lunes, marzo 27, 2006

El costo para una empresa de sus fuentes financieras

Una empresa casi siempre tiene varias fuentes para lograr el financiamiento para sus proyectos. Se dice en la jerga financiera que cuando se evalua un proyecto de inversión lo lógico es realizar el descuento de los flujos de efectivo, en el FLUJO DE CAJA,utilizando el mismo tipo de interés que hubiesemos descartado como una opción posible. Esto se llama descontar con el Costo de Oportunidad. Algunos analistas señalan que el Costo de Oportunidad es el interés que pagan los Bonos del Estado que son documentos sin riesgo alguno. Pero de nuevo si se obtuviese el costo ponderado de las fuentes para financiar un proyecto, ese costo de capital también puede ser la tasa de descuento. Casi siempre un proyecto se puede financiar recurriendo a las siguientes fuentes:

  • Crédito de proveedor
  • Descuento a papeles comerciales
  • Descuento Financiero
  • El préstamo bancario para amortizar
  • Empréstito por un número X de títulos de Y valor cada uno


El llamado crédito de proveedor casi siempre se conceden a digamos 60 días, 90 días o bien a 120 días. Si este crédito se paga al contado se obtiene un descuento. El costo de esta fuente financiera se obtiene así: supongamos un crédito de proveedor a 90 días con un descuento del 10% si se paga al contado. El costo entonces se estima de este modo:

Costo del descuento= 10 x 360 / 90 = 40%
y su capitalización simple es igual a:
i = 365 x 0,40 / 365 - 0,40 x 90 = 146/329= 0,44 (44% )

El llamado descuento de papeles comerciales puede recibir un descuento del banco de digamos el 14% con un vencimiento medio de digamos 90 días, y con los posibles costos y comisiones ( depende cada Banco): Comisión de cobranza digamos un 4% y un timbre fiscal promedio del 3% del valor nominal de los papeles comerciales. Si el valor nominal de los papeles es de digamos 5.000.000, entonces el crédito que se puede obtener del banco es:

Efectivo que se obtiene = 5.000.000 ( 1 - 0,14 x 90/360 - 0,004-0,003) = 1 - 0,028= 0,972 x 5.000.000= 4.860.000
y el % de capitalización es :

i = 0.042/0,958 x 365 / 90 =0,04384 x 4,06 = 0,178 ( 17,8% )

Si se obtiene un préstamo de digamos 50 millones para amortizarlo mediante anualidades constantes en 6 años y al 12% anual, pero pagando comisión del 0,5, un corretaje del 0,15 sobre la cantidad prestada y otros gastos de administración sobre cada anualidad del 0,10. Entonces las anualidades a pagar por el proyecto 50 millones x el factor de recuperación del capital al 12% durante 6 años:
A = 50.000.000 x 0,243226 = 12.161.300
el % aplicable es del 12%

Finalmente es posible también obtener un préstamo formado por digamos 20.000 titulos de 10.000 unidades monetarias cada uno, amortizables por sorteo mediante anualidades constantes, siendo la duración 8 años y el cupón anual de 1.200, con una prima por emsión del 3% del valor de cada título, así como una prima de amortización del 4% de dicho valor. El grupo de Bancos que se encarga de colocar los títulos en le mercado percibe una comisión del 3,5% del valor del empréstito y además otros gastos iniciales de digamos 5 millones. Los gastos de administración son del 0,20 sobre el pago del cupón y el 0,15 sobre el valor de reembolso.
Siendo i = 1.200/10.00 = 0,12 (12% )
Las anualidades a pagar por el préstamo al 12% en 8 años es igual a.
A = 200.000.000 x 0,201303 = 40.260.600
Pero si estiamos los costos de la emisión y los gastos a cargo del los bancos emisores entoinces:
La prima por emisión = 0,03 x 10.000 = 300; así el valor del título es ahora : V = 10.000 - 300 = 9.700
Además los gastos iniciales son las comisiones y otros gastos:
C y Varios= 0,035 x 10.000 x 20.000 = 7.000.000 + 5.000.000 = 12.000.000, entonces:
9.700 (20.000) - 12.000.000 = 41.954.732 y esta anualidad sería al 15%.
Un resumen de todos los costos de capital de esas fuentes es como sigue:


  • 44%
  • 18%
  • 12%
  • 15%


El promedio sin ponderar es igual al 22% de costo, pero si ponderamos el valor será mayor o menor depende del peso que se otorgue a cada fuentes.

UNA ENCUESTA DE CONTROL SOBRE PROYECTOS

ESTA ENCUESTA SIRVE PARA SU PROPIO CONTROL SOBRE SUS CONOCIMIENTOS ACERCA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN. GRACIAS POR RESPONDER.

Click aquí para responder a la encuesta

sábado, marzo 25, 2006

La inversion de capitales (conceptos claves)


Invertir consiste en adquirir activos que sean capaces de generar rendimientos en el futuro. Una inversión da origen a dos flujos de efectivo: un primer flujo, para hacer desembolsos para adquirir los activos (una salida de efectivo para invertir en activos); y un segundo flujo de efectvos, desde el primer año operativo hasta el año operativo "n" que son ingresos en caja. El rendimiento neto mide la diferencia entre la inversión en el origen (en el año cero) contra las entradas de efectivos netos que aparecen en cada año operativo desde el año 1 al año "n". Esto se denomina flujo de caja, flujo de efectivo y a veces se llama cuasirenta.

En resumen: un proyecto de inversión frecuentemente cuenta con un desembolso inicial para adquirir todos los activos (activos fijos, activos diferidos y activos circulantes); la suma de estos activos aparecen en el Balance General pro-forma. Luego si se arma un Estado de Resultado para cada año operativo (desde el año 1 al año "n") donde aparecen las ventas, menos todos los costos y gastos, incluyendo las depreciaciones de los activos fijos y las amortizaciones de los activos diferidos (con fines sólo fiscales), e incluso el pago de intereses por préstamos, obtenemos un beneficio sujeto al pago del Impuesto sobre la Renta (ISR); y al restar este impuesto, obtendremos, para cad año operativo, un beneficio neto después de impuestos, para luego volver ahora a sumar las depreciaciones de los activos fijos y la amortización de los diferidos, e incluso en el año "n" añadir el valor salvado de aquellos activos que no se han depreciado totalmente, para luego restar estos resultados netos al monto de inversión inicial. Hay dos maneras de hacer esta resta : 1) de una manera contable sin hacer ningún descuento, y 2) de una manera financiera, descontando todas las entradas netas operativas a valor presente, para que aparezcan homogeneizadas en el año CERO y esa sumatoria se pueda restar de la inversión inicial (también el el año CERO).

La pregunta clave para el segundo enfoque o sea el financiero, es : ¿ qué tasa o tipo de interés de descuento se debe utilizar para encontrar, para cada año operativo, el FACTOR DE DESCUENTO (que es lo contrario al FACTOR DE CRECIMIENTO) que me sirve para hacer el descuento de cada flujo de efectivo operativo? . Se dice que la tasa de descuento debe ser la llamada TASA MINIMA ATRACTIVA DE RENDIMIENTO (TMAR) o el llamado COSTO DE OPORTNIDAD del capital, que es la mejor tasa que se consigue en un mercado sin riesgo, como pudiera ser la tasa o interés que pagan los Bonos del Estado. Y esto tiene sentido, pues si el dinero que voy a invertir lo deposito en un Banco al comprar esos Bonos del Estado, obtendré cada año una cantidad de dinero por concepto de intereses, que son muy seguros y que sólo cobro cada año sin ningún riesgo; entonces si me decido por otro negocio o alternativa como sería invertir en un alojamiento turístico (un hotel por ejemplo), esperaría obtener rendimientos mayores que la Tasa Mínima Atractiva de bajo riesgo (TMAR) y por esos : esa tasa se llama Tasa Interna de Rendimiento (TIR) , que es aquella tasa que iguala la sumatoria de las salidas de efectivo operativas anuales (descontadas) con la salida o inversión en el año cero. En la jerga profesional se dice que la TIR es la tasa que hace que el Valos actual Neto (VAN) sea igual a cero.

Esta es pues la teoría o el marco referencial sobre el asunto. Cuando estos criterios y conceptos se operacionalizan: entonces hay que estimar un Balance General pro forma (activos + pasivos y capital propio), los Estados de Pérdidas y Ganancias para cada año, y luego el Flujo de Caja para cada año. Todo esto no es más que hacer estimaciones presupuestarias: presupuesto para inverir, presupuesto para pagar deudas, estimar las depreciaciones, presupuesto de ventas, presupuestos de costso y gastos y los presupuestos de efectivos.

viernes, marzo 24, 2006

Como escribir en una Hoja Web


Cómo escribir en una Hoja Web o bien en un Blog es una técnica que los especialistas recomiendan, al decir: escriba breve. una idea por párrafo y utilice los links para mayor información. Pero en cualquier tipo de escritura se pueden utilizar estos tips, sólo que el redactor en un diario trabaja con una especie de pirámida invertida pues coloca primero las conclusiones o los hallazgos básicos para luego ir a los detalles. En el enlace de arriba paracen los papeles de trabajo y ensayos (en inglés) de Jakob Nielsen donde nos señala una cantidad de sugerencias sobre el tema.

Se ha comprobado que el lector de una Página Web o un blog nunca lee letra a letra; el lector pasa su vista rápidamente y selecciona aquello que le parece interesante. La lectura es rápida para que sea más productiva, por lo que el lector hace siempre una prueba de lectura. Es importante el uso de palabras claves, para que la lectura sea rápida. Para que lo escrito sea creible no exagere y utilce los enlaces adecuados. Hay que ser conciso, selectivo y objetivo.

miércoles, marzo 22, 2006

MI CURSO COMPLETO



  • MI CURSO

  • Este curso lo tengo en un anexo en mi correo de Google.

    Pero los cursos del MIT si están disponibles en:
  • CURSOS OCM-MIT

  • Seguramente al activar la hoja ella va ha señalar que no encuentra lo que buscas, pero entonces tienes que hacer click en MIT OPEN COURSE WARE que aparece arriba y a la izquierda.

    martes, marzo 21, 2006

    Mi Super GLU


    Mi SUPER-GLU es un resumen de todas mis hojas web, blogs y wikis. El lugar es excelente porque hasta cierto punto es mejor que colocar esto en un RSS.

    lunes, marzo 20, 2006

    Negocios : Videos y la practica.




    En el enlace de arriba aparece un conjunto de videos que se pueden ver si trabaja sólo con MODEM o con BANDA ANCHA. Se trata de los cursos de negocios en Bachillerato en Inglaterra.
    Applied Business

    ICT in a business environment.

    These videos show a mixed ability year 10 group learning the practical applications of business in contemporary society. Using a wide range of ICT, including voting devices, interactive whiteboards and a number of applications, students gain a comprehensive knowledge of internet and computer technology, and how it is relevant in the business world.

    Coupled with this, through digital video footage of interviews with members of the commercial sector, the students are given comprehensive ideas of business aims and objectives, and physical examples of business documentation and practice.

    Learning Objectives:
    The main objectives for the lesson are to:

    introduce the concept of formulating and recognising business aims and objectives
    gain an awareness of how big and small businesses work; the differences and similarities
    recognising and utilising ICT that is relevant, not only in school time, but also in the business sphere
    Getting a taste of business practice through taped interviews and accompanying business literature.

    Auto TEST

    Vamos a probar nuestros conocimientos en los cursos de negocios de BBC:


  • CURSO DE NEGOCIOS
  • Un Quiz sobre El Flujo de Efectivo

    Arriba aparece la primera parte del Quiz sobre el Flujo de Efectivo o de Caja. Luego ahora aparecen los otros Quiz sobre este tema , claro se necesita un nombre de usuario y una contrraseña paar entrar en estos Quiz. Yo le proporciono a mis alumnos estos elementos para que puedan activar estos pequeños exámenes de conocimiento básico.

  • SEGUNDA PARTE


  • TERCERA PARTE


  • CUARTA PARTE


  • Existe otro enlace sobre el tema:

  • FLUJO DE EFECTIVO
  • Un Quiz sobre el Estado de Resultado

    Arriba haga click para la primera parte de este Quiz, luego siga con los siguientes:

  • SEGUNDA PARTE


  • TERCERA PARTE


  • CUARTA PARTE


  • QUINTA PARTE
  • viernes, marzo 17, 2006

    El Balance general este es un Quiz

    Esta es la primera parte de este quiz sobre el Balanza General pro-forma. Haga clic arriba, lea con cuidado las preguntas y haga CLICK en el cuadro rojo de la pregunta para hacer su selección, pero que sea rápido, pues todo eso cuenta para la nota final sobre 100%.

    Puede seguir luego con las otras partes del Quiz:

  • PARTE DOS


  • PARTE TRES


  • PARTE CUATRO
  • Una prueba para conocer el Punto de Equilibrio


    En inglés se llama Break-even Analysis. En esta prueba usted tiene que leer (está en inglés) unas pregunats y le dan un tiempo prudencial para responder y al final le proporcionan el resultado sobre 100%.

    Este otro enlace trata el tema en inglés:

  • PUNTO DE EQUILIBRIO


  • PUNTO DE EQUILIBRIO (español)
  • viernes, marzo 03, 2006

    Escribir un Informe Técnico


    En el libro de j Raleigh Nelson, profesor Emeritus de la Universidad de Michigan y titulado Writing the Technical Report, se dice que cuando alguien al escribir describe y motiva está utilizando las emociones; que cuando se argumenta se estaría tratando de convencer al lector de ciertas acciones; y que cuando se hace una EXPOSICION es realmente cuando se comunican ideas de una manera explícita para el lector. Es que la palabra Exposición proviene de la palabra latina Exponere es decir poner algo o proyectar algo presumiblemente para que sea visto y entendido, por lo que se debe colocar las ideas de una manera ordenada y sistemática, con un objetivo expecífico y de acuerdo con un plan preconcebido. Luego se debe interpretar lo que se escribe.

    Es necesario entender que reportar (o escribir un Reporte Técnico) se hace mucho más en forma telegráfica recurriendo a cuadros , tablas y figuras, pues es una manera muy especial de exposición con un sentido práctico. ¿Qué se desea exponer, porqué y cuál es la mejor forma de hacerlo?

    En resumen: la exposición es un tipo de escritura para comunicar ordenamente las ideas de acuerdo a un objetivo y a un plan preconcebido. El Informe Técnico es un exposición especializada mediante la cual le sirve para determinado lector que busca conocer las características por ejemplo de un nuevo equipo, con sus interpretaciones anexas. Esas ideas que primero serán muy vagas, luego se comienza a ensamblalas y finalmente se detallan algunos aspectos claves. LA CLAVE es la forma de interrelacionar los párrafos para ayudar al lector. Siempre se comienza con una INTRODUCCION donde surge el problema planteado ( x = A + B), luego una introducción al párrafo A ( A= a+b+c+d) y esas 4 unidades de A siguen un orden con su sub-título y la relación de la unidad d con las unidades a, b y c estaría cuidadosamente indicada. Luego surge un párrafo de transición entre A y B; y entonces B sigue igual, con su introducción y formado de las unidades a`, b´, c´y d´. Y claro al final la conclusión (A+ B = x), con el fin de dar respuesta al problema planteado.

    Es decir que siempre existe :
    I. Introducción
    II.Descripción
    III.Caracteristicas (por ejemplo de un equipo técnico en diseño) divido en a, b, c
    IV.Las ventajas y desventajas del diseño con a,b, c
    V Otros asuntos relevantes
    VI Conclusiones

    viernes, febrero 17, 2006

    Una Hoja de calculo lista para ser usada aqui

    Arriba aparece NUM SUM una hoja de cálculos para colocar en las HOJAS WEBS o en los BLOGS. Es útil para nosotros los que tenemos que hacer cálculos fuera del software EXCEL.Igualmente se puede también utilizar la herramienta competido, o sea JOT SPOT:

  • JOT SPOT TRACKER
  • miércoles, febrero 15, 2006

    Una encuesta muy importante...

    Cuál es el tema que más le agrada en este BLOG
    La metodología de evaluación
    Las herramientas sobre marketing
    La información general sobre hotelería
      
    Free polls from Pollhost.com


    Con esta encuesta estoy evaluando los temas que se desarrollan en este Blog.

    sábado, febrero 11, 2006

    Para que sirve este blog?

    En el enlace de arriba aparece el objetivo que me propuesto para presentarles este Blog dedicado a la docencia sobre inversión de proyectos hoteleros.

    viernes, febrero 10, 2006

    Correo de VOZ


  • CORREO DE VOZ

  • Con el enlace de arriba Ud. puede hacer su correo de Voz.

    Ese correo de Voz fue hecho con esta herramienta que usted igualmente puede utilizar,pero con la condición de gravar sólo de 20 a 24 segundos que es el límite del software:

  • WIMBA


  • Pueden utilizar igualmente la herramienta SPTINGDOO, como aparece en seguida en estas pruebas:

  • UNA PRUEBA PROMOCIONAL


  • MI PRUEBA


  • El USO DE SPRINGDOO


  • Este software lo encuentran en:
    Esta posibilidad se encuentra en :
  • HACIENDO CLICK AQUI
  • miércoles, febrero 08, 2006

    Un Blog complementario

    En el Blog EVALUA ustedes encontrarán metodologías de evaluación complementarias a lo que se está escribiendo en este mi Blog. Los temas que puedes encontrar son: Beneficio por ahorro de mantenimiento, beneficio social en turismo, valor del tiempo del viaje. Anímate y conoce este importante BLOG.

  • EVALUA
  • lunes, febrero 06, 2006

    Mercados y localizacion

    Un hotel ubicado en una ciudad intermedia (Ciudad A) entre otras dos que podían ser sus mercados naturale (Ciudad B y Ciudad C ) se preguntaba: ¿ qué porcentajes podría atraer de cada uno de esas dos ciudades-mercado o sea de B y de C con un buen programa de promoción y publicidad ?. Un analista consultado recomendó hacer un análisis preliminar con la Ley de Gravitación del Comercio Minorista de Reilly, la cual señala que dos ciudades B y C atraen las posibles ventas de una localidad intermedia A en proporción directa a la población e inversa a los cuadrados de las distancias. Para poder aplicar esa Ley el analista solicitó la siguiente información:

    Población de la ciudad B = 2 millones de habitantes
    Población de la ciudad C = 1 millón de habitantes
    Distancia en Km de la población B = 350 Km
    Distancia en Km de la población C = 890 Km

    Por lo que al aplicar la fórmula de Reilly,

    VB / VC = 2.000.000 / 1.000.000 x ( 890 / 350) al cuadrado = 2 x 6,466 = 12,93
    Es decir que la ciudad B podría ser un mercado para verder 13 veces lo que se podría vender en el mercado de la ciudad C, si el Hotel estaría ubicado en la ciudad intermedia A. Si se estima los porcentajes de posibles ventas, se obtendría que:

    12,93 / 1 + 12,93 x 100 = 93%

    1 / 1 + 12,93 x 100 = 7%

    Así pues la ciudad B es más prometedora como mercado para este hotel ubicado en la ciudad A, pues del mercado total le correspondería el 93% mientras que para la ciudad C sería el resto o sea el 7%.

    Elasticidad de la demanda


    Supongamos que el Hotel Cristal observó que al elevar el precio o la tarifa de sus habitaciones de US$ 40 a US$ 50 sus ventas mensuales se redujeron de 1.490 a 1.278 habitaciones, sin que exista otra razón para explicar esa baja. ¿Cuál es entonces la elasticidad de la demanda respecto al precio en ese intervalo?

    e = (50+40) / (1278 + 1490) x (1278 - 1490) / (50 - 40) = (90 / 2768) x (- 212/10) =0,689

    Otros temas sobre la oferta y demanda aparecen en seguida:

  • CURVA de DEMANDA

  • CURVA de OFERTA

  • CURVAS D y O

  • PRECIO DE EQUILIBRIO
  • ELASTICIDAD PRECIO

  • DEMANDA y OFERTA