmuren con tímidas palabras: "¡Suena bien!, pero...
¿Por qué quieren los clientes propuestas ganadoras?
Una de las motivaciones es que el cliente quiere comparar ofertas de distintos proveedores para asegurarse de que al comprar algo ha encontrado la solución a su problema con una propuesta diferente y de valor.
En un nivel más simple, el cliente quieren comparar precios, aclarar la información, y recopilar los datos para que el "equipo que decide" o él mismo lo puedan revisar. Y seamos sinceros, a veces sólo quieren retrasar el proceso de compra sobre una propuesta hasta estar seguros de que la oferta es adecuada.
Sea cual sea la motivación del cliente, lo cierto es que la redacción de propuestas se ha convertido en un requisito común para el cierre de un negocio a lo largo de todo el mundo empresarial. Hoy en día, las personas que venden de todo, desde los servicios turísticos hasta tecnologías de la información necesitan propuestas convincentes.
Qué implica una propuesta convincente y ganadora?
Su objetivo al escribir una propuesta ganadora es ofrecer a sus clientes una información suficientemente persuasiva, presentándole la información que le sea útil y que lo motive para comprar sus servicios. Eso suena bastante sencillo, pero no lo es.
¿Entonces por qué la gran mayoría de las propuestas tratan de comenzar con la historia de la empresa proveedora del servicio?
¿El autor cree que hay algo tan fundamental y convincente para sus clientes que explicar el origen de la empresa ?
¿Y por qué un gran número de propuestas se centran exclusivamente en los productos del vendedor y los servicios, pero nunca mencionan cómo los productos y servicios ayudarán al cliente a resolver su problema de negocios y cerrar su importante brecha?
¿El escritor de una propuesta creen que los hechos son suficientes para motivar a un posible cliente para que diga "sí"?
Las propuestas ganadoras deben estar centrada en el cliente, no en la empresa. La mayoría de la gente compra porque están buscando soluciones a sus problemas apremiantes, y buscan los mejores recursos para cerrar sus necesidades, y para hacer frente a cuestiones difíciles. Lo que esto significa es que una propuesta no es una cotización, ni una lista de materiales, o un plan o un proyecto. Es algo más que eso.
Cada uno de estos elementos pueden ser parte de una propuesta, pero no son suficientes para hacer una propuesta convincente centrada en el cliente.
Nuestra experiencia nos dice que hay dos categorías de contenido que los que preparan propuestas deben contener para maximizar sus posibilidades de ganar:
1) Evidencias de que usted entiende el problema del cliente o la necesidad de la
gente para toma decisiones importantes al comprar.
2) Cuanto más compleja sea la decisión, mayor es la incertidumbre. El cliente sabe que incluso un vendedor bien intencionado pueden terminar perdiendo su tiempo o su dinero o ambas cosas.
Una forma de reducir su incertidumbre y minimizar la percepción del riesgo de seguir adelante con su oferta consiste en demostrarle que usted entiende claramente los problemas del comprador, las necesidades y oportunidades que el cliente busca, e incluso los objetivos o valores que todo comprador desea.Usted debe demostrar que entiende a su cliente y que usted tiene la solución basada en esos elementos.
Es útil dar recomendaciones para la solución de un asunto específico, para un programa, o para un diseño de un sistema, con una aplicación que va a resolver el problema del usuario y producirle resultados positivos.
Pero tal vez le sorprenda saber que la mayoría de las propuestas no contienen ninguna recomendación sobre estos asuntos. Lo que contienen en su lugar son sólo las descripciones de los productos o los servicios. ¿Cuál es la diferencia? Pues que una recomendación vincula al asunto y explícitamente organizada con las características de un producto o de un servicio según las necesidades del cliente, le muestra al futuro comprador cómo va a obtener resultados positivos si pone en práctica lo recomendado por el proponente.
Una razón de peso para que el cliente elija su recomendación al compararla con otras propuestas consiste en que su propuesta debe ser valiosa y totalmente compatible con las necesidades del cliente, y que lo que se recomienda o la solución sea la más adecuada, con con un precio atractivo, pero asegurando al que hace la propuesta un adecuado retorno de su inversión al reducir el coste total y elevar los ingresos.
Una buena propuesta debe incluir estudios de casos, referencias, y quizá testimonios. También pueden incluir planes de un proyecto, planes de gestión, experiencias de otras empresas, y otros medios de prueba como documentos técnicos, y el reconocimiento de terceros.
Si usted sigue la estructura básica de arriba, primero pensar en su propuesta, luego diseñarla según las necesidades del cliente, y luego a continuación mostrar el potencial de ganancia o de mejora para su clientela y, finalmente, indicandole al comprador que usted puede hacer el trabajo como debe ser y con éxito.
Existen dos principios que pueden ayudar al redactar propuestas exitosas:
1) Personalizar la propuesta
2) Primacía de la experiencia
Los clientes esperan más hoy en día. ¿Por qué? En parte, porque han sido entrenados para esperar una propuesta personalizada, y centrada en la "calidad total". Además porque espera que la propuesta refleje la experiencia del que la diseña.
Aquí hay cuatro conclusiones que surgen de esta realidad según las expectativas del cliente:
Un buen personal de ventas que sea eficaz no entregaría una propuesta aislada ni trataría a los clientes como unidades demográficas. Un buen vendedor participa en las conversaciones con su cliente, escucha y ven a los clientes como individuos interesados en solucionar sus problemas. Existe una diferencia entre vender y hacer Marketing. Vender se centra el vendedor pero hacer Marketing se centra en el receptor de la propuesta.
Una comercialización eficaz requiere una combinación de contenido y conocimiento de la clientela y también usando el idioma del cliente, para personalizar lo que se le ofrece.
El principio de primacía
¿Qué es el "principio de primacía"? Es la tendencia que todos tenemos para juzgar las experiencias futuras sobre la base de nuestra primera experiencia o primeras impresiones.
Por ejemplo, si compramos un servicio y ese servicio no fue el adecuado, tendríamos que ser masoquistas para volver a comprar ese servicio. Seguramente nunca vamos a volver a usar esa propuesta. Las investigaciones indican que el principio de primacía es tan fuerte que se necesitan al menos siete experiencias positivas en relación a un servicios para superar una primera impresión negativa. (O, por el contrario, siete experiencias negativas para destrozar una experiencia positiva inicial).
Entonces, ¿qué significado tiene esto para las propuestas? Esto significa que tenemos que poner los asuntos exitosos en la primera fila.
La solución
El principio de primacía nos dice que es de vital importancia para entender al cliente y la estructura el mensaje correctamente para asegurar siempre la calidad del servicio.
Satisfaciendo una necesidad percibida
La entrega de un valor superior supondría para el que ofrece la propuesta un retorno de su inversión (TIR y VAN), es decir, si lo que se oferta es adecuado es posible que la Tasa Interna de Retorno (TIR) sea mayor que el costo de oportunidad o la llamada Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR), y que el que prepara su oferta logre obtener un Valor Actualizado neto (VAN) positivo, para asegurar su éxito.
jueves, septiembre 22, 2011
EVALUACION BENEFICIO/COSTO
Todas las instituciones públicas gastan dinero, pero el objetivo de ese gasto se debe examinar en el contexto de la economía pública. Las inversiones públicas deben crear ventajas o beneficios para los públicos o algún segmento de ese público. Por ejemplo, invertir en la construcción de una carretera debería producir beneficios para sus usuarios, como el ahorro de tiempo al usar la vía, ahorro al usar una vía más directa, en una reducción del combustible, incluso en un mejor mantenimiento y reparaciones de los vehículos, en menores accidentes fatales.
Las inversiones privadas benefician a los inversionistas que corren el riesgo de preparar un nuevo proyecto, pero la inversión pública al invertir no beneficia a los inversionistas sino al público usuario de los proyectos del Estado. Incluso los proyectos públicos que se llevan a cabo con la recaudación de impuestos, pueden estar beneficiando a un público que no fueron sujetos en cuanto a la cancelación de los impuestos.
Cuando los fondos públicos son limitados, esos fondos se deben usar en inversiones que maximicen los beneficios sociales. El costo del capital de las inversiones públicas financiadas con impuestos, viene dado por el rendimiento de los bonos gubernamentales lo cual es la mejor medida relativa al costo de oportunidad de las inversiones impositivas.
Antes de proceder con los diversos métodos para la evaluación de las inversiones públicas, veamos en seguida uno de los métodos más utilizados en el campo de la economía pública al evaluar alternativas, nos referimos al cálculo de la razón beneficios netos para los usuarios / costos netos para el estado. El calificativo “neto” significa que a los beneficios es necesario restarle los perjuicios, y que a los costos que incurre el Estado se le deben restar los ahorros en que se pueda incurrir.
Veamos en seguida un primer ejemplo que podrá aclarar el método evaluativo.
Los semáforos controlan el flujo del tráfico a través de y entre las dos principales autopistas, o sea la ruta A y ruta B. Se estima que el 50% del tráfico en cada ruta se retrasa y que la pérdida de tiempo promedio por vehículo o demora es de 1,0 minutos en la ruta A y de 1,2 minutos en la ruta B.
El tráfico en la ruta A es de un promedio de 5.000 vehículos al día, y en la ruta B el tráfico es de 4.000 vehículos al día. Un 20% por ciento de los vehículos son camiones y vehículos comerciales y el resto son coches privados.
Ya sea por negocios o por placer el tiempo de los ocupantes puede ser visto como algo muy valioso. El costo del tiempo para los vehículos comerciales se estima en 0,60 centavos de dólar y 0,40 centavos de dólar para los vehículos particulares.
En los últimos 4 años ocurrieron dos accidentes fatales debido al hecho de no obedecer las señales de tráfico y las liquidaciones de los seguros fueron de $ 50.000 por cada accidente. En promedio 40 accidentes no fatales con un valor de $ 1.500 se produjeron en el mismo período anual. Estos accidentes fueron protagonizados por violaciones del mal uso de los semáforo y serán eliminados con el nuevo diseño que se prepararía.
Se invertirá en un paso a desnivel con un costo estimado igual a
$ 750.000 y con el propósito de sustituir la intersección. El mantenimiento adicional será de $ 2,500 al año. El paso a desnivel añade 1 / 4 de milla a la distancia para el 15% del tráfico total.
El costo de operación (costo incrementado) para los vehículos comerciales es de 25 centavos por milla, y para los vehículos no comerciales de 6 centavos por milla.
El costo de la operación de los semáforos era de $ 500 al año y se necesitaba contar con un patrullero que ganaba $6.000 al año para 2 horas al día vigilando el cruce ( el pago era en base a 2.000 horas de trabajo al año), pero con la nueva estructura a ser instalada no será necesario contar con el patrullero. La vida económica esperada de la inversión es de 25 años, con ningún valor salvado y el costo del capital es del 7%.
Calculemos ahora la relación beneficio / costo en base a los datos de arriba.
Beneficios para los usuarios
1. Ahorro anual en los retrazos
Ruta A = [ (5.000) (365) (0,5) (1,0 / 60] [(0,2) ($5.00) + (0,8) ( $2,00)] = $ 39.500
Ruta B = [ (4.000) (365) (0,5) (1,2 / 60] [(0,2) ($5.00) + (0,8) ( $2,00)] = $ 38.500
Total = $ 77,500
2. Costo de la distancia adicional
[ ( 5.000 + 4.000) ( 365) (0,15) (0,25)] [ (0,2) ($ 0,25) + (0,8) ( $ 0,06) = ( $ 1.210)
3. Ahorros en paradas y arranques
[ (5.000 + 4.000) (365) (0,5)] [ (0,2) ( $ 0,006) + (0,8) ( $ 0,004) = $ 7.230
4. Ahorros en accidents
( 2/4 ) ( $ 50.000 + ( 40 / 4) ($ 1.5000) = $ 40.000
Total beneficios de los items : 1 + 3 + 4 – 2 = $ 123.520
Costo para el Estado
1. Costo de la Inversión $ 750.000 x 0,085811 = $ 64.358
2. Mantenimiento = $ 2.500
3. Ahorros en la operación : 500 + (2) (365) ($6.000) / 2.000 = ($2.690)
Total = $ 64.168
Razón Beneficio neto para los usuarios / Costos neto para el Estado = $ 123.520 / $ 64.168 = 1,92
Las inversiones privadas benefician a los inversionistas que corren el riesgo de preparar un nuevo proyecto, pero la inversión pública al invertir no beneficia a los inversionistas sino al público usuario de los proyectos del Estado. Incluso los proyectos públicos que se llevan a cabo con la recaudación de impuestos, pueden estar beneficiando a un público que no fueron sujetos en cuanto a la cancelación de los impuestos.
Cuando los fondos públicos son limitados, esos fondos se deben usar en inversiones que maximicen los beneficios sociales. El costo del capital de las inversiones públicas financiadas con impuestos, viene dado por el rendimiento de los bonos gubernamentales lo cual es la mejor medida relativa al costo de oportunidad de las inversiones impositivas.
Antes de proceder con los diversos métodos para la evaluación de las inversiones públicas, veamos en seguida uno de los métodos más utilizados en el campo de la economía pública al evaluar alternativas, nos referimos al cálculo de la razón beneficios netos para los usuarios / costos netos para el estado. El calificativo “neto” significa que a los beneficios es necesario restarle los perjuicios, y que a los costos que incurre el Estado se le deben restar los ahorros en que se pueda incurrir.
Veamos en seguida un primer ejemplo que podrá aclarar el método evaluativo.
Los semáforos controlan el flujo del tráfico a través de y entre las dos principales autopistas, o sea la ruta A y ruta B. Se estima que el 50% del tráfico en cada ruta se retrasa y que la pérdida de tiempo promedio por vehículo o demora es de 1,0 minutos en la ruta A y de 1,2 minutos en la ruta B.
El tráfico en la ruta A es de un promedio de 5.000 vehículos al día, y en la ruta B el tráfico es de 4.000 vehículos al día. Un 20% por ciento de los vehículos son camiones y vehículos comerciales y el resto son coches privados.
Ya sea por negocios o por placer el tiempo de los ocupantes puede ser visto como algo muy valioso. El costo del tiempo para los vehículos comerciales se estima en 0,60 centavos de dólar y 0,40 centavos de dólar para los vehículos particulares.
En los últimos 4 años ocurrieron dos accidentes fatales debido al hecho de no obedecer las señales de tráfico y las liquidaciones de los seguros fueron de $ 50.000 por cada accidente. En promedio 40 accidentes no fatales con un valor de $ 1.500 se produjeron en el mismo período anual. Estos accidentes fueron protagonizados por violaciones del mal uso de los semáforo y serán eliminados con el nuevo diseño que se prepararía.
Se invertirá en un paso a desnivel con un costo estimado igual a
$ 750.000 y con el propósito de sustituir la intersección. El mantenimiento adicional será de $ 2,500 al año. El paso a desnivel añade 1 / 4 de milla a la distancia para el 15% del tráfico total.
El costo de operación (costo incrementado) para los vehículos comerciales es de 25 centavos por milla, y para los vehículos no comerciales de 6 centavos por milla.
El costo de la operación de los semáforos era de $ 500 al año y se necesitaba contar con un patrullero que ganaba $6.000 al año para 2 horas al día vigilando el cruce ( el pago era en base a 2.000 horas de trabajo al año), pero con la nueva estructura a ser instalada no será necesario contar con el patrullero. La vida económica esperada de la inversión es de 25 años, con ningún valor salvado y el costo del capital es del 7%.
Calculemos ahora la relación beneficio / costo en base a los datos de arriba.
Beneficios para los usuarios
1. Ahorro anual en los retrazos
Ruta A = [ (5.000) (365) (0,5) (1,0 / 60] [(0,2) ($5.00) + (0,8) ( $2,00)] = $ 39.500
Ruta B = [ (4.000) (365) (0,5) (1,2 / 60] [(0,2) ($5.00) + (0,8) ( $2,00)] = $ 38.500
Total = $ 77,500
2. Costo de la distancia adicional
[ ( 5.000 + 4.000) ( 365) (0,15) (0,25)] [ (0,2) ($ 0,25) + (0,8) ( $ 0,06) = ( $ 1.210)
3. Ahorros en paradas y arranques
[ (5.000 + 4.000) (365) (0,5)] [ (0,2) ( $ 0,006) + (0,8) ( $ 0,004) = $ 7.230
4. Ahorros en accidents
( 2/4 ) ( $ 50.000 + ( 40 / 4) ($ 1.5000) = $ 40.000
Total beneficios de los items : 1 + 3 + 4 – 2 = $ 123.520
Costo para el Estado
1. Costo de la Inversión $ 750.000 x 0,085811 = $ 64.358
2. Mantenimiento = $ 2.500
3. Ahorros en la operación : 500 + (2) (365) ($6.000) / 2.000 = ($2.690)
Total = $ 64.168
Razón Beneficio neto para los usuarios / Costos neto para el Estado = $ 123.520 / $ 64.168 = 1,92
domingo, julio 17, 2011
miércoles, julio 06, 2011
martes, julio 05, 2011
7 pasos para proyectar y otros pasos para analizar

Cuando usted se decide a evaluar un proyecto de inversión al menos debe hacer siete pasos básicos y preliminares:
PASOS
(1) Suponga que el mercado tiene un potencial de venta igual a 100.000 unidades al año
(2) Suponga que cada unidad se puede vender a US$ 1.000 y que tendrán un costo variable deUS$ 700.
(3) Suponga que los costos fijos anuales ascienden a US$ 10 millones, sin incluir la depreciación y los costos financieros.
(4) Suponga una inversión requerida igual a US$ 30 millones, de los cuales US$ 18 millones representan maquinarias, US$ 3 millones cuestan los estudios de factibilidad y otros gastos pre-operativos y finalmente US$ 9 millones que será el capital de trabajo en efectivo y disponible apara operar durante al menos un mes.
(5) Suponga que la inversión estaría respaldada por un capital de los socios igual a US$ 15 millones y también por un crédito bancario por igual cantidad que según el Banco se debe pagar en 3 años y cuyos intereses serán del 20% sobre los saldos insolutos o deudores de cada año.
(6) Suponga que se formará una sociedad anónima que pagará al Estado Impuestos sobre la Renta (ISR) estimado en 40%.
(7) Suponga que la empresa proyectada se ajustará a su mercado vendiendo 70% de su potencial o capacidad instalada durante el primer año, para luego subir al 80% en el segundo año y terminar vendiendo el 100% en el tercer año.
Al terminar los 7 pasos comenzaría el análisis:
(1) Establecer el Balance General de la empresa proyectada para su primer día de operaciones:
Veamos esto expresado en millones de US$ :
ACTIVOS
Caja 9
Gastos pre-operativos 3
Maquinaria 18
Total 30
PASIVOS
Obligaciones bancarias 15
Patrimonio de Socios 15
Total 30
(2) Establecer el posible plan de ventas de contado para los tres años operativos:
Año 1 70.000
Año 2 80.000
Año 3 100.000
(3) Se debe proyectar el servicio de la deuda según los datos bancarios en millones de US$:
Año cero 15 como valor del préstamo
Año 1 pago del principal (5) ; Año 2 pago del principal (5); y Año 3 pago del principal (5)
Saldos que causan intereses: Año 1 15; Año 2 10; y Año 3 5
Intereses,20% sobre los saldos: Año 1 (3); Año 2 (2); y Año 3 (1)
(4) Se debe estimar una tabla de depreciación en millones de US$, como sigue:
Depreciación de la maquinaria que en año cero es igual a 18 y cuya depreciación anual es:
Año 1 (6); Año 2 (6); y Año 3 (6).
Amortización de los gastos diferidos que en año cero es igual a 3 y cuya amortización anual es:
Año 1 (1); Año 2 (1); y Año 3 (1).
(5) Con la información anteriores ya podemos preparar un Estado de Resultado o de Pérdidas y Ganancias en millones de US$, así:
1. Ventas a US$ 1.000 la unidad, Año 1 70; Año 2 80; y Año 3 100
2. Menos costos variables (US$ 700 por unidad), Año 1 49; Año 2 56; y Año 3 70
3.Menos costo fijo, Año 1 10; Año 2 10; y Año 3 10
4. Menos intereses, Año1 3 ; Año 2 2; y Año 3 1
5. Menos depreciación, Año 1 6 ; Año 2 6; y Año 3 6
6. Menos amortización de diferidos, Año 1 1;Año 2 1; y Año 3 1
7. Resultado Utilidad gravable, Año 1 1; Año 2 5 ; y Año 3 12
8. Menos ISR (del 40%), Año1 0,4; Año 2 2; y Año 3 4,8
9. Utilidad después de pagar impuestos, Año 1 0,6; Año2 3; y Año 3 7,2
(6) Las utilidades después de pagar impuestos fueron : 0,6, 3 y 7,2, pero ahora debemos agregar a esas utilidades 7 millones cada año que es la suma de las depreciaciones de la maquinaria y la amortización de los gastos diferidos. También recordemos que se tendrá que pagar al banco cada año US$ 5 millones por concepto de pago del principal; igualmente la empresa necesita dejar siempre en caja US$ 9 millones como capital de trabajo. Todos estos datos nos llevan ahora a un nuevo Estado Financiero que se denomina FLUJO DE CAJA desde el Año cero hasta el Año 3, de esta forma:
1. Fuente de la caja
Caja Inicial en el año cero + 0; en el Año 1 9 ; en el Año 2 9; y en el Año 3 9
Aportes de socios en el Año cero, 15
Aporte del Banco en el Año cero 15
Utilidad entes de ISR en el año cero +0;en el Año 1 1; en el Año 2 5; y en el Año 3 12
Depreciación + Amortización en el año cero + 0; en el Año 1 7; En el Año 2 7; y en el Año 3 7
La Suma de los Fondos es: en el Año cero daría 30; en el Año 1 daría 17; en el Año 2 daría 21, y finalmente en el Año 3 daría 28.
2. Uso de los fondos
En el Año cero se compran las maquinarias por valor de 18 y se y hacen los pagos de los diferidos por valor de 3, para dar un total de 21.
En los Años 1, 2 y 3 se paga al Banco la Deuda o sea el principal igual a 5, 5 y 5.
En los Años 1,2 y 3 se le paga al Estado el ISR igual a, 0,4, 2 y 4,8
En los Años 1,2 y 3 se reparte a los socios sus ganancias igual a, 2,6, 5 y 18,2
Todos estos usos dan un total así: Año cero 21, Año 1 8, Año 2 12 y Año 3 28; y si a estos totales ( 8, 12 y 28) le agregamos el valor de caja igual a 9, el total debe cuadrar con el total de los Fondos Disponibles.
Ahora SI tenemos un dato muy importante para los socios de la empresa proyectada, ya que ellos erogarán en el año cero (15 millones de US$) ,pero obtendrán como recompensa al correr su riesgo de invertir los valores siguientes desde el año 1 hasta el año 3: 2,6, 5 y 18,2.
Pero cómo sabemos si la inversión realizada por los socios igual a 15 millones se compensa con las entradas en caja de 2,6 , de 5 y de 18,2 = 25,8. La única manera racional de conocer el resultado es actualizando los valores que lograron los socios o sea llevar esos valores a 'valor presente' los valores de 2,6, 5 y 18,2 ; y saber si esa suma descontada es menor o mayor que la inversión realizada por los socios en el año cero de 15 millones.
La pregunta clave ahora es : con qué tasa de descuento se debe hacer esa operación?. Se debe hacer con el costo de oportunidad del dinero o sea con el % que los socios podrían haber obtenido sin riesgo alguno como puede ser invertir en Bonos Soberanos del Estado que darían: digamos el 12% al año. Ahora tenemos que buscar en una Tabla Financiera de Descuentos los factores de actualización al 12% para los años 1, 2 y 3, que son: 0,8929, 0,7972 y 0,7118, entonces los valores actualizados de 2,6, 5 y 18,2 se obtienen si multiplicamos esos valores por los factores de descuento , o sea : 2,6 x 0,8929 = 2,32; 5 x 0,7972 = 3,99; y 18,2 x 0,7118 = 12,95. La suma de esos valores es : 2,32 + 3,99+ 12,85 = 19,16 millones de US$. Recordemos que los socios erogaron 15 millones en el año cero como inversión y si recuperan a valor presente 19 millones, entonces el Valor Actualizado Neto (VAN) es positivo en: 19 - 15 = 4 millones que representa el 26 de la inversión realizada.
Ahora bien si queremos obtener el valor de la Tasa Interna de Retorno (TIR) para compararla con el costo de oportunidad del 12%, entonces tenemos que descontar los flujos anteriores de 2,6, 5 y 18,2 con una tasa de descuento mayor que 12% con la idea de obtener un VAN negativo y entonces por interpolación lineal estimar la TIR.
La interpolación lineal sería:
TIR = 12% + ( tasa mayor - 12%) x 4 millones / 4 millones + el valor del VAN mayor negativo.
Vamos a hacer la prueba descontando los flujos de caja de los socios con la tasa del 20%. Entonces : 2,6 x 0,83333 = 2,17 ; 5 x 0,69444 = 3,47; y 18,2 x 0,57870 = 10,5.
Ahora sumamos esos valores descontados : 2,17 + 3,47 + 10,5 = 16,14. Recordemos que los socios invirtieron 15 millones y si ahora sólo rescatarían 16 millones, entonces el valor de un VAN todavía positivo pero muy bajo es igual a : 16 - 15 = + 1. Ahora podemos descontar con la Tasa del 27% para luego hacer una interpolar lineal para estimar la TIR. O sea : 0,78740 x 2,6 = 2,05; 0,62000 x 5 = 3,1 ; y 0,48819 x 18,2 = 8,89. La suma es : 2,05 + 3,1 + 8,89 = 14,04 (un valor menor que la inversión de 15, o sea un VAN negativo de 14 menos 15 = - 1). La TIR por interpolación lineal es :
TIR = 12% + ( 27% - 12%) x (4 millones / 4 millones + 1 millón)
TIR = 12% + 15% x ( 0,8)
TIR = 27% x 0,8 = 21,6 %
Si la TIR, sin considerar la inflación es igual a 22% al ser mayor que el costo de oportunidad del 12% de los Bonos Soberanos del Estado, el proyecto entonces es atractivo. Claro se dice "si no hay inflación" , pues si la inflación fuese del 10% al año, entonces la TIR aparente del 22% sería en forma de TIR Real = 0,22 - 0,10 / 1,10 = 0,12 / 1,10 = = 0,12 0 sea el 12%. Pero una TIR real del 12% es igual que el costo de oportunidad del 12% y en el contexto inflacionario del 10% al año, la TIR del 12% hace que el proyecto no sea atractivo o rentable.
(FUENTE: L. Fernando Gutierrez Marulanda, Decisiones Finnacieras y costo del dinero en economías inflacionarias, Esitorial Norma, Bogota, 1985)
lunes, julio 04, 2011
martes, junio 28, 2011
HABITACIONES HOTELERAS ESPECIALES

Las vacaciones son para descansar, pero muchas parejas no consiguen hacerlo por los ronquidos de quien tienen al lado. Una cadena hotelera ha decidido poner fin a este problema creando habitaciones especialmente creadas para absorber el sonido y evitar estos ruidos tan molestos y prácticamente inevitables.
El sobrepeso, el alcohol, la postura en la que se duerme, el taponamiento de las vías respiratorias... muchas son las causas que producen y aumentan los ronquidos de las personas. En España, aproximadamente el 70 por ciento de las personas tiene una pareja que ronca y según han informado desde la cadena hotelera Crowne Plaza, casi un 25 por ciento de ellos aseguran permanecer despiertos más de una hora por este motivo.
Para terminar con este problema, al menos durante las vacaciones, esta cadena de hoteles ha decidido crear una habitación anti-ronquidos que estarán en pruebas en algunos hoteles de la cadena en toda Europa. Gracias a almohadas, cabeceros, muros insonorizados, etcétera, es la propia habitación y el mobiliario los que recogen el sonido e incluso evitan las posiciones que hacen que las personas ronquen más.
En España se presentará este tipo de habitación el próximo jueves, momento a partir del cual quienes duerman en el hotel Crowne Plaza Madrid Airport, podrán reservar este tipo de habitaciones especiales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)