viernes, noviembre 10, 2006

Aplicación del Punto de Equilibrio en un caso real

Supongamos que la Agencia de Viajes y Turismo CCC Travel Service, estima que el primer año puede vender boletería nacional a internacional (tráfico) por un valor probable de 13 millones de unidades monetarias locales al año (digamos US$ 433.333 dólares al año); y que de esa venta, obtiene una comisión por sus servicios de digamos 9,5% en promedio, es decir 1.240.000 unidades monetarias locales al año (digamos US$ 41.167 dólares al año).

Esta empresa al hacer un listado de sus costes y gastos generales, incluyendo la nómina, comprueba que el 80% de sus ingresos por comisión son gastos y que el 20% es su utilidad en operación antes de pagar el Impuesto sobre la Renta (ISR). Y también comprueba que el gasto por concepto de nómina es igual al 62% de sus gastos totales o lo que es lo mismo es igual al 49% de sus ingresos por comisión.

Pues bien, como se sabe los gastos por concepto de nómina son GASTOS FIJOS pues siempre hay que hacer esa cancelación de dinero bien sea que se venda o no se venda los boletos.

Otros gastos fijos son el alquiler del local que se estimó en 8% de los costos y gastos totales, los honorarios profesionales (a un auditor o a un abogado), el gasto de membrecía para afiliarse a la asociación de agentes de viajes, y algún porcentaje de la publicidad, un porcentaje de los viajes para relaciones públicas y el gasto por concepto de mantenimiento preventivo.

Con estos criterios al sumar los gastos fijos ellos representaron el 78% del total de costes y gastos y los gastos variables el 22% restante (formados por gastos promocionales, teléfono y fex, papelería y efectos de oficina, algunos viajes promocionales y correos, mantenimiento de reparaciones y misceláneos). Así, los gastos variables totales representaron casi el 18% de los ingresos por comisión (17,6%).

Con esta información básica la empresa CCC Travel Service realizó los siguientes estimados:

Ingresos estimados por comisión 1.240.000 (100%) menos los gastos variables estimados en 17,565% de los ingresos por comisión ( o sea: 217.800 ) era igual a un margen de 1.022.200, si a ese margen de contribución se le restan los gastos fijos estimados en 772.200 (62,274% de ingresos por comsión), lo que queda a la empresa es su utilidad antes del ISR, o sea 250.000 (el 20% de sus ingresos por comisión, digamos US$ 8.333).

La empresa para poder administrar su utilidad tenía que conocer cuál era su PUNTO DE EQUILIBRIO, o sea una entrada por comisión que no produciría NI PERDIDAS NI GANANCIAS y claro: también deseaba conocer el total de venta mínimo por concepto de boletería, para no entrar en el área de las pérdidas, pero también para no obtener ganancias.

Lo primero que estimó la empresa fue la relación porcentual del margen estimado arriba de 1.022.200 entre los ingersos por comisión de 1.240.000, o sea el 82%. Con ese dato estimó su punto de equilibrio de esta manera:

PE = gastos fijos / entre 0,82
PE = 772.200 / 0,82 = 941.707

En resumen la gerencia ya sabía entonces que sólo obteniendo una comsiónn total al año de 941.707 unidades locales (US$ 31.390) la empresa NO obtendría ni pérdidas ni ganancias (es decir su punto de equilibrio estimado era del 76% de sus ingresos por comisión); y ello le indicaba a la gerencia que si la empresa vendía sólo 9.912.705 unidades monetarias locales en boletería (US$ 330.424), con esa venta no obtendría ni pérdidas ni ganancias. Claro que si vendía menos de 9.912.705 al año, entonces tendría lamentablemente pérdidas operativas.

Todo esto tiene una lógica, pues los gastos variables son iguales en este caso a 100% menos 82%, o sea 17,6% de las ventas anuales por concepto de boletería (digamos 18%), es decir : 1.240.000 por 0,176 = más o menos 217.800. Claro que si la emperas logrará vender al año 2.200.000 de boletería, entonces sus gastos variables serían más o menos 387.200 (el 17,6%).

Por otra parte los gastos fijos sería igual a:

82% menos 250.000 de utilidad entre 1,240.000 = 0,82 menos 0,20 = 0,62 (62% de los ingresos por comsión (digamos 62,27%) o sea 772.200 al año.

La utilidad sería igual a : 82% x 1.240.000 menos 772.200 = más o menos 250.000 (20% de los ingresos por comsión).

Ahora ya la empresa estaba enterada que si sólo vendía al año 9.912.705 en boletería y NO los 13 millones de unidades monetarias que había planeado, ello sólo le produciría ingresos por comisión igual a 941.707 y con ese in greso la empresa no lograría ni pérdidas ni ganancias, porque el 82% de 941.707 son los gastos variables, es decir más o menos 772.200, cantidad a la cual se le restan los gastos fijos de 772.200 y el resultado es cero (ni pérdida ni ganancia).

En resumen: la gerencia ahora había establecido su objetivo con más claridad; o sea, tratar de captar un mercado que le permitiera vender por encima de los 9,9 millones de unidades monetarias al año y su política de venta para fue lograr vender 13 millones anuales al primer año y quizá en 5 años llegar a vender 23 millones, con el objetivo de obtener ingresos por comisión igual a 1.240.000 para el año uno y llegar al quinto año con un ingreso por comsión estimado en 2.185.000. Así se podría lograr una adecuada rentabilidad del capital invertido total, estimado en 79% de los ingresos por comsión o el 8% de la venta en boletería, o sea: 981.330 (US$ 32.711 dólares), o lo que era más importante: poder rentabilizar en un 52% el capital propio invertido o patrimonio estimado en un 49% de la inversión total, o sea: 480.852 (US$ 16.028).

En resumen : era muy importante para la empresa conocer las posibles ventas anuales, los ingresos por comisión, los gastos variables, los gastos fijos, a los fines de estimar el PUNTO DE EQULIBRIO, pues ese dato era básico para saber los esfuerzos de venta y promoción que era necesario hacer, para obtener una utilidad del 20% sobre ventas y del 52% del patrimonio invertido.

Este enfoque contable se puede luego complementar con el ENFOQUE FINANCIERO si se hacen proyecciones anuales de estos datos y luego la entrada neta-neta se descuenta a VALOR PRESENTE con una adecuada tasa de descuento (quizá la tasa de interés que pagan los bonos del Estado); entonces, así es posible que se logre una Tasa Interna de retorno (TIR) del 27% y un Valor Actualizado Neto (VAN) positivo.

sábado, noviembre 04, 2006

El Punto de Equilibrio

En el enlace de arriba aparece en inglés una explicación del Breakeven Analysis. Es un lugar interesante.

En este otro enlace pueden hacer su propia prueba sobre este tema, es una auto-evaluación:
  • HACER CLICK AQUI
  • Los nuevos espacios recreativos

    Existen hoy dos espacios novedosos de tipo recreativo. El primero se llama Nueva Utopía, como se puede leer en el enlace siguiente:
  • Hacer CLICK aquí

  • Esta nueva idea tiene ya demaciados años y todavía no se sabe si será un proyecto exitoso, pues existen muchas dudas sobre su verasidad.

    El otro espacio es más seguro para los inversionistas. Es el espacio especial que se está desarrollando en Dubai, como aparece en seguida :
  • Hacer CLICK aquí


  • Este desarrollo es verdaderamente real y serio. Es el nuevo enfoque de un espacio turístico espectacular.

    sábado, octubre 28, 2006

    Los cursos de Askain en NUVVO

  • Haga CLICK aquí


  • Si hace click entonces puede entrar al curso básico Free (libre de costo) que he preparado para divulgar los principales criterios de la evaluación ed alojameintos turísticos.

    viernes, octubre 27, 2006

    Softwares y Recursos para Ciencias Sociales

    Open source software, since it is inherently extensible, offers unparalleled opportunities to the researcher to do cutting edge research. Because it is free, it offers opportunities to the student or practictioner on a limited budget. This list concentrates on statistical packages that offer high-level statistical functions and that make source code freely available. A number of software companies offer academic discounts, limited trials or other closed but usable software.

    Otro recurso son las bases de datos como la que aparece en seguida:
  • EN TEMPUS
  • Las Posadas Turisticas: una oportunidad para invertir

    25-10-06. Como una oportunidad para los pequeños emprendedores en Venezuela calificó el negocio de las posadas la dueña y gerente de Granja Momentos, Aura Ovalles, una de las fundadoras del Circuito de la Excelencia, durante una de las ponencias dedicadas al área del turismo y hotelería en la Semana de las Carreras de la Sede del Litoral de la USB.

    jueves, octubre 26, 2006

    El concepto del Valor Actual Neto

    El concepto del valor actualizado neto resulta útil. Supongamos que a Ud. le recomiendan contruír un hotel de 3 estrellas debido a la escasez que existe en su ciudad de este tipo de inmueble.

    Supongamos que el hotel que le sugieren tenga 60 habitaciones, es decir una inversión estimada de más o menos $ 4.200.000 dólares (O sea $ 70.000 dólares por habitación).

    El especialista en el mercado de inmuebles le dice que él estima que ese hotel podría costar el año que viene $ 4.275.000, entonces Ud. invertiría ahora $ 4.200.000 con la espectativa de tener dentro de un año un hotel valorado en $ 4.275.600.

    El experto financiero le dice que Ud. puede invertir en ese hotel si el EL VALOR ACTUAL de los $ 4.275.600 esperados es mayor que la inversión de $ 4.200.000. Por lo tanto, Ud. quiere estimar el valor actual de $ 4.275.600 que se espera el año que viene, para ver si es mayor o menor que $ 4.200.000.

    El VALOR ACTUAL dentro de un año será menor, porque un dolar de hoy (en el año cero) vale más que un dólar en el año 1, pues ese dólar se puede colocar en un banco para ganar intereses.

    Entonces, la única manera de actualizar ese valor es preguntarse :¿cuál es la tasa de rendimiento mínima que yo estaría dispuesto a aceptar al hacer esa inversión?. Y si los Bonos gubernamentales de bajo riesgo están cancelando el 12% al año, ud. podría considear como mínima y libre de riesgo esa tasa del 12% por año.

    Si descontamos o llevamos a valor presente los $ 4.275.600 que se supone estarían en el año 1, entonces habría que hacer este cálculo: $ 4.275.600 / 1,12 = $ 3.817.500, que sería el valor actualizado al año cero.

    Como se vé, el valor $ 3.817.500 es menor que $ 4,200.000 y en este caso no sería recomendable invertir en ese hotel, al menos que nos decidamos por un hotel con un valor menor que $ 3.817.500, quizá un hotel de 35 habitaciones x $ 70.000 la habitación = $2.450.000.

    Si el hotel podría valer dentro de un año $ 4.275.600, un inversionista ofrecería pagar por ese inmueble el valor de $ 3.817.500, pues esperaría que al 12% por año el hotel llegaría a valer:
    $ 3.817.500 x 1,12 = $ 4.275.600 durante el año uno.

    En resumen: el valor actualizado de $ 3.817.500 sería el único valor que satisfacería al vendedor y al comprados, pues sería realmente el VALOR DE MERCADO del inmueble

    El asunto de todo esto es que lo más seguro es que no habría CERTEZA> sobre el valor futuro del hotel, pues la cifra de $ 4.275.600 estimada podría, en el futuro, ser o mayor o menor.

    Y si consideramos el valor de $ 4.275.600 lo estamos admitiendo bajo RIESGO de equivocarnos. Un dólar seguro y sin mucho riesgo vale más que un dólar riesgoso.

    Claro que invertir en el hotel más pequeño de 35 habitaciones o en Bonos del Gobierno parecería que es una inversión con menos riesgo, o sea un poco más segura.Estamos en frente de una teoría del valor que debe tomar en cueta no sólo el tiempo, sino el asunto de la incertidumbre.

    Un Glosario de Terminos

    Activo circulante. Activo que normalmente se hará líquido en un periodo de tiempo inferior al año.

    Activos intangibles. Activos inmateriales, como marcas registradas, patentes.

    Activos reales o activos a invertir. Activos tangible e intangibles que forman parte de un proyecto de inversión de una empresa.

    Activos tangibles. Activos materiales físicos como suelo, edificaciones ,maquinarias e instalaciones varias.

    Amortización. Reembolso de un préstamo mediante pagos parciales formados por una cuota o servicio de la deuda integrada por la cancelación del capital o principal y la cancelación del interés.

    Análisis del punto de equilibrio. Análisis considerando las ventas, los costos variables y fijos, así como el margen de contribución para obtener el nivel de ventas donde no se obtiene ni pérdidas ni ganancias, pues sólo se cubren los costos correspondientes.

    Análisis de sensibilidad. Análisis del efecto que sobre la rentabilidad de un proyecto ejercen posibles variaciones de los parámetros más sensibles como puede ser la tarifa o precio, la capacidad utilizada , los costos y otras variables.

    Apalancamiento financiero. Utilización de la deuda para aumentar la rentabilidad esperada del capital propio o patrimonio.

    Capital propio. Patrimonio neto.

    Capital de riesgo. Capital para financiar un nuevo proyecto.

    Coeficiente de correlación. Medida del grado de relación estadística y de la dirección (positiva o negativa) entre dos o más variables. Es la raíz cuadrada del coeficiente de determinación.

    Coeficiente de determinación. Coeficiente de correlación elevado al cuadrado y que mide la fuerza de la asociación que existe entre dos o más variables, o lo bien como la variable X explica a la variable Y , o sea el grado de la variaciones de Y explicada por la línea de regresión.

    Costo de oportunidad del capital. Rentabilidad mínima y de bajo riesgo esperada de una inversión a la que se renuncia por invertir en un proyecto de mayor riesgo pero de mayor posibilidad de ganancia. O la alternativa a la que se renuncia



    Costo de ventas. Se utiliza el término para empresas comercializadoras y para empresas manufactureras se denomina costo de producción y ventas, es decir el costo de la materia prima consumida, gastos directos e indirectos como mano de obra, suministros, depreciación, y otros costos de producción.

    Costo variable. Cualquier costo que se incrementa cuando aumenta la producción o venta.

    Costo fijo. Un costo que no varía con la producción o venta.

    Costo total. La suma de los costos fijos y variables.

    Costos externos o externalidades. Costos soportados por otros, como la contaminación.

    Depreciación. Parte de un activo real que aparece en el Estado de Resultado como un gasto y sólo con fines fiscales. Pérdida de valor del activo real debido al uso y a la obsolescencia.

    Depreciación acelerada. Métodos de depreciación que da lugar a mayores cantidades a depreciar en los primeros años de la vida de un proyecto, como por ejemplo depreciación del saldo declinante y la depreciación de la suma de los dígitos.

    Depreciación lineal. Método de depreciación por el que cada año se deprecia una porción constante e igual de un activo real tangible menos su valor residual o valor salvado.

    Depreciación por suma de los dígitos. Método de depreciación acelerada.

    Descuento. Procedimiento para calcular el valor presente de uno o más pagos futuros, aplicando un tipo de interés.

    Estado de resultado. Balance contable que resumen los ingresos por ventas, los costos e impuestos sobre la renta de una empresa durante un periodo de tiempo dado.

    Excedente del consumidor. Los beneficios netos que se apropian los consumidores al demandar un bien o servicio al precio prevaleciente. O la diferencia entre la cantidad máxima que el consumidor estaría dispuesto a pagar y lo que realmente paga.

    Factor de descuento. Valor actual de una unidad monetaria recibida en determinada fecha futura.

    Factor de recuperación del capital. Pago anual que se requiere para cancelar un préstamo de una unidad monetaria en X años con interés compuesto sobre el saldo deudor.

    Inflación. Elevación general de precios.

    Obligación. Deuda a largo plazo.

    Productividad. Cantidad de producto por unidad de factor de la producción.

    Real. Medida en términos de cantidad, ajustado para eliminar los efectos de la inflación.

    Tasa de rendimiento. Beneficio anual expresado como un porcentaje del capital neto

    Tasa de descuento. Tasa utilizada para calcular el valor actual de los flujos de efectivo futuros.

    Tasa interna de rentabilidad (TIR). Tasa de descuento para la que el Valor Actual Neto de una inversión es igual a cero.

    Tasa mínima atractiva de rendimiento (TMAR). Tasa de rendimiento mínima aceptable de un proyecto.

    Tipo de interés real. Tipo de interés nominal corregido por la inflación.

    Valor actual. Valor descontado de los flujos de efectivo futuros.

    Valor actual neto. Contribución neta de un proyecto en términos de riqueza o sea el valor actual de los flujos de efectivo menos la inversión original.

    sábado, octubre 14, 2006

    La Gestión Finnaciera e Internet

    La Gestión Finnaciera e Internet

    Alfredo Ascanio.Ph.D
    Universidad Simón Bolívar
    Caracas-Venezuela
    ajascanio@intercontacto.com

    Herramientas de Gestión Financiera

    Resumen: El objetivo de esta ponencia es dar a conocer a las pequeñas empresas hoteleras las inmensas posibilidades que existe en Internet para el adiestramiento permanente de su recurso humano en un área tan importante como lo es la gestión financiera. El alcanee de esta ponencia es limitado debido a que en Internet se puede conseguir con los buscadores modernos como Google, por ejemplo, una gran cantidad y variedad de artículos, de blogs y de información profesional sobre el tema de la gestión financiera para empresas pequeñas y medianas dedicadas a la hotelería. En la ponencia pondremos algunos ejemplos para ilustrar estas herrameintas digitales. Se puede entonces concluir que hoy Internet aparece como un complemento básico para la formación del personal hotelero, especialmente el personal admistrativo. La pregunta que nos surje de inmediato es : ¿ Porqué no se utiliza esta potente información digital para el adiestramiento contínuo ?

    Palabras claves : Gestión fianciera, Internet, adiestramiento hotelero.

    INTRODUCCION

    Internet es parte del fenómeno de la globalización. In his new book, "Making Globalisation Work," launched in London recently, Joseph Stiglitz, Nobel Laureate in Economics, 2001, outlines the solutions he thinks can make the world a better place. Y claro que puede ser un mejor mundo cuando sabemos utilizar las herramientas digitales para mejorar la calidad y productiviidad del recurso humano. Ahora Internet se nos está mostrando como una gran biblioteca mundial donde podemos encontrar todo lo que podemos desear para la educación continua del personal de hotelería y en especial de la hotelería pequeña y mediana, que tiene menos rrcursos para sus proyectos de formación.

    La educación virtual hoy se ha impuesto debido al bajo coste para lograr el adiestramiento. Incluso existen en Internet infinidad de lugares dedicados al adiestramiento on-line en gestión financiera, por ejemplo, y en esta ponencia informaremos de los mejores lugares para ser utilizados de una manera gratuita y sin ningún riesgo.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La pregunta que siempre nos hemos hecho es la siguiente: ¿ Por qué las empresas pequeñas y medianas participan muy poco de los recursos que les puede ofrecer Internet ?. Si examinamos el marco referencial sobre esta pregunta nos encontramos que todavía en esta tipología de empresas se utiliza solamente el correo electrónico y a veces esas empresas hacen algún programa de promoción utilizando su propia hoja web. No obstante, cada vez más están apareciendo en el ciberespacio una gran cantidad de lugares dedicados a la enseñanza on-line de forma gratuita y la mayoría de estos lugares se pueden encontrar en los principales buscadores que existe en la red como Google y Yahoo. ¿ Donde podemos entonces ubicar la fallla para desconocer el potencial que existe en el mundo digitalizado para la formación del personal administrativo y de dirección de las pequeñas y medianas empresas ?

    UNA POSIBLE HIPOTESIS QUE HAY QUE CONFIRMAR

    Es posible que la falla exista dentro de la misma empresa que solamente ha conocido los seminarios presenciales que ofrecen las universidades o algunas firmas de consultoría y que no se han percatado que esa enseñanza se puede complementar con el adiestramiento virtual.

    ALGUNOS TESTIMONIOS Y NUESTRA PROPIA EXPERIENCIA

    Durante muchos años hemos realizado una labor de formación presencial en el campo de la gestión financiera de la empresa pequeña y mediana.Hemos tratado de convencer a la dirección y a los profesionales de estas empresas que la gestión financiera moderna va mucho más allá de lo que por tradición siempre hemos hecho, es decir: el análsisi financiero utilizando indicadores o ratios financieros que surrjen del Balance General y del Estado de Pérdidas y Ganancias. Hemos insistido en que se trabaje mucho más con los criterios del Flujo de Caja Descontado, es decir dándole importancia al valor temporal del dinero.

    No obstante, nuestra experiencia nos ha enseñado que no sólo ha sido importante enseñar esa asignatura en lo que llamamos una clase magistral, sino que es necesario “aprender haciendo”, utilizando casos reales y aplicando de inmediato todos los recursos que se nos pueden proporcionar para una buena gestión financiera. Pero hay algo más, si esa enseñanza presencial se justifica, ahora estamos convencidos que también se justifica complementar ese trabaje docente con los inmensos recursos que nos ofrece el mundo digital, o sea Internet.

    Un interesante testimonio de esta aseveración es el siguiente: en un curso intensivo que nos tocó realizar para las empresas más pequeñas de la rama del alojamiento turístico, o sea las Posadas o las Estancias, con un curso de una semana laboral y de 8 horas diarias (40 horas de docencia) , fue necesario complementar ese adietramiento con dos herramientas adicionales: 1) Un estudio de casos reales, y 2) Un adiestramiento digital, utilizando un Blog que el mismo profesor había preparado para esa proyecto de adiestramiento.

    El estudio de algunos casos reales fueron expuestos por los propios participantes al curso y con la participación del profesor como moderador. Pero lo que fue más apreciado por los participantes fue que después del curso intensivo el profesor colocó en Internet un Blog que preparó el mismo docente, como un complemento de la clase presencial, y este Blog fue el siguiente:

  • El Blog de Askain


  • Otro ejemplo importante es el que corresponde a los estudaintes de comunicación social o periodismo. Estos estudiantes hoy pueden ser “reporteros” ciudadanos en uno de los mejores diarios de Corea del Sur y al inscribirse allí entonces si son aceptados pueden hacer una larga pasantía practicando lo que están aprendiendo en la universidad pues lo más probable es que los acepten como reporteros de las noticias más importantes de su propio país. Este lugar en Internet que se ha hecho ya famosos debido a esa nueva actividad, se llama:

  • OHMYNEWS





  • LA DIVULGACION DE RECURSOS EN INTERNET

    Divulgar los mejores recursos de internet para los administradores y directores de pequeños y medianas empresas hoteleras es una tarea importante que es necesario potenciar. No hay duda que es una asignatura pendiente. Por ejemplo, porque este personal debe, por ejemplo, conocer la existencia de una hoja española que ha sido premiada y que se aparece digitalizada como: http://www.monografias.com , con algunos de sus recursos como estos dos:

  • MONOGRAFIAS


  • FINANZAS


  • Otro recurso es la herramienta estadística y entonces porque se debe utilizar un software que es visual y que seguramente sería más amigable que cualquier otro como:

  • Estadística


  • O quizá porque no conocer el mejor lugar para tener a la mano todos los softwares que se relacionan con la estadística descritiva e inferencial, como la hoja Web que siguiente y que ha recibido varios premios mundiales:

  • La Gran Página de estadísticos


  • CONCLUSIONES

    En esta breve ponencia se ha querido demostrar la conveniencia de que los administradores y directores de pequeñas y medianas empresas participna mucho más del mundo digital. Ellos deben navegar en Internet para encontrar muchos recursos y de esta manera complementar su formación en el mundo real con su propio adiestramiento en el mundo virtual. Nosotros estamos convencidos que esto es el futuro y que ese futuro es hoy una gran realidad. La pregunta básica es : ¿ Podemos reflexionar sobre estas sugerencias ?

    Su estructura es constructivista porque fuerza a los alumnos a transformar la información y entenderla mediante un trabajo cooperativo. El producto final es del grupo y ello desarrolla las habilidades de cada participante y en realidad se basa en lo que se ha dado en llamar WEBQUEST o investigación utilizando Internet.

    Las webquest (literalmente “búsquedas en Internet”) se tratan de unas actividades de búsqueda de información guiada, orientada a la investigación, en la que la mayor parte de la información que va a utilizar el alumnado está extraída de Internet. Se proporciona al alumnado una tarea bien definida, así como los recursos y las indicaciones que les permitan realizarlas.

    Se toma, como punto de partida, una tarea atractiva e interesante, extraída del mundo real que precisa de para su resolución el análisis, tratamiento y comprensión de la información.

    viernes, octubre 13, 2006

    sábado, septiembre 09, 2006

    El asunto del precio de los servicios y el mercado

    El asunto del precio de los servicios tiene una fuerte relacionan con el marketing. Un método que es muy favorecido por los servicios de restaurant es colocar el precio según el margen de ganancia que se desea tener bien sea un margen sobre el precio de venta o bien un margen sobre el costo del bien que será vendido.

    Si una botella de vino, por ejemplo, tiene un costo de US$ 10 y se quiere obtener un 50% del valor de ese coste o el 33,33% del precio de venta, entonces se marca el precio en US$ 15, con la finalidad de obtener un margen de US$ 5 es decir el 50% de US$ 10 o el 33,33% del precio de US$ 15. El problema con este sistema de fijar precios es que se estaría ignorando las percepciones que sobre el precio tiene el consumidor, especialmente cuando hay fluctuaciones de costos debido a la inflación o bien porque existe una venta de baja o alta temporada.

    El otro método para fijar precios es utilizar la herramienta del punto de equilibrio, al distinguir entre los costes fijos y los costes variables.

    Por ejemplo en los restaurantes los costos fijos son bajos, pero los costes variables que dependen del valor de la venta son elevados y entonces el punto de equilibrio es bajo o por lo menos mucho más bajo que el que corresponde a la actividad hotelera, donde los costos fijos son muccho más elevado que los costes variables y por ello el punto de equilibro es más elevado que en la actividad de restaurante.

    En la actividad de restaurante es necesario vender digamos un 15% de su capacidad instalada o potencial de venta total para lograr un pequeño margen de ganancia, pero en la actividad hotelera es es necesario colocar el 45% o 50% de la venta de sus habitacioones, para poder comenzar a lograr sus utilidades. La hotelería es muy sensible a los volumenes de venta y el restaurante es muy sensible a la política de precios.

    Otra manera de fijar una política de precios es estableciendo el Margen de Contribución , es decir la diferencia entre el valor de venta y los costes variables totales, para saber el margen que restaría para poder cubrir los costes fijos.

    En la temporada de baja demanda de alojamiento hotelero este método permite establecer descuentos para colocar sus habitaciones en el meracdo, ya que lo que inetersa en esa temporada baja es cubrir al menos los costes fijos, que de todos modos existirán se venda o no las habitaciones.

    En la hotelería también se utiliza un método de colocar los precios de venta recurriendo a una regla muy práctica (rule of thumb), pues el promedio del precio de una habitación debería ser de US$ 1 por cada US$ 1.000 de costo de contrucción de una habitación. Si el coste de construir una habitación en un hotel se estima en US$ 80.000, entonces el precio medio de sus habitaciones sería establecido en US$ 80, es decir el 0,001 de ese costo de contruir, por eso es que la hotelería de 5 estrellas (hoteles de lujo y de más de 300 habitaciones) que presentan un coste de construcción total por cuarto de US$ 200.000, se establece como precio medio el valor de US$ 200 la habiatción.

    Los precios también se establecen recurriendo a lo que se llama los precios competitivos, que se aplican mejor en los restaurantes pues existe una ampia variedad de precios, dependiendo de los item en el menú, de la preparación por parte del Chef, de la calidad de los aliemntos y de otras variables más subjetivas como la decoración del sitio y su atmósfera. Entonces el restaurante puede diferenciar mejor sus productos, según las percepciones de los mercados y el estar dispuestos a pagar, que la hotelería.

    En todo caso, el estudio de la demanda es una variable crucial para establecer los precios, pues se debe conocer si existe suficiente mercado en tamaño que estaría dispuesto a pagar un determinado precio. Por esto en un estudio de mercado se debe conocer: 1) cómo se usa o se utiliza un determinado producto o servicio (si es con fines placenteros o de negocios; se usa según los precios o por que es conveniente para su satisfacción; se usa en ocasiones especiales o sea en determinadas temporadas ). 2) Cuáles son las alternativas o las opciones competitivas. 3) Averiguar las satisfacciones en cuanto a calidad, o el consumo de productos genéricos o de determinadas marcas, segmentación del mercado y si la tasa se incrementa o baja. Y finalmente 4) las condiciones económicas del contexto social, si es buena o mala, si existe o no inflación , si existe o no precios con descuentos promocionales.

    EN RESUMEN: Los precios es una decisión que debe surgir básicamente del análisis del mercado.

    lunes, septiembre 04, 2006

    Los parametros para las Agencias de Viajes y Turismo

    Las Agencias de Viajes y Turismo es una empresa minorista a la cual se le asigna el rol de canal de venta. Esta empresa oferta boletería internacional y nacional así como otros servicios en alojamientos turísticos, alquiler de autos, excusiones y venta de viajes en cruceros.

    Por lo general la venta de boletería internacional representa el 80% de la venta de boletos y la venta de boletería nacional el 20% restante. Como el agente de viaje es un comisionista, seguraemnte las líneas aéreas le pagan digamos un 10% por la venta de boletería internacional y quizá el el 7% por la venta de boletería nacional (en este momento en Venezuela sólo el 6%); así el agente obtiene una media pesada por concepto de comsiión igual a : 80% x 10% = 8% y 20% x 7% = 1.4%, es decir en promedio la agencia obtiene : 8% + 1,4% = 9,4% de comisión por su venta.

    De su ingreso anuales por comisión de ventas el 80% son costos y gastos operativos y apenas un 20% utilidad bruta antes del pago del ISR y si se agregan otros ingresos la utilidad puede ser del 30% al 40% de la venta. De los costos y gastos operativos el 62% corresponde a la nómina y el 38% restante a los gastos generales. Los agastos generales diferentes a la nómina están formados por estos rubros::

    Alquiler de espacio de oficina con servicios de ñuz y agua = 8%
    Publicidad y promoción = 10%
    Papelería y efectos de oficiana = 2%
    Teléfono y fax = 5%
    Viajes y relaciones pùblicas = 3%
    Gastos de membresía = 1%
    Honorarios profesionales = 3%
    Mantenimiento y reparaciones = 4% y
    Otros gastos generales = 2%

    En cuanto a la posible inversión de una nueva agencia, el 3% corresponde a los activos diferidos para realizar los estudios, el 7% para hacer la constitución legal de la compañía y los registros correspondientes, incluso un 7% de promoción ante de operación , un 0,04% de gastos de asociacion gremial y un 4% par decorar y acondionar el local. Es decir, que los gastos pre-operativos totales corresponden al 21% del total de la inversión, para dejar un 79% para cubrir otras inversiones distribuidas así: mobiliarios y equipos, 23% del total de inversión total, un 50% de gastos para el capital de trabjo y el 6% por conceptos de gastos financieros o intereses a pagar a una entidad bancaria.

    La TIR por lo genral es del 27%.

    miércoles, agosto 30, 2006

    martes, agosto 29, 2006

    Hydropolis: la hoteleria debajo del agua

    En DUBAY se está desarreollando para finales del año 2.007 una hotelería debajo del agua que ellos han llamado HYDRÖPOLIS. En el vínculo de arriba aparece la idea y el proyecto que será desarrollado.

    Hydropolis is a partially underwater hotel being built in Dubai, and scheduled to open at the end of 2007. It costs £300 million, has 220 suites and covers 2.6 square kilometres, about the size of London's Hyde Park. It will be about 20 meters under the sea, or 66 feet. It has been planned that it will produce its own clouds, to protect guests from the Persian Gulf sun. The designer, Joachim Hauser, said in 2006 that one of the reasons it is being built is so that people who cannot swim will be able to explore the wonders of the sea.

    El detalle de su desarrollo aparece en seguida:
  • HACER CLICK AQUI
  • jueves, agosto 24, 2006

    Tarifas y Comisiones Bancarias

    En el enlace de arriba del Banco Central de Venezuela aparece la información sobre Tarifas y Comisiones Bancarias. Una información relevante para los clientes de la banaca venezolana.

    viernes, agosto 18, 2006

    Parametros hoteleros

    El hotel es un negocio de alta densidad de capital. El 75% de la inversión total corresponde a activos fijos como la edificación (50% de la inversión total ) y las maquinarias y los equipos (25% de la inversión total). Además, el hotel presente casi simepre un punto de equilibrio entre el 35% y el 40% de su capacidad instalada en habitaciones, con el inconveniente que en temporada baja el punto de equilibrio estacional puede ser mayor del 40%. ; esto quiere decir que un hotel tiene siempre que colocar en el mercado al menos el 35% de sus habitaciones totales para no obtener ni pérdidas ni ganancias.

    Del área total de un hotel el 70% es área útil rentable (habitaciones, restaurante ,cafeterías, salones para conferencias, etc..) y el 30% restante es un espacio para circulación, para recepción y descanso, o sea espacios que no producen rentas pero que son necesarios mantener.

    De la venta total de un hotel el 65% se refiere a la venta de habitaciones, el 23% a la venta de alimentos, el 10% a la venta de bebidas y el 2% a la venta de otros servicios menores.

    La utilidad bruta en el departamento de habitacioines en promedio es del 80%, en el departamento de alimentos y bebidas es del 40%. Los gastos generales de administración y venta, e incluso de mantenimiento representan el 25% de la venta total y no son gastos que se puedan distribuir departamentalmente.

    La estructura de la hotelería internacional, según la venta departamental, es la siguiente: en el Dpto. de Habitaciones el 13% de su venta corresponde a los gastos de sueldos y salarios, el 11% a otros gastos, quedando entonces un 76% como utilidad departamental. En el Dpto. de Alimentos y Bebidas el costo de comprar los alimentos es del 34% y el costo de comprar las bebidas es del 24%, los sueldos y salarios representan el 28% de la venta de ese departamento y otros gastos son del 8%, quedando una utilidad bruta baja de apenas el 6% de su venta. En los departamentos menores el costo de la compra de insumos representa el 50% de las ventas de ese departamento y el 34% los gastos de sueldos y salarios, y otros gastos el 5% quedando entonces un 11% de utilidad bruta.

    En cuanto a los departamentos que tienen que ver con la administración del hotel como el Dpto. de Gerencia, el Dpto. de Mercadeo, el Departamento de Mantenimiento y de suministro de energía, luz y agua, un 22% de la venta o ingresos totales son costes.

    La inversión por habitación para la hotelería depende de la categoría de cada hotel. Un hotel de 5 estrellas tiene que invertir más o menos entre 100 mil a 200 mil dólares por haitación. Es decir, un hotel de 5 estrellas de 300 habitaciones tiene que invertir más o menos una media de 45 millones de dólares.

    Un hotel de 4 estrellas tiene que invertir entre 50.000 a 90.000 por habitación , o sea la media de inversión de un hotel de 150 habitaciones es de más o menos de 11 millones de dólares, y finalmente un hotel de 3 estrellas que es el más utilizado y quizá el más restable de los hoteles, debería invertir entre 20.000 a 40.000 dólares por habitación, es decir que un hotel de 50 habitaciones tiene entonces que invertir una media de 2 millones de dólares.

    Igualmente es probable que el proyecto de inversión de un hotel medio presente estás incidencias porcentuales sobre su inversión final: 10% de suelo y paisajismo, 50% de edificación, 25% de maquinarias y equipos, 8% muebles y decoración, 3% capital de trabajo y un 4% restante para activos de operación y activos diferidos. Claro, si el hotel se ubica en un espacio urbano entonces la incidencia del suelo puede representar el 20% al 30% de la inversión total.

    Casi siempre la utilidad neta hotelera es del 20% de las ventas. Igualmente la rentabilidad de la inversión se puede estimar en un 20% por año y a veces menos, dependiendo de las variables externas. La mezcla entre el capital propio y el capital crédito por lo general es 40% y 60% respectivamente y el costo ponderado de ese financiamiento depende del tipo de interés que cobra la banca para otorgar el crédito y de la tasa mínima atractiva de rendimiento (TMAR) que espera el inversionista hotelero.

    miércoles, agosto 16, 2006

    El coste de la financiacion externa

    En el vínculo de arriba aparece el Portal del Banco do Brasil. Este banco del Estado brasileño otorga préstamos para el sector turístico como me lo explicaba mi amigo brasileño Marcus Campos de esta manera:

    "Estuve en el Banco del Brasil, la tasa para financiar el capital de giro es de 2,57% al mes, o sea menor que la tasa de la banca comercial que es 3,6%. En caso de activos fijos el banco adopta la tasa TJLP que incluso se altera cada 3 meses, pero que actualmente esa tasa es igual a TJLP + 7,5% al año y un mínimo de TJLP+ 5,462% al año, con un plazo máximo de pago hasta 60 meses o sea 5 años." La Tasa de Largo Plazo (TJLP) que fijó el Banco Central es del 14,75%.

    Si hacen CLICK en el enlace de arriba podrán ver al lado izquierdo de la Web que existe una herramienta llamada Simuladores, con informaciones sobre las aplicaciones al Turismo, formas de pago, plazos, etc. Como también existe el programa Proger Urbano que es el más utilizado por el banco y que en cada caso se indica las tasas de interés y los plazos para los activos fíjos.

    Todas las empresas necesitan algún tipo de financiación bien sea de corto o de mediano plazo. El coste de ese crédito es un elemento básico que deben conocer para poder hacer sus decisiones. Por ejemplo, el crédito de proveedores por lo general es de 90 o de 60 días y a veces si se paga de contado ese crédito, entonces la empresa puede recibir un descuento comercial del 10% o del 5%.

    Supongamos que un operador turístico recibe un crédito de proveedor a 90 días con un descuento por pronto pago del 5%, entonces en este caso el coste de ese crédito es igual a.

    C = 5 / 90 /360 = 5 x 360/90 = 20% y su equivalente en capitalización simple es del 21,04% es decir:

    i = 365 x 0,20 / 365 - 0,20 x 90 = 0,2104

    Si el crédito del proveedor es a 60 días, con el mismo % de pronto pago, entonces la empresa tiene que saber que el coste de este financiamiento de corto plazo es igual al 30% y si el proveedor estaría dispuestgo a conceder 120 días de plazo, simpre con el 5% de descuento por pronto pago, entonces el coste de ese financiamiento sería del 15%.

    El descuento bancario de papeles comerciales es otro caso posible. Si el banco aplica un 14% al descuento comercial, con un vencimiento medio a 90 días y con una comisión de cobranza del 0,4% y un timbre fiscal del 0,3% del valor nominal, entonces el coste de este financiamto se calcularía así:

    Primero: se estima el efectivo que se obtiene en valor nominal :

    Efectivo = N ( 1 - 0,14 x 90 / 360 - 0,004 - 0,003 = 0,958 de N

    y el coste de este financiamiento sería entonces:

    i = N - E / E x 365 / 90 = 1 - 0,958 / 0,958 x 365 / 90 = 0,042 / 0,958 x 4,055 = 0,1778 o sea el 17,78%.

    Si la empresa solicita un préstamo bancario de 50 millones de unidades monetarias para amortizarlo en anualidades constante con un plazo de 6 años y con un tipo de interés del 12%, sabiendo que se pagaría una comisión del 0,5%, un corretaje del 0,15% sobre el préstamo y otros gastos de 100.000 unidades monetarias, incluso un 0,10% por gastos de administración sobre cada anualidad, entonces el coste de este financiamiento se calcularía como sigue:

    Primero, se obtiene la cuota para el servicio de la deuda con el factor de recuperación del capital para 6 años y para el 12%, o sea : 0,243226 x 50.000.000 = 12.161.300 ( 6 anualidades de ese valor).

    El préstamo nominal descontando todos los gastos bancarios sería igual a :

    Préstamo nominal = 50.000.000 ( 1 - 0,005 - 0,0015) = 50.000.000 x 0,9935= 49.675.000 - 100.000 = 49.575.000

    Ahora bien : 49.575.000 / 12.161.300 = 4,0765 que en la tabla financiera corresponde entre el 12% y el 13% ( quizá el 12,85% ), claro por que la anualidad constante de 12.161.300 llevada a valor actual en 6 años y al 12% daría:

    12.161.300 x 4,111 = 49.995.104 y al 12,85% daría el valor exacto del préstamo o sea: 49.575.000.

    viernes, agosto 11, 2006

    Decisiones de inversiones secuenciales

    Las decisiones secuenciales de inversiones es un caso interesante que se resuelve con lo que se denomina un árbol de decisiones. Para estos casos es es necesario primero conocer (con una encuesta) las probabilidades relativas a la preferencia de los mercados con respecto a un NUEVO SERVICIO que se desea ofertar y ello arrojaría un % tal que sería el peso subjetivo que se utilizaría en el árbol de decisiones. A su vez los rendimientos según alternativas se haría con con el valor actualizado de una anualidad constante, a fin de conocer el VAN neto según cada inversión para cada alternativa. Pero simpre considerando el VAN neto de la decisión de NO HACER NADA o sea de seguir con sus servicios actuales.

    Por ejemplo una empresa operadora de turismo tiene la posibilidad de contratar por 10 años sus servicios para una NUEVA operación diferente a su actual operación. Si sus servicios actuales le proporciona por ejemplo 500.000 unidades monetarias por año, y tendría que abandonar ese servicio para aceptar EL NUEVO CONTRATO, que incluso le supone realizar una nueva inversión estimada en 6 millones de unidades monetarias, entonces se deben comparar a valor presente los dos rendimientos de esas alternativas para poder decidir.

    La empresa puede ofrecer un servicio que califica de VIP y un servicio que califica de ECONOMICO. Pero cada uno de estos dos servicios lo puede realizar ofertando excursiones en el sitio o sin excursiones.

    La encuesta realizada en el terreno para conocer la preferencia de la futura clientela con respecto a los paquetes turísticos que ofrecería arrojó la siguiente información:

    Servicio VIP sin excursión 0,50 (50%)

    Servicio VIP con excusión 0,10 (10%)

    Total 0,60 (60%)

    Servicio ECO sin excursión 0,20 (20%)

    Servicio ECO con excursión 0,20) (10%)

    Total 0,40 (40%)

    Es decir servicios sin excursiones 0,70 (70%)
    Es decir servicios con excursiones 0,30 (30%)

    La empresa operadora estima que los rendimientos anuales para sus servicios con excursiones es de 1.500.000 unidades monetarias y que si realiza sus servicios sin excursiones el rendimiento anual es un poco menor o sea 1.400.000.

    Además, la empresa tiene una excelente relación con su proveedor de alojamiento en posadas, el cual le ofrece un descuento de 200.000 unidades monetarias al año si el paquete es del tipo económico.

    La empresa desearía obtener siempre una Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) del 10% por año, que es similar a la tasa que obtendría si coloca su dinero en Bonos del Estado. Y recordemos que el coeficiente del Valor Actual de una Anualidad Constante al 10% anual y para 10 años es igual, según la tabla interés compuesto y de descuento, de 6,144567.

    Claro con estos datos básicos lo primero que habría que estimar son los VAN actualizados o Rendimiento netos actualizados de las siguiente alternativas:

    1) servicio VIP sin excursión : VAN neto = (1,4 x 6,144567 ) menos 6,0 = 8,602394 menos 6,000000 = 2,602394 ( es decir 2.602.394 unidades monetarias a valor presente).

    2) servicio ECO sin excursión pero con descuento del posadero : VAN neto = (1,6 x 6,144567) menos 6,0 = 9,831307 menos 6,000000 = 3,831307 ( es decir 3.831.307 unidades monetrias a valor presente).

    3) servicio VIP con excursión: VAN neto = (1,5 x 6,144567 ) menos 6,0 =9,216851 menos 6,000000 = 3,216851 ( es decir 3.216.851 unidades monetaria a valor presernte).

    4) servicio ECO con excursión pero con descuento del posadero : VAN neto = (1,7 x 6,411567) menos 6,0 = 10,445764 menos 6,000000 = 4,445764 ( es decir 4.445.784 unidades monetarias a valor
    presente).

    5) Continuar sólo con sus servicios actuales sin contratar los nuevos servicios, o sea seguir con su rendimiento de 500.000 unidades monetarias por 10 años al 10% anual : VAN neto = 500.000 x 6,144567 = 3,072284 ( es decir 3.072.284).

    Ahora podemos hacer la siguente comparación, utilizando los pesos o ponderaciones según la encuesta de mercado:

    Nodo A :

    2.602.394 x 0,50 +3,831307 x 0,20 +3.216.851 x 0,10 + 4,445764 x 0,20 = 3,278296 ( es decir : 3.278.296 unidades monetarias.

    Nodo B :
    de seguir como antes o sea 3.072.284 unidades monetarias

    Se concluye que se debe contratar el nuevo serviciopues le reportaría un mejor rendimiento anual que seguir con sus servicios actuales.